Está en la página 1de 71

TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS.

1.- CONCEPTO.
Es el conjunto de normas, de instituciones, de reglas, que presiden y regulan la formación de los contratos, es
decir todos los contratos, sus características, sus efectos, esta contenido dentro de la teoría general del los
contratos.
¿Que es el derecho?.
Es un producto cultural del hombre, porque el hombre es quien creo el derecho, que esta referido al conjunto
de normas, que bajo los valores de justicia, orden, seguridad, regulan las relaciones de las personas en
sociedad. Esto quiere decir que si no existiesen las normas, la sociedad viviría en un caos.
¿Donde se aplica el derecho?.
Se aplica en la sociedad, por ejemplo, si se ve a un hombre desnudo en la calle, el mismo estaría
infringiendo, rompiendo las normas del derecho, porque la gente esta circulando por el lugar y esto daña el
pudor de los demás. Pero si uno esta en una isla solo no afecta a nadie y en este caso no esta rompiendo la
ley, no afecta la norma.
¿Que es La Ley?
Según Marcel Planiol, “Es la regla social obligatoria dictada con carácter permanente, por una autoridad
competente, cuyo incumplimiento se sanciona con la fuerza”.
2. LOS HECHOS JURÍDICOS.
¿Que producen los hechos jurídicos?.
Los hechos jurídicos, son hechos producidos por la naturaleza y por el hombre.
Los hechos jurídicos producen consecuencias jurídicas, efectos jurídicos
Los hechos naturales o materiales no producen consecuencias ningún efecto jurídico.
Primero se tiene que diferenciar que es un hecho material de un hecho jurídico.
Los hechos materiales o naturales, son aquellos que no producen efectos o consecuencias jurídicas
Los hechos jurídicos, son aquellos que si producen efectos o consecuencias jurídicas.
Por ejemplo. Si uno invita a un amigo a ver un partido de footboll, este acto será un hecho material, porque
no produce efectos jurídicos.
Si una casa se incendia por la caída de un rayo, esto será un hecho material.
El nacimiento de una persona produce hechos jurídicos, porque al nacer comienza la personalidad del recién
nacido
El fallecimiento de una persona produce hechos jurídicos, porque abre la sucesión hereditaria para con sus
herederos forzosos o herederos legales sino hubiese forzosos.
Los hechos jurídicos.
Pueden ser naturales y voluntarios.
- voluntarios. Pueden ser de dos clases, ilícitos y lícitos.
- Ilícitos, pueden ser producidos con intencionalidad (con intención) y también pueden ser
producidos sin intencionalidad (sin intención).
- Lícitos, pueden ser producidos con intención y también pueden ser producidos sin intención.
Los hechos jurídicos voluntarios, son producidos por el hombre, por el ser humano.
Pregunta. ¿El nacimiento de un ser humano es un hacho natural o un hecho jurídico?
Es un hecho jurídico. Porque, con el nacimiento de una persona se genera la personalidad, también se
adquieren derechos. Pero este ser humano nacido no podrá practicar sus derechos, solo tiene la capacidad de
goce, no tiene la capacidad de ejercicio, es decir tiene la capacidad jurídica pero no tiene la capacidad de
obrar.
Uno adquiere la capacidad jurídica de obrar a los 18 años, adquiere derechos y obligaciones.
Pregunta. ¿El fallecimiento de una persona es un hecho natural o un hecho jurídico?
Es un hecho jurídico, porque se produce la sucesión en favor de los herederos forzosos, hijos y conyugue.
Los hechos jurídicos voluntarios Ilícitos con intención o con intencionalidad.

1
Es decir que la persona a deseado producir un daño en contra de otra persona, en este caso se esta hablando
de los delitos. Los hechos ilícitos van contra la ley contra el ordenamiento jurídico, se los conoce como
hechos Dolosos, por ser planificado.
Por ejemplo, cuando una persona planifica el realizar un robo, es un hecho ilícito, es un delito.
Los hechos jurídicos voluntarios Ilícitos sin intención o sin intencionalidad.
Son aquellos donde la persona no ha planificado o querido producir un daño, no a querido causar un daño, sin
embargo a causado un daño. Por ejemplo, una persona se pasa la luz roja y atropella a otra persona, esta
persona no tenia la intención de producir un delito, pero por su imprudencia, negligencia produce el hecho.
Este tipo de delitos se los conoce como cuasidelitos o delitos culposos.
Los hechos Ilícitos, son aquellos actos que van contra la ley, están fuera o contra del ordenamiento jurídico
Los hechos Lícitos, son aquellos actos que no van contra la ley, están dentro del ordenamiento jurídico.
Los hechos jurídicos voluntarios Lícitos sin intención o sin intencionalidad
Son aquellos hechos donde la persona ya sea por descuido o por decisión particular no exige el cumplimiento
de una obligación en su favor. Por ejemplo, en el caso de un préstamo el acreedor no exige el cumplimiento
del préstamo por decisión particular.
La gestión de negocios ajenos. Es cuando una persona sin estar obligado a cuidad los bienes de otra
persona los cuida, por ejemplo, cuando un vecino deja su tienda abierta y desaparece y su vecino se
acerca y golpea y no recibe respuesta y lo cierra la puerta, al llegar la noche el dueño de la tienda no
aparece, el vecino lo termina de serrar y lo asegura con un candado que el compra, cuando el
propietario retorna después de días, le agradecerá al vecino, en ese momento nace el cuasi contrato, por
los gastos realizados por el vecino para asegurar su tienda y este está obligado a responder por los
gastos efectuados.
Los hechos jurídicos voluntarios Lícitos con intención o con intencionalidad.
Se hablan de los: actos jurídicos, del negocio jurídico, del contrato, de la convención.
ACTO JURÍDICO.
Es la manifestación de la voluntad de una persona, con capacidad jurídica de obrar, que puede ser unilateral o
bilateral, que tiene por objeto crear o extinguir una relación jurídica.
Porque se dice que el acto jurídico puede ser unilateral o bilateral.
Unilateral, es cuando solamente la voluntad de una persona trata de creara, modificar o extinguir
una relación jurídica. Por ejemplo, el testamento, porque es la voluntad de una persona.
Bilateral, porque en esta relación intervienen dos partes. Por ejemplo, el préstamo, por un lado está
el prestamista y por el otro lado el prestatario. El acreedor y el deudor. La compra venta
EL NEGOCIO JURÍDICO.
Es la manifestación de voluntad o de voluntades, que tiene por objeto el crear, modificar, reconocer,
relaciones jurídicas. En otros países como Alemania, al acto jurídico se lo conoce como el negocio jurídico.
En nuestro país se lo conoce como contrato.
EL CONTRATO,
Puede ser unilateral o bilateral.
En el Atr. 450 del código civil indica “nociones, hay contrato cuando dos o mas persona se ponen de acuerdo
para construir modificar o extinguir una relación jurídica”.
El tratadista Boliviano Walter Caune, indica que no está de acuerdo con lo que dice el código civil, porque no
se debe decir que es entre dos o mas personas, se debe decir que hay contrato cuando dos o mas partes, tiene
por objeto crear, modificar o extinguir una relación jurídica de carácter patrimonial porque se juegan
intereses de carácter económico. Por ejemplo en el caso de la venta de un bien inmueble donde pueden ser
varios propietarios y quieren vender una casa pero entre ellos no hay contrato porque no hay comprador.
LA CONVENCIÓN.
Es el acuerdo de dos o mas partes que tiene por objeto crear, modificar o extinguir una relación jurídica, de
carácter personal, no patrimonial. Por ejemplo el matrimonio
¿Que es el matrimonio?, es un acuerdo de voluntades de dos o mas partes o personas, que tiene por objeto
crear o extinguir una relación jurídica de índole personal.
2
IMPORTANCIA DEL CONTRATO.
Para Francisco Mecineo (Italiano), “El contrato cualquiera que sea su figura jurídica, tiene una enorme
importancia al tener una función y contenido constante, con el cual se satisfacen intereses opuestos mediante
el contrato”. Cualquier clase de contrato que se celebre es importante porque permite la composición de
intereses opuestos. Ejemplo, El alquiler donde está el propietario y el inquilino, en el préstamo esta el
acreedor y el deudor.
Quiere decir que cualquier contrato, alquiler, préstamo de dinero, de comodato, de sociedad, o cualquier
contrato de figure en el código civil y aunque no figure en el código civil como los contratos innominados,
tiene importancia ya sea verbal o escrito, porque tiene importancia para poder reclamar o hacer que se
cumpla el contrato.
Los contratos se realizan de forma cotidiana, ya sea cuando uno se traslada en una movilidad publica al pagar
el pasaje se realiza un contrato verbal por el servicio prestado.
Se tiene que entender que, Se puede celebrar contratos de carácter verbal en montos pequeños, pero si son de
montos grandes si se tiene que celebrar contratos escritos, esto para evitarse problemas o mal entendidos,
aunque sea entre hermanos. Por lo menos aunque sea un recibo, porque papeles cantan, y el juez puede
volverlo publico.

3
Tema 2 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Los autores que clasificaron los contratos son los Hermanos Henri y León Maso, quienes clasifican los
contratos tomando algunas particularidades, como por ejemplo la libertad contractual de las partes, el
consentimiento, etc.
Los contratos se clasifican según su formación son:
- los consensuales.
- reales.
- solemnes.
Según requisitos de fondo son:
- De libre discusión.
- De adhesión
- Individuales.
- Colectivos.
SEGÚN SU FORMACIÓN.
Contratos consensuales.
Se llama contratos consensuales, porque en esta clase de contratos lo que más se toma en cuenta para la
formación del contrato es el consentimiento de las partes.
Por ejemplo, el préstamo de dinero, uno tiene que expresar la voluntad, la necesidad el deseo de prestarse el
dinero, la otra parte tendrá que expresar su voluntad de prestarle el dinero, en ese momento seda el contrato.
La compraventa de un televisor, cuando el posible comprador pregunta el precio del televisor y la vendedora
le indica el monto y el comprador acepta ese precio, en ese momento el comprador expresa su voluntad de
pagar el monto ofertado y la vendedora acepta el transferirle el producto, en eses momento por el solo
consentimiento del vendedor y el comprador para realizar la venta, se materializa el contrato de compraventa.
Y si una de las partes no cumple en entregar el dinero o el producto, se estaría incumpliendo el contrato y se
iniciaría la demanda por el incumplimiento y también por los daños y perjuicios causados.
El trueque o conocido en la actualidad como permuta, este contrato nace con el solo consentimiento de las
partes y la obligación es la entrega de cada cosa ofertada entre las partes.
Contratos Reales.
En estos si bien las partes manifiestan su consentimiento, pero no solo con el consentimiento nace el contrato
sino se requiere que se entregue de la cosa (la traditio).
Por ejemplo. El préstamo, cuando hay el consentimiento de las partes para realizar el préstamo, solo sería la
intención, pero se materializa cuando se entrega el dinero, en ese momento se materializa el contrato.
El contrato de depósito, cuando una persona deja una computadora a otra en calidad de depósito, en el
momento en que se entrega el equipo se materializa el contrato.
La garantía, en el caso de un préstamo uno tiene que dar una garantía y el contrato de garantía se materializa
cuando se hace entrega de la cosa ofertada, este es un contrato accesorio porque el contrato principal es el
préstamo, al cumplir el préstamo el prestamista debe devolver la garantía.
La garantía personal, en el caso de un préstamo, el prestamista solicita una garantía personal, que seria para
cumplir la obligación, en el caso que no se cumpla la obligación el garante personal es el que cubrirá o
cumplirá la obligación (con los bienes que tenga hasta cubrir el monto prestado).
Contratos solemnes.
Sol aquellos que para nacer a la vida del derecho, no solamente necesitan del consentimiento de la partes, si
no que estos contratos tienen que ser celebrados en un documento, pero con todas las formalidades con las
solemnidades que la ley señala, y si solamente los contratos se celebraron con las formalidades y
solemnidades que la ley señala, los mismos tendrán valides, caso contrario no tendrán valides.
Por ejemplo, el contrato de anticresis, este debe ser de orden público, primero se realiza la minuta de
anticresis ante un abogado y luego se lo lleva ante el notario de fe pública, quien lo convierte en escritura
pública y luego se lo registra en derechos reales, esto para resguardar el monto entregado por la anticresis.
El contrato de donación.
La hipoteca voluntaria.
4
La subrogación consentida por el deudor.
Ver el artículo 491 del código civil. (Copiar artículo)
Ver el art. 1430 del código civil anticresis (copiar artículo)
Ver el art. 1538 del código civil (publicidad de los derechos reales) (copiar artículo) en el artículo se indica
quien tendrá la preferencia en reclamar la propiedad de un bien, que se llama el derecho de publicidad,
también se tiene el derecho de oponibilidad
Un auto se registrara en la alcaldía y en el organismo operativo de transito,
SEGÚN REQUISITOS DE FONDO.
Contratos de libre discusión.
Aparte del consentimiento las partes tienen derecho a discutir los términos del contrato, como ser el precio,
calidad del producto, se discute entre comprador y vendedor hasta ponerse de acuerdo, una vez que se ponen
de acuerdo, nace el contrato.
Es cuando las partes discuten o intercambian opiniones hasta llegar a un punto de acuerdo.
Por ejemplo, la compra venta de un bien, primero se pregunta el precio y luego se intercambia criterios para
llegar a un acuerdo sobre el precio (rebaja).
El contrato de compra venta también es un contrato consensual.
Los contratos de adhesión.
Donde las partes, no pueden discutir nada, por lo menos una de las partes no puede consensuar o discutir el
contenido del contrato.
¿Por qué se llaman de adhesión? Porque una de las partes se adhiere directamente a celebrar el contrato sin
discutir nada.
Por ejemplo, el contrato de seguro, en este tipo de contrato, uno solo acepta los términos del contrato, en
función a lo que quiere asegurar.
Contratos de transporte.
Contratos individuales.
Se llaman así porque en esta clase de contrato los efectos que origina el contrato solo van a afectar o
beneficiar a las partes que celebran el contrato.
Por ejemplo, el préstamo de dinero, solo beneficia a las partes que celebran el contrato, solo en el caso de
muerte las obligaciones se heredan.
Contratos colectivos.
Estos contratos sedan especial mente en materia laboral.
Los efectos (beneficios y obligaciones) del contrato son para los que firman como representantes y para los
que pertenecen a la organización como bases.
Por ejemplo, la zafra de la caña, el empresario comúnmente no firma con cada uno de los empleados, sino
con los representantes de la agrupación o sindicato.
La minería.
CONTRATOS SEGÚN RECIPROCIDAD DE OBLIGACIONES.
Tomando en cuenta las obligaciones que genera son:
 Unilaterales
 Bilaterales
 Plurilaterales.
Unilaterales.-
Se llaman unilaterales porque cuando se celebra un contrato, la obligación es para una de las partes.
Por ejemplo. El préstamo, porque se tiene al prestamista por un lado y al deudor por el otro. Quien debe
cumplir la obligación solamente es el deudor, porque él debe devolver el préstamo.
La donación, si una persona por su propia voluntad quiere donar libros a un grupo de personas, la obligación
es únicamente del donante, para con los que recibirán la donación.
Bilaterales.
Se llaman bilaterales porque cuando se celebra un contrato, la obligación la asumen las dos partes o ambas
partes.
5
Por ejemplo. El contrato de compra venta, esta se materializa con el solo consentimiento de las partes, donde
el vendedor esta obligado de entregar la cosa y sus accesorios y el comprador está obligado de pagar el
precio, retirar la cosa y cumplir con los gastos de la transferencia.
En el caso de bienes inmuebles se deberá cumplir el registro en derechos reales art. 1538 del CC.
Plurilaterales.
Se llaman plurilaterales las obligaciones asumirán todas las partes que intervienen en el contrato y serán más
de dos partes.
Por ejemplo. La delegación y la expromición. (Que es delegación, ver en el código civil) Art. 395 CC
SEGÚN EL FIN PERSEGUIDO.
Se llaman así porque algunas personas persiguen un fin y son:
- Contratos gratuitos.
- Contratos onerosos.
Contratos onerosos.
Los que persiguen amasar fortuna o algo favorable para ellos.
Por ejemplo. La compra venta, porque el que compra va tener que pagar y el que vende entrega el bien y este
acto le genera una ganancia.
El préstamo, porque el prestamista recibirá una interés que le favorecerá al prestamista. Con la condición que
el préstamo será con intereses.
Contrato de obra, contrato de realización de prendas de vestir (costura)
Contratos gratuitos.
Este contrato se lo realiza para satisfacer el yo personal de cada uno, no busca el enriquecerse, no busca el
aumentar su patrimonio.
Por ejemplo. La donación, el dónate no percibe nada solo está haciendo un bien.
La beca de estudios.
SEGÚN REGLAS DE INTERPRETACIÓN.
- Contratos nominados
- Contratos innominados.
Contratos nominados.
Son aquellos que están figurando en el código civil. También se los llama contratos típicos.
Por ejemplo. La compra venta, el anticrético, el préstamo, arrendamiento, comodato, usufructo, etc.
Contratos innominados.
Son los que no figuran en el código civil. También se los llama contratos atípicos.
Estos contratos pueden celebrase, pero deben cumplir las siguientes reglas:
La licitud, el consentimiento, y cumplir todos los requisitos de los contratos nominados que se encuentran en
el Art. 452 del CC. (Copiar artículo), y 454 del CC. (Copiar artículo).
SEGÚN LA DURACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.
- De ejecución instantánea.
- De tracto sucesiva.
De ejecución instantánea.
Son los que se cumplen de forma inmediata o de cumplimiento inmediato, se manifiesta de forma inmediata
el cumplimiento del contrato.
Por ejemplo. La compra venta al contado. Porque esta se realiza cuando el vendedor entrega la cosa y el
comprador entrega el monto acordado.
De trato sucesivo.
Los efectos del contrato se manifiestan de forma periódicamente, paulatinamente, constante mente por el
tiempo.
Por ejemplo. El contrato de arrendamiento, el arrendatario o inquilino tiene que pagar un alquiler que se
convino periódicamente durante el tiempo del contrato.

6
Tema 3 REQUISITOS PARA LA FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS.

Los requisitos (Art. 452 del CC) serán:

Consentimiento. Es la voluntad expresada por ambas partes contratantes, es decir la voluntad del vendedor
más la voluntad del comprador que quiere adquirir la cosa hacen surgir el consentimiento. Por ejemplo
en el contrato de compraventa nacen se materializan no en el momento de la firma del contrato, sino en
el momento que las partes dan su consentimiento. Pero para validar el mismo se tiene que elaborar el
contrato y firmarlo.
En el consentimiento se identifican a las partes o los sujetos que intervienen y que estos tengan
capacidad.
La capacidad, es la aptitud legal o idoneidad para hacer titular de derechos y son dos capacidad jurídica
(o capacidad de goce, tienen todas las persona desde el momento de su nacimiento, en el código civil
también se toma a los que están en gestación para lo que les beneficie), capacidad de obrar, son todas
las personas que tienen derechos y pueden asumir obligaciones, se adquiere partir de los 18 años
cumplidos.
Art. 1 del CC, comienzo de la personalidad, antes indicaba que para ser persona debería nacer con
forma humana.
El consentimiento puede ser de dos clases, expreso o tácito
Expreso.- es cuando las partes de forma verbal acuerdan el precio y dan su consentimiento, también seda de
forma escrita para dar su consentimiento, también se puede dar su consentimiento con signos inequívocos.
Tácito.- es cuando una de las partes acepta el contrato, haciendo uso del bien o la cosa, sin firmar, convenir o
acordar el monto del contrato o las condiciones del mismo.
El objeto. El objeto es la cosa ofertada, por ejemplo en la compra venta de un bien inmueble (son los objetos
o cosas que están ligados a la tierra, que no se lo puede mover)
 El objeto debe ser determinado.
 El objeto debe ser lícito.
 El objeto debe ser posible.
Causa. Es el tercer requisito dentro de los contratos. Es el motivo, la razón que impulso, tanto al vendedor y
al comprador para realizar el contrato, la causa debe ser lícita. En el caso de la compra venta de un bien
inmueble la causa no se indica, porque la misma es de índole privada.
El documento de compra venta si se realiza en documento privado no tiene un valor legal, porque uno
no se puede considerar propietario del bien, por no estar protocolizado ante notario de fe publica,
además este documento una ves protocolizado o convertido en documento publico deberá estar
registrado en Derechos Reales (Art. 1538 CC en lo referente a la publicidad y oponivilidad).
Forma. Se tiene que cumplir con
- ad probatione, contrato que se realiza mediante documento privado, que prueba la celebración del
contrato.
- ad solemnitatem, contrato que se realiza mediante documento público o ante notario de Fe pública y
tiene que cumple los requisitos solicitados por ley.
Los pasos que se deben seguir son, primero elaborar el documento privado con abogado, luego llevara
el mismo ante notario para que lo protocolice (el notario transcribe el contrato en los libros de la
notaria), lo eleve a instrumento público y entrega al propietario la escritura pública, en caso de bienes
inmuebles se deberá registrar en derechos reales, si fuese una movilidad se registrara en la alcaldía y la
unidad de trancito.
Los arrendamientos pueden celebrarse de forma verbal y con documento privado, para iniciar el proceso,
primero deberá realizarse reconocimiento de firmas y si no se presentase, el juez en rebeldía procesara el
reconocimiento de firmas y luego se iniciara el desalojo.
El anticrético debe ser celebrado en documento público, Art. 491 CC. y el Art. 1430 CC y debe ser registrado
en derechos reales.
7
CONTRATO ENTRE PRESENTES.
Es cuando las partes para realizar un contrato se encuentran presentes. Por ejemplo en la compra venta de un
bien inmueble, las partes deberán estar presentes para dar su aceptación y conformidad del mismo.
Cuando, del contrato realizado surge un problema o controversia, la jurisdicción en la que se debe de
interponer el proceso es en la jurisdicción en la que se firmo el contrato o donde las partes se encuentran
presentes.
CONTRATO ENTRE NO PRESENTES.
Es el contrato que se realiza cuando las partes o una de las partes no se encuentran presente en el lugar donde
se realizara el contrato. Por ejemplo la compra de un bien que se realiza por medio del correo o por el
teléfono o el Internet. Si surgiese un problema o controversia del contrato realizado, se deberá interponer el
proceso en donde se realizo la propuesta del contrato o donde se encuentra la cosa, ver Art. 462 y Art. 12
CPC.
TEORÍA SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS ENTRE NO PRESENTES.
Las teorías son:
- Teoría de la declaración.
- Teoría de la expedición.
- Teoría de la recepción.
- Teoría del conocimiento.
Teoría de la declaración.- se indica que el contrato entre no presentes, se origina en el momento en que una
de las partes (B) acepta la invitación u oferta que realizo la otra parte (A).
Teoría de la expedición.- el contrato entre no presentes, se origina en el momento cuando la parte aceptante
(B) envía la respuesta de aceptación a la parte ofertante (A).
Teoría de la recepción.- el contrato entre no presentes, se origina en el momento en que la parte aceptante
(B) envía la aceptación a la parte ofertante (A) y esta la recibe, en ese momento se origina el contrato.
Teoría del conocimiento.- el contrato entre no presentes, se origina en el momento en que la parte ofertante
(A) recibe la aceptación de (B) y el lee o toma conocimiento de la respuesta, en ese momento se origina el
contrato.
En Bolivia la teoría que acepta el Código Civil es la teoría del conocimiento.
Pero en la práctica, la teoría que se maneja es la de la declaración, porque hoy en día los negocios deben
realizarse de forma rápida.
LA REPRESENTACIÓN.
Es cuando las personas no pueden realizar actos jurídicos, contratos, etc., se tiene que buscar quien los
represente para realizar estos actos. Esta potestad se la conoce como poder.
La representación puede ser de tres clases:
- Representación legal.
- Representación Judicial.
- Representación convencional.
Representación legal.- Se llama también representación sin mandato, Art. 46 del código procesal civil
(Copiar articulo), en este caso no es que el interesado haya nombrado su representante, sino que la ley señala,
que personas pueden representar a otras, como ser las personas del entorno familiar, sin necesidad de
mandato pueden representar a sus familiares sin conferir un poder, por ejemplo los padres por sus hijos o los
hijos por sus padres, un hermano por la hermana o hermano por el hermano, los suegros por sus yernos o los
yernos por sus suegras, todo esto esta establecido en la ley. Pero también indica que esta representación legal
seda en determinados casos, por ejemplo cuando se trata tramites de carácter civil en los que no exista mayor
conflicto, como ser, una persona que salio del país y necesita realizar un tramite de rectificación del
certificado de nacimiento como ser su nombre, el no vendrá del extranjero para realizar el tramite al país, en
estos casos puede actuar el padre, el hermano o la esposa por la persona, puede iniciar la demanda judicial en
los tribunales, señalando que presenta, la presente demanda a nombre de su hermano, amparado por el
articulo 45 del código procesal civil, por tanto solicito se realice el tramite solicitado, al finalizar el tramite,
antes que dicte sentencia el juez, la persona que esta siendo representada deberá presentar un memorial al
8
juez, dando su conformidad sobre el tramite realizado. Si no presentara este memorial el juez no dictara la
sentencia.
Este tipo de trámites solo es para algunos trámites, esto no se puede realizar en materia penal, porque todo
trámite es de carácter personal.
Representación Judicial.- En estos cosos es el juez el que designa a otra persona para que represente. Por
ejemplo, cuando un menor de edad queda huérfano, el juez puede designar a cualquier otro familiar o una
tercera persona como tutor o representante, para que precautele sus derechos.
Lo mismo ocurre cuando el juez nombra a un curador o tutor para una persona mayor por estar con una
incapacidad mental, para realizar actos jurídicos a nombre de la persona.
Representación convencional.- Convencional quiere decir convenir, es cuando las personas deciden de
forma libre nombrar a un representante o apoderado para realizar actos jurídicos a nombre de una persona, a
esta clase de representación también se lo conoce como mandato, el mandato o poder es un contrato por el
cual una persona se obliga a realizar determinados actos jurídicos por cuenta de su mandante, ver el Art. 804
del CC.
Existen dos tipos de mandatos el general y el específico.
En casos de asistencia familiar, el mandado tendrá que ser específico.
El poder no se puede delegar en casos de asuntos relacionados en el área penal,
Diferencias entre representación y mandato.- La representación es lo mas grande lo general, el mandato es
lo especifico. Porque dentro de la representación esta el mandato.
Se diría que la representación seria el conjunto y el mandato seria un subconjunto dentro del anterior
conjunto.
Ver código civil artículos 804 al 837 del código civil, en referencia al mandato.

9
TEMA 4 LA CAPACIDAD Y EL OBJETO.

LA CAPACIDAD.
Las partes tienen que tener una determinada capacidad para celebrar contratos.
La capacidad que se requiere en materia de contratos, es la capacidad jurídica de obrar y se adquiere a los 18
años cumplidos.
LA INCAPACIDAD, es la falta de idoneidad para ser titular de derechos o para ejercitar estos derechos, en
este caso se habla que algunas personas pueden tener una incapacidad jurídica de obrar, como ser los
menores de edad, estos tienen capacidad pero son derechos subjetivos, derecho al nombre, derecho al
apellido, derecho a la educación, derecho a la salud, etc., pero son incapaces, porque los menores de edad no
pueden realizar actos o contratos jurídicos de ninguna clase, hasta que cumplan la mayoría de edad.
La incapacidad se puede presentar de diferentes formas.
1.- Incapacidad jurídica parcial en razón de la nacionalidad.- Seda cuando un ciudadano extranjero se
encuentra en otro país, ellos están prohibidos de elegir y ser elegidos, en la formación de los poderes
públicos, ellos no pueden sufragar en una elección o ser candidato para un cargo publico, por su
nacionalidad.
En caso que un extranjero se casa con un nacional, tendrá que adquirir la nacionalidad, y adquiere los
derechos de los nacionales.
2- Incapacidad jurídica parcial en razón de la edad.- La edad es una limitante, que indica que los varones
antes de los 16 y las mujeres antes de los 14 para casarse. No pueden porque no alcanzaron el desarrollo
biológico y psicológico, las mujeres se desarrollan más rápido, a demás desde el punto de vista biológico
empiezan a producir óvulos en la mujer y esperma en el varón.
3- Incapacidad jurídica parcial en razón del sexo.- En el caso en que se da el divorcio, el varón puede
casarse al día siguiente después de que salio el dictamen de divorcio, la mujer no puede realizar ese acto, en
el caso de que la mujer queda viuda no podrá casarse hasta dentro de un año, por el echo de que la mujer
puede estar embarazada. Si la mujer quiere casarse, tendrá que demostrar que no esta embarazada, ente un
juez y este emitirá la orden para poder casarse.
4- Incapacidad jurídica parcial en razón del deshonor.- Seda cuando una mujer pretende casarse con un
varón casado y da muerte a la esposa, para casarse con el varón. La ley no le permite casarse con el viudo
porque cometió ese hecho delictivo.
INCAPACIDAD JURÍDICA RELATIVA.
Incapacidad jurídica relativa por prohibición de la ley. Este hecho seda por prohibición de la ley cuando
señala que algunas personas se encuentran impedidas de adquirir bienes de forma directa o indirecta en razón
de su función o cargo que desempeña, art. 592 del Código Civil.
Si uno es funcionario de una institución, no puede adquirir bienes de la institución en la que trabaja por más
que estén en remate, pero pueden adquirir bienes de otra institución que no sea en la que ellos trabajan.
1.- Los que administran bienes del estado o de instituciones públicas respecto a los bienes que administran.
2.- Los funcionarios públicos respecto a los bienes que se venden de sus instituciones.
3.- Los miembros del órgano judicial, empezando desde la máxima autoridad hasta el último funcionario de
apoyo jurisdiccional (como ser el pasante, el supernumerario o el emanuence, el oficial de diligencia, el
auxiliar, no pueden adjudicarse ningún bien que se este rematando en ese juzgado donde trabajan).
4.- El abogado respecto a los bienes y derechos que se encuentran en litigio y en los cuales se encuentra
como profesional patrocinante, este hecho se podrá, cuando el proceso aya concluido y que ha
transcurrido un año cumplido del mismo de la causa.
5.- Quien por ley o acto de autoridad pública, administra bienes ajenos. Son los depositarios, tutores,
curadores, ellos no pueden disponer de los bienes de su representado y si lo hiciera tiene que justificara
de forma clara ante el juez para disponer de los mismos, y tienen que presentar una garantía para asumir
ese cargo.

10
6.- Los mandatarios. Estos también están con incapacidad por que no se leda esta facultad, a no ser que en el
poder tenga inscrito esta facultad. Si se diese esta imagen seria un contrato de compraventa consigo
mismo, seria comprador y vendedor al mismo tiempo..
En el artículo 592 del código civil.
La nulidad es que el contrato quedaría sin efecto, pero este hecho debe ser denunciado y procesado por el
juez, este contrato nace nulo.
La anulabilidad, en este caso el contrato nace herido de muerte y puede ser confirmado o validado por las
partes.
EL OBJETO
Es uno de los requisitos del contrato, este no puede faltar, porque si no existe el objeto, el contrato seria nulo.
Es uno de los requisitos de los contratos, se puede hablar del objeto del contrato.
Marcel Planiol, indica que el contrato no tiene objeto, lo que tiene son las obligaciones que genera, por lo
que el objeto del contrato resultaría siendo la prestación debida.
Para los hermanos Henry y León Mazo, indican que todo contrato tiene objeto y que es la operación jurídica
que las partes pretenden realizar que se traduce en una prestación de dar hacer y no hacer. Para Bolivia
responde con esta teoría.
REQUISITOS DEL OBJETO.
1.- El objeto exista. El objeto debe existir en el momento que se realiza el contrato o en el futuro, por ejemplo
en el caso de un animal que va a nacer, se perfecciona el contrato en el momento en que nace y es
entregado el animal.
2.- El objeto debe ser determinado o determinable. En todo contrato el objeto debe estar determinado
claramente, especificado y individualizado claramente, no se puede celebrar contrato sobre el genero.
3.- El objeto debe estar dentro del comercio humano. No esta dentro del comercio humano esta los derechos
extra patrimoniales, como ser el nombre, el apellido, el honor.
La venta de órganos en Bolivia no esta bien determinado, donde no se permite la venta de los mismos
pero si la donación. Según la ley 1716 reglamenta la donación de órganos.
4.- La persona que transfiere debe ser titular del derecho. El vendedor del objeto debe ser dueño del mismo.
Si uno vendiera algo que no es suyo se entra en el delito de estelionato.
5.- El objeto debe ser posible jurídica y materialmente. No se puede firmar un contrato sobre algo que no se
puede realizar, por ejemplo un contrato para matar a una persona, el contrato debe estar dentro de la ley o
de las normas.
6.- Debe ser lícito. El contrato no se puede realizar si es algo que va contra la ley o transgredirá la ley para
cumplir el mismo.
La determinación por terceros, art. 84 del C.C., cuando las partes no determinan el contrato, las partes pueden
nombrar a un tercero para que determine el contrato y si no se logra un acuerdo entre las partes, el juez
nombrara a un tercero y el determinara el contrato. Art 487 determinación por tercero
Contrato Consigo Mismo.- Articulo 471 del C.C., contrato consigo mismo (copiar artículo) se relaciona con
el articulo 592 numeral 6 del C.C., estos artículos tienen relación, por las facultades que tiene el mandatario
en relación a aquello que le esta encargando su mandante, por ejemplo cuando el mandante quiere vender una
movilidad y le encarga esa actividad a su mandatario, el mismo no podrá comprar dicha movilidad sino se le
da esa facultad en el poder, si se diese el caso abra un desdoblamiento de la personalidad, primero como
vendedor con poder otorgado por el mandante y segundo como comprador, la persona funge como vendedor
y comprador al mismo tiempo, de este modo surge el contrato consigo mismo. Pero si el mandante le indica
al mandatario que se tiene que vender el 8000.00 dólares y no le da la facultad de comprarlo, ¿pude el
mandatario comprar el vehiculo en los 8000.00 dólares aunque no tenga esa facultad en su poder?, en el
articulo 592 del C.C. parágrafo II (copiar arti.) indica que si se podría dar el echo mientras que el mandante
no lo refute o pida la nulidad del mismo.

11
Tema 5 LA CAUSA Y LA FORMA
LA CAUSA
La causa esta prevista en el artículo 452 del C.C., donde indica que es uno de los requisitos de formación del
contrato.
En el derecho romano no se reconocía la causa, ya que la causa es falsa e inútil, para los romanos solo existía
la causa eficiente, por las obligaciones que generaba, los romanos le daban importancia al requisito de la
forma solamente, en el contrato solo se tenia que tomar en cuenta el objeto si existe o no y también el
consentimiento.
Cuando nosotros hablamos de la causa, se dice, que la obligación asumida por una de las partes “Vendedor”
tiene por causa la obligación que debe asumir la otra parte contratante “Comprador”, de acuerdo con la cusa,
la obligación que asume el vendedor origina o tiene por causa la obligación que debe también asumir el
comprador así se entiende la causa hoy por hoy.
En el derecho romano esto no tenía una relación de interdependencia, donde la causa se consideraba
totalmente independiente del vendedor con relación al comprador, por ello se cometían una serie de
atropellos por no tomar en cuenta la causa, por ejemplo, si una persona decía que iba a pagar esa deuda y si
ese contrato cumplía con los demás requisitos aunque no le hubiesen entregado el dinero el ya tenia la
obligación de pagar esa deuda, ósea, por el solo hecho de que una persona decía que iba a pagar esa deuda
aunque no se le entrego el dinero el ya se encontraba obligado de devolver ese dinero que no recibió, es algo
irracional.
Este pido de injusticias que se daban, se trato de reparar con la excepción del dolo, o con la acción de
INTEGRUM RESTITUTIO, es decir si una persona se encontraba pagando una deuda y que no recibió el
dinero, el podía interponer ante el pretor, para que deje de efectuar ese pago por algo que no recibió y el
pretor autorizaba si se demostraba que no recibió el monto adeudado. De la misma forma, si una persona
había entregado algo y no recibió el precio acordado, a través de esta acción, el pedía la restitución de la
cosa.
Los entendidos en la explicación de la causa, avían tratado de explicar cual era el efecto, cual es la razón, el
motivo, por el cual en el caso del derecho romano se consideraba totalmente independientes la causa, en la
actualidad la causa no es independiente, sino es que hay una interdependencia entre las partes, la obligación
de uno genera la obligación de la otra parte. La obligación del vendedor es el de entregar el bien o objeto y la
del comprador es la de pagar el precio.
La causa es un requisito de formación del contrato, en virtud del cual la obligación asumida por una de las
partes contratantes, tiene por causa la obligación que tiene que también asumir la otra parte contratante. Esta
obligación que asumen las partes tiene una interdependencia entre ellas. Bajo esto se tiene el principio
PACTA SUM SERVANDA, nadie esta obligado a cumplir con lo suyo si es que la otra parte contratante no
cumplió la suya.
Para determinar la causa se crearon tres escuelas o teorías llamadas:
- Los causalistas
- Los anticausalistas.
- Los neo causalistas.
Los causalistas.- sostiene que la cusa es un elemento, requisito esencial en la formación de los contratos y
que no se puede dejar de lado en ningún contrato.
Los anticausalistas.- sostienen que no es necesario hablar de la causa dentro de un contrato, ellos afirman
que la causa es falsa e inútil. Es falsa porque las obligaciones no nacen una después de la otra sino que en el
contrato las obligaciones nacen al mismo tiempo.
Por otra parte también indican que la causa es inútil, porque para anular un contrato o dejarlo sin efecto no es
necesario referirse a la causa, por ejemplo, en un contrato bilateral de compra venta si el vendedor no a
entregado la cosa, en esta no se anula el contrato por la causa sino por la falta de objeto. En el contrato de
donación no se anula pro falta de causa sino por falta de consentimiento.
Los neo causalistas.- el cumplimiento de la obligación efectuada por una de las partes, tiene por causa la
obligación de la otra parte.
12
Cuando se habla de la causa se tiene a:
- La causa de la obligación.
- La causa del contrato.
La causa de la obligación.- Se conoce también con el nombre de negocio jurídico, se traduce en el fin
inmediato, impersonal, atípico, abstracto, que los actos jurídicos, se parecen en todo momento aunque el
contrato sea diferente uno del otro, todos los contratos se parecen, por ejemplo, la compraventa de bienes
inmuebles, muebles y semovientes. La causa de la obligación siempre será la misma, para el vendedor es el
recibir el dinero o monto y para el comprador es el de recibir y adquirir el derecho de propiedad de la cosa.
La causa del contrato.- se habla del móvil del negocio, y este es diferente, se habla del porque quiere
vender, puede ser para pagar sus deudas o para su salud o para comprar otra casa, etc., la causa del contrato
será diferente para el vendedor y para el comprador.
En el código civil indica que la causa debes ser licita.
Articulo 452 del C.C., (copiar articulo), Articulo 489 C.C. (copiar articulo), articulo 490 del C.C., (copiar
articulo).
LA FORMA
Los romanos eran formalistas, en el derecho romano, ellos tenían autoridades ante las cuales, se tenían que
celebrar los contratos, con presencia de cuantos testigos y se celebraban con las solemnidades que se pedía
La forma es otro de los requisitos de formación del contrato, que necesariamente se tiene que tomar en
cuenta, en la celebración de cualquier contrato. Con el pasar del tiempo se empiezan a celebrar muchos
contratos con grupos fuera de Roma, por ello se empieza a dejar de lado la forma del contrato.
En la edad media los contratos dejan de tener la solemnidad de roma.
Bone Case indica que la forma no ha desaparecido en ningún caso.
Clases de forma
Se conoce dos tipos de forma:
- La forma ad solenmitaten.
- La forma ad probatione.
La forma ad solenmitaten.- por que la ley indica, cual es la forma, como se tiene que celebrar los tipos de
contrato y cuales se tienen que celebrar por escritura publica
La forma ad probatione.- este tipo se da por documento privado, porque sirve como prueba que se celebro
el contrato, por ejemplo el arrendamiento solo es con contrato privado. Para que este documento se vuelva
publico solo es necesario el realizar el reconocimiento de firmas, si se tiene una divergencia, la parte
demandante pedirá al juez una demanda preliminar de reconocimiento de firmas, el admitirá el proceso y
citara a la otra parte, si se presenta le preguntara si es su firma y si no asiste, el juez dará por reconocida la
firma por rebeldía y la elevara a instrumento publico, si la otra parte indica que no es su firma, se solicitara la
ayuda de un perito para validar la firma.
Si hubiese fallecido el arrendatario se iniciara el proceso ante los herederos, para que ellos reconozcan la
firma del fallecido.
En lo referente a la causa se encuentra en el los Artículos 489 C.C. “causa Ilícita” (Copiar el Articulo),
Articulo 490 C.C. Motivo Ilícito (Copiar causa).
En nuestro código no solamente habla de la causa sino también habla del motivo, en otras palabras la causa y
el motivo deben ser lícitos.
En la compra venta, el vendedor de un bien inmueble, mueble o semoviente, el vendedor busca o lo que
persigue es el de recibir el pago, en el caso del comprador lo que busca en adquirir el derecho de propiedad
de la cosa, esto se da en todos los casos de la venta.
Cuando se habla de la causa del contrato es distinta, es diferente, porque el vendedor tiene un motivo o otra
razón particular de cada uno, puede ser por salud, lucrativo, viajar, etc., en el caso del comprador el motivo
será de índole particular como ser para regalarlo a su hijo, alquilar como transporte público, o para la reventa,
etc.

13
Tema 6 LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.
El consentimiento es la voluntad expresada por las partes contratantes, es decir la voluntad del vendedor mas
la voluntad del comprador hace surgir el consentimiento, esta voluntad tiene que ser expresada de manera
libre de manera voluntaria por las partes contratantes.
Lo que se tiene que señalar, es que cualquier contrato para que tenga plena valides y no sea objeto de nulidad
o anulabilidad, es necesario que ese contrato tiene que ser celebrado cumpliendo los requisitos del artículo
452 del C.C., tiene que tener consentimiento objeto, causa y forma, además tiene que ser celebrado por
personas que tienen la capacidad jurídica de obrar o capacidad de ejercicio, tienen que ser personas mayores
de 18 años y que estas personas no tengan enfermedad mental, estas personas podrán firmar un contrato pero
estos contratos no nacerán a la vida legal.
Los vicios del consentimiento, que se llaman con el nombre de elementos perturbadores del contrato.-
Estos vicios pueden acarrear la nulidad o la anulabilidad del contrato y estos son:
- El error.
- El dolo.
- La violencia.
La presencia de cualquiera de esto vicos dentro del contrato acarrean la nulidad o la anulabilidad del
contrato.
EL ERROR.- Es la falsa apreciación de la realidad, es creer lo verdadero como falso o lo falso como
verdadero, y el error puede ser de dos clases.
Clases de error.-
- Error de hecho.
- Error de derecho
Error de hecho.- Estos errores son dos:
- Los errores esenciales.
- Los errores sustanciales.
Los errores esenciales, son los que se presenta en él:
- Error de la identidad de la cosa o identidad del objeto.
- Error sobre el negocio jurídico.
- Error sobre la identidad de la persona.
- Error sobre las cualidades de la cosa o también sobre las cualidades de de la persona.
Error de la identidad del objeto o cosa.- Por ejemplo un comprador cree que está comprando una casa
en la zona de obrajes pero el está comprando en alto obrajes, este es un claro ejemplo de error de objeto.
Si existe este error sobre la identidad del objeto, esto trae como consecuencia la nulidad del contrato, pero
esto seda una vez que se detecte el error, porque si no se reconoce o se demuestra el error el mismo tiene
validez, pero si se demuestra seda la nulidad del contrato.
Error sobre el negocio jurídico.- Es un error sobre el mismo contrato, por ejemplo, el seños “A” cree
que el señor “B” le está regalando un auto, pero el señor “B” no le está regalando sino vendiendo, este es
un error en el contrato, porque no es lo mismo donación que venta, esto trae como consecuencia la nulidad
del contrato. Una vez que se reconozca la existencia del error.
Error sobre la identidad de la persona.- Supongamos que “B” le está regalando a “C” un auto,
suponiendo que “C” es su sobrino, Juan Peralta, pero resulta que este no se llamaba Juan Peralta sino Juan
Pérez, esto es error sobre la identidad de esta persona, esto trae como consecuencia la nulidad del contrato,
Error sobre las cualidades de la cosa u objeto o también sobre las cualidades de de la persona .- por
ejemplo sobre las cualidades de la cosa o sobre las cualidades del objeto, una persona compra una casa y
piensa que la misma está construida con materiales de primera calidad, pero resulta que no es así, se uso
otro tipo de materiales de menor calidad, esto acarrea la nulidad del contrato.
Pude darse el error sobre las cualidades de la persona, por ejemplo, “C” está comprando un rifle y piensa
que el mismo fue usado por el Sr. Eduardo Abaroa, en la defensa de Calama en el año 1879, pero resulta
que el rifle no era el que uso el Sr. Eduardo Abaroa, sino fue un rifle usado por un malhechor para asaltar

14
una casa, este es un ejemplo de error sobre las cualidades de la persona. Esto acarrea la nulidad del
contrato.
Los errores sustanciales, estos errores sedan sobre la sustancia de la cosa o sobre lo que está hecha la
cosa. Por ejemplo, uno encomienda para reglar a una persona la hechura de un anillo para la promoción de
bachillerato, y este tiene que ser de oro pero lo que se le da por error es un anillo de cobre bañado en oro,
este es un error sobre la misma sustancia, esto acarrea la anulabilidad del contrato.
Tanto la nulidad como la anulabilidad, si es que existen errores sustanciales o esenciales, generalmente
se deja sin efecto el contrato, siempre y cuando se demuestre el hecho del error.
Para demostrar que si hubo error la persona demandante se valdrá de cualquier tipo de prueba, prueba
testifical, prueba documental, prueba pericial, etc..
Características del error.- Cuando se habla del error, el error tiene que tener dos características:
- Error determinante.
- Error reconocible.
Determinante, es que las partes hayan celebrado un contrato con un error determínate que da a la nulidad del
contrato.
Reconocible. Es que se debe reconocer el error y este debe ser demostrado por la parte afectada.
Error de cálculo. Este error no da lugar a la nulidad del contrato, se puede subsanar, se puede corregir el
contrato, por ejemplo, en el contrato de compra venta, el precio tenía que ser 5000.00 pero se coloca 500.00,
esto no da lugar a la nulidad del contrato, se puede subsanar al identificar el error.
Error de derecho.- es un error que se comete en la aplicación o interpretación de la ley, por ejemplo, un
empleador piensa que el aumento salarial que dispuso el gobierno tiene que aplicarse a partir del mes de
junio, en este hecho hay un error de derecho porque según la constitución política del estado estos aumentos
sedan de forma retroactiva desde el mes de enero.
En el código Civil, en el Articulo 473 (error, violencia y dolo), artículo 474, articulo 475, articulo 476, y
articulo 477 de C.C.
En el caso de que un obrero no calculo bien el costo de una obra, en estos casos se tiene que realizar un
contrato donde se fija el precio ya sea global o a destajo, en el caso de precio global, uno dirá cuanto costara
el precio de la obra gruesa, solo mano de obra, se queda un precio por ejemplo 20000.00 y que se realizara en
un tiempo de 6 mese, pero resulta que hay un desfase de precios, y pide un aumento, uno le tendrá que decir
que no, el precio global le favorece al contratante, en el caso a destajo le favorece al contratista, porque es
por ítem. Existe otro tipo de contratos que es el de administración.
EL DOLO.- El dolo es el engaño, la maquinación, el ardid, los artificios que hace una de las partes
contratantes en contra de la otra parte. También es un error inducido para arrancar el consentimiento de una
de las partes. Por ejemplo, uno quiere comprara la casa de “A” y fabrica un engaño, donde le indica que le
expropiaran la casa para colocar un poste del teleférico, y “B” le indica que se lo venda y que este asumirá el
riesgo.
Cuando el que ha sido engañado se da cuenta del engaño, demanda ante el juez y demuestra con las pruebas,
el juez le devolverá el bien inmueble.
Cuando hay dolo en el contrato, en este caso seda la anulabilidad del contrato. O también se puede ratificar la
venta.
Este engaño no siempre la realiza una de las partes contratantes, sino lo pude realizar una tercera persona, el
futuro comprador habla con un tercero y este le induce al engaño al propietario indicándole que le quitaran su
casa y el comprador aparece y selo vende por el engaño inducido.
El vendedor tiene que valerse de cualquier tipo de prueba para demostrar el dolo, ya sea de terceras personas
o de testigos, prueba documental, prueba pericial, que demuestre que si hubo engaño.
Pregunta que tipo de error es cuando una persona vende muy por debajo del precio, un bien inmueble y
el vendedor seda de cuenta que la vendió muy barato, en este caso se estaría hablando de la figura
jurídica de la Lesión, es la afectación de un derecho de una persona que es anciana, cuando se habla de
la lesión, es que una persona no sabe vender constantemente, y el vendedor seda de cuenta que el valor
catastral es mayor, por ejemplo lo vende en 40 mil y el valor catastral es de 100 mil, en este caso se
15
está vendiendo por debajo del 50% de su valor real, en este caso el vendedor puede demandar al juez
por Lesión, y demostrar que vendió por debajo del 50%, demostrar que ella no conoce de vender cosas,
en ese caso se lograra la devolución del bien inmueble.
El dolo es de dos clases
- dolus malus
- dolus bonus
Dolus Malus.- este va acarrear la anulabilidad del contrato. Porque en este caso se induce o obliga a la
compra o venta de la cosa
Dolus Bonus.- conocido como dolo bueno, este esta permitido, porque el legislador piensa que todas las
personas tienen un mínimo de capacidad para poder darse cuenta de que es lo bueno y que es lo malo, por
ejemplo, en la tele se pone diferentes propagandas donde indican que un producto es bueno y en realidad no
es así y uno compra el producto, la ley lo permite porque a uno no se le esta obligando a comprar, uno esta
decidiendo si lo compra o no.
Por ejemplo la mantequilla margarina, tiene componentes que hacen daño al organismo, se tiene que comprar
la mantequilla de leche.
LA VIOLENCIA.- Es uno de los vicios del consentimiento, que consiste en aquella presión ilegitima que
ejerce una persona o otra tercera persona en contra de la otra parte contratante para arrancarle el
consentimiento, ósea hay una violencia física o moral que ejerce una de las partes contratantes o una tercera
persona en contra de la otra parte contratante. En esta se esta ejerciendo una presión para arrancarle el
consentimiento de la otra parte. Esto acarrea la nulidad del contrato o la anulabilidad del contrato.
Se tiene dos tipos de violencia:
- violencia física.
- violencia moral.
Violencia física.- si a una persona se le coloca una pistola en la cabeza y se le indica que firme un contrato
por el cual el vende la casa a la persona que le esta amenazando. El vendedor en ese momento no esta dando
su consentimiento de forma libre y voluntaria, si no esta dando de forma presionada forzada con la violencia
y esto acarrea la nulidad del contrato, ¿cuando va a plantear la nulidad del contrato?, esto lo realizara cuando
cese la violencia. El planteara ante el juez que a vendido su casa de forma presionada y que se practico contra
su persona una violencia física, esto se tendrá que demostrar con pruebas, que firmo con amenaza de muerte,
tendrá que presentar testigos y otras pruebas, con esto lograra la devolución de su casa.
Si uno en estado de ebriedad vende su casa, en este caso se tiene violencia física.
La violencia física trae la nulidad del contrato.
Violencia Moral.- esta es una violencia indirecta, por ejemplo, si le llaman a uno indicándole que le van a
raptar a su hermano o a su hijo, y que tiene que dar un monto de dinero, y entrega el dinero, en este tipo se
tiene una violencia moral y se puede plantear la anulabilidad del contrato.
La violencia moral trae la anulabilidad del contrato.
Si uno debe plata y ya se encuentra en mora, y se encuentra con su acreedor, y el mismo le indica que
mañana mismo iniciara una acción legal, ¿esto será una tipo de violencia?, no es violencia porque la persona
esta diciendo que acudirá al órgano judicial para cumplir la obligación.
Seria violencia si estaría sacando ventaja.
En el derecho romano se decía que se esta dando violencia cuando una persona a atemorizado a la persona
mas valiente.
En la actualidad ya no es necesario que cause temor a la persona más valiente sino es con el simple hecho de
que cause un daño ya sea de índole moral o física.
También se tiene que tomar en cuenta la edad que uno tiene o la edad de la afectada
En el código civil, articulo 482 el dolo (copiar articulo), articulo 477 violencia (copiar articulo), articulo 478
(copiar articulo), articulo 479 violencia dirigida contra terceros (copiar articulo), articulo 480 temor
reverencial (copiar articulo).articulo 481 amenaza a (copiar articulo).
Cuando se habla de nulidad, esta es imprescriptible se puede plantear en cualquier momento
En el caso de la anulabilidad, esta si prescribe a los 5 años.
16
Tema 7 MODALIDADES GENERALES DE LOS CONTRATOS.
En algunos casos los contratos son puros y simples. Porque todo contrato celebrado entre las partes es
acuerdo voluntario de partes, se entiende que son puros y simples porque estos contratos se cumplen de
forma inmediata, los efectos del contrato se manifiestan inmediatamente, por ejemplo en una compra venta
de un auto, uno queda el precio convenido y paga el mismo, el vendedor entregara el auto y el recibe el
dinero convenido, el comprador adquiere el derecho propietario del auto.
En los contratos se introducen modalidades para el cumplimiento del contrato.
Estas modalidades son:
- La condición
- El plazo.
- El modo de encargo.
LA CONDICIÓN.- Es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un derecho o la
extinción de una obligación, por que se dice que es futuro e incierto, porque los efectos no se materializan de
forma inmediata, a demás es incierto porque no sabemos si se va a cumplir o no se va a cumplir.
En el contrato de compra venta de un auto, se puede incorporara una modalidad una condición, esto hace que
este contrato ya no sea puro y simple, por ejemplo, la condición será que se vende el auto en 5000 dólares
pero con la condición de que el día sábado llueva en la ciudad de la paz, el comprador acepta, los efectos en
este caso no se manifiestan de forma inmediata, sino hasta que se cumpla la condición. Si no se cumple la
condición, el contrato queda nulo.
Tipos de condición.- estos son:
- Condición casual
- Condición potestativa. Puede ser de dos clases una condición
- Simplemente potestativa.
- Meramente potestativa.
- Condición mixta.
- Condición suspensiva.
- Condición resolutoria.
Condición Casual.- Se llama así porque el acontecimiento futuro e incierto, para que se cumpla dependerá
no solamente de una persona, sino depende de un fenómeno externo ajeno a la voluntad de las partes, por
ejemplo entre vendedor y comprador donde plantean una condición en la cual el vendedor venderá su auto si
llueve el fin de semana, si llueve el comprador podrá indicarle al vendedor que se cumplió la condición y que
se le tiene que entregar en calidad de venta el auto, pero sino llueve la condición no se cumplió entonces el
contrato queda sin efecto, queda nulo.
Condición Potestativa.- Se llama así, por que este tipo de condición para que se cumpla la misma, depende
de la voluntad de las partes contratantes o pude depender de la voluntad de una de las partes sino es de las
dos, por ejemplo, en el caso de la condición simplemente potestativa, si “B” le indica a “C” si “C” quiere que
le preste 1000 dólares, ¿de quien depende la condición?, de pende de la voluntad del “C” voluntad del
acreedor. Esta condición, si está permitido por la ley, por tener validez.
En la condición meramente potestativa, en esta condición esta librado al capricho de una de las partes, no
tiene ninguna valides de aspecto legal, porque ninguna voluntad puede estar al capricho de una de las partes,
por ejemplo, uno indica que si leda la gana nos prestaría 1000 dólares, para que se cumpla la condición, esta
en las manos del que quiere prestar dinero por que es su voluntad.
Condición Mixta.- La condición mixta es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento
de un derecho o la extinción de una obligación, en esta condición para que se cumpla, no depende solamente
de las partes contratantes sino depende de una tercera persona, por ejemplo, si “A” le dice a “B”, te regalo un
automóvil siempre y cuando tu te casases con Maria “M”, para que se cumpla la condición se tiene que
casarse “B” con “M” en este caso seda dos condiciones que “B” no quiera casarse con “M” o que “M” no
quiera casarse con “B”, en este caso, se depende de “M” y de las partes. Si se casan, “B” puede reclamar el
auto, y si no se casan el contrato es nulo.

17
Condición Suspensiva.- La condición suspensiva es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende el
nacimiento de un derecho o la extinción de una obligación.
Esta se desenvuelve en tres etapas y son:
- condición suspensiva pendiente.
- condición suspensiva cumplida
- condición suspensiva fallida.
Condición Suspensiva Pendiente.- por ejemplo, si una persona entra a la clase e indica que les regalara un
automóvil si aprueban la materia de contratos, en este caso el contrato queda pendiente hasta que aprueben la
materia de contratos, en este caso se tiene un germen de derecho, primero todos podrían pedir la anotación
preventiva de los autos, en el organismo de trancito, esto se pide como medida precautoria, otro derecho que
se tendría es la posibilidad de pedir el reconocimiento de firmas, del documento privado para convertirlo en
un documento publico. Si falleciese el señor y llega el final de la materia y han aprobado la materia, ellos
exigirán a los herederos el cumplimiento del contrato, si falleciera el alumno sin aprobar la materia o si no
aprobase la materia, el contrato queda sin efecto o nulo.
Si se les entrega el auto antes de que aprueben la materia, el tendrá el derecho de pedir la devolución del auto
a los alumnos que no aprobaron.
Condición Suspensiva Cumplida.- en este caso se aprobó la materia de contratos, se cumplió la condición, los
efectos del contrato, seria el cumplimiento del contrato, que se entregue el vehiculo a cada persona que
aprobó la materia, si no quiere entregar el automóvil, se demanda el cumplimiento del contrato ante juez
pertinente.
Condición Suspensiva Fallida.- Cuando no se cumple el contrato el mismo queda nulo, sin efecto.
Condición Resolutoria.- La condición resolutoria, es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la
resolución de un derecho o la extinción de una obligación.
La condición resolutoria se manifiesta en tres formas:
- Condición resolutoria pendiente.
- Condición resolutoria cumplida.
- Condición resolutoria fallida.
Condición Resolutoria Pendiente.- Por ejemplo, si “X” le dice a “Y” te regalo mi auto hasta que “X” vuelva
con vida del África, “Y” acepta, el será el dueño del auto hasta que regrese del África “X”, esto es una
condición resolutoria pendiente, porque esta pendiente hasta que regrese del África con vida, en el tiempo
que transcurra “Y” tiene toda la potestad de disponer del auto o usarlo, si vende a una tercera persona tendrá
que decirle que si “X” regresa del África con vida la venta queda nula.
Condición Resolutoria Cumplida.- Si “X” regresa del África después de 8 meses, el pedirá la devolución del
automóvil.
Condición Resolutoria Fallida.- Si “X” ya no regresa y se informa que el mismo murió, el contrato se
consolida plenamente, dándole el derecho propietario total a “Y”. Que pasa si “X” regresa pero no con vida,
los herederos no pueden reclamara por que la condición no se cumplió.
¿En el caso que no se sabe si esta muerto o vivo la persona en cuanto tiempo se puede declarar la muerte
presunta?. La muerte presunta se declara cuando una persona desaparece o no se sabe nada de el por un
tiempo de dos años, los familiares pueden demandar ante un juez la muerte presunta, el juez emitirá la muerte
presunta. Si “Y” hace declarar la muerte presunta a los 5 años, pero “X” regresa a los 8 años el podrá
reclamar la devolución del auto porque el regreso con vida.
MODALIDAD DE PLAZO.- Es otra de las modalidades generales de los contratos, a diferencia de la
condición, el plazo es el acontecimiento futuro y cierto del cual depende el nacimiento de un derecho o la
extinción de una obligación.
En los contratos las partes pueden colocar un plazo para que ese contrato surta sus efectos.
Tipos de plazo, estos son:
- plazo suspensivo
- plazo extintivo.

18
Plazo Suspensivo.- por ejemplo, el acreedor y el deudor, el acreedor le presta dinero al deudor por un cierto
tiempo, que seria el 15 de diciembre de 2018, los derechos del acreedor están suspendidos hasta la fecha
convenida, el acreedor o puede cobrar antes del plazo, los derechos del acreedor están suspendidos hasta que
se cumpla el plazo.
Se cumple el plazo, el acreedor podrá exigir la devolución del préstamo.
Plazo Extintivo.- por ejemplo, es cuando “A” le indica a “B” que le alquila su casa hasta el 15 de diciembre
de 2018, “B” el arrendatario tiene derechos hasta la fecha convenida, cumplida el plazo esos derechos quedan
suspendidos desde la fecha cumplida. Si el arrendatario no deja el ambiente alquilado, el arrendador tiene que
iniciar el desalojo.
Que semejanzas hay entre la condición y el plazo.
1.- que es un acontecimiento futuro los dos.
2.- que ambos son modalidades generales del contrato.
Cuales son las diferencias entre la condición y el plazo.
1.- la condición es un acontecimiento futuro e incierto y el plazo es un acontecimiento futuro y cierto.
2.- la condición opera con carácter retroactivo y el plazo solo opera para lo venidero.
EL MODO DE ENCARGO O CARGO.- Esta modalidad se utiliza mas en materia de sucesiones, cuando
uno realiza su testamento, puede poner en el mismo, que esta dejando una casa a nombre de Juan Pérez pero
el tiene que hacer estudiar a otra persona indicada hasta su titulación.
En el código civil identificar los artículos que se refieren a las modalidades de contrato Condición y el plazo.
En el código civil, los artículos 490 al 496, al articulo 500 en concordancia con el articulo 641, 642, 644
Articulo 501 en concordancia con los artículos 645, 647, 650
Articulo 530
Articulo 508, 509, en concordancia con el articulo 311 al 315.

19
Tema 8 MODALIDADES ESPECÍFICAS DE LOS CONTRATOS.
Cuando se toco el tema anterior, se indico que por voluntad propia de las personas, de los contratantes
pueden estos introducir algunas variables, acuerdos, que hacen variar los contratos formales. Detal manera se
puede decir que los contratos puros y simples que no están sujetos a modalidades, tienen una característica
muy especial, que son aquellos que sus efectos jurídicos se manifiestan de forma inmediata, por ejemplo es la
compra venta al contado.
Otras beses las partes pueden colocar unas condiciones al contrato para que los efectos jurídicos no se
manifiesten de forma inmediata y por eso se señalo que esas modalidades son la condición y el plazo.
Estas modalidades especificas también hacen variar los efectos de los contratos normales, por decisión de las
partes, las partes pueden introducir en un contrato modalidades ya sea generales o introducir modalidades
especificas, ¿como se puede introducir modalidades especificas?, es decir celebrar un determinado contrato
que tendrá diferencia con otro tipo de contratos, esto ya las partes por necesidad o por acuerdo pueden
perfectamente resolver, y decir que ellos necesitan resolver este tipo de contrato, por esta razón o por este
motivo.
Modalidades especificas de los contratos.- Son los que modifican los efectos normales de los contratos por
determinación convenida entre partes, igual que en las modalidades generales, en las modalidades
específicas, son las partes las que introducen por su propia voluntad, estos efectos o acuerdos que de alguna
manera van a ser diferentes a los contratos normales, hacen variar los efectos jurídicos de los contratos.
Tipos De Modalidades Especificas De Los Contratos.- Se tienen varias y estas son:
- Contrato preliminar.
- Contrato de opción.
- Contrato con clausula penal.
- Contrato de arras.
Contrato preliminar.- Es una modalidad especifica, que las partes pueden celebrar por pleno acuerdo.
Es aquel en virtud del cual una persona llamada PROMITENTE acuerda con otra llamada PROMISORIA la
celebración en el futuro de un determinado contrato específico, para lo cual sientan las bases esenciales,
dejando los detalles para el contrato definitivo. Pero el contrato deberá tener los requisitos de consentimiento,
objeto, causa y forma.
Artículo 463 del código civil (copiar articulo).
En este tipo de contrato se tiene dos partes, una es el PROMITENTE y la otra es el PROMISARIO, pero
ambos acuerdan celebrar un contrato determinado, puede ser contrato de compra venta, u otro tipo de
contrato, pero en ese contrato preliminar, las partes no colocan todas las clausulas como en un contrato
normal, solamente colocaran algunas clausulas, algunos detalles y van a dejar para el contrato definitivo todo
lo más importante. Por ejemplo, la compra venta de una casa, pero las partes no quieren firmar el contrato
definitivo, por que el dueño dio en contrato de alquiler el bien inmueble y tiene que cumplirse el mismo, por
ello el comprador no quiere firmar el contrato definitivo, porque supone que el inquilino no quedará salir del
inmueble, entonces le indica al vendedor que firmen un contrato preliminar y que firmaran el contrato
definitivo cuando salga el inquilino o arrendatario del inmueble, en este contrato preliminar colocaran la
información necesaria, como ser el valor de venta de la casa, el nombre del vendedor y del comprador, y
otros de índole general, las clausulas finales se las colocaran en el documento definitivo.
Cuando se tiene un edificio en construcción y uno quiere comprar una oficina o departamento, ellos no
firmaran el contrato definitivo, porque se tiene la duda de que no se acabe el edificio.
Otra de las causas es que el comprador no tiene la totalidad del dinero y le indica al vendedor que esta
persona está interesada en la casa pero no puede disponer del dinero por tenerlo en un depósito a plazo fijo y
que le puede entregar en el momento el 30% y en un plazo de un mes le entregara el restante 70% al liberarse
del plazo fijo, si el vendedor está de acuerdo firmaran el contrato preliminar y cumplido el plazo se firmara el
contrato definitivo.
Si las partes no han definido el plazo para firmar el contrato definitivo, el juez será quien fije el plazo para la
firma del contrato definitivo.
Tipos de contrato preliminar.- se pueden presentar de dos tipos:
20
- Contratos preliminares unilaterales.
- Contratos preliminares bilaterales.
Contratos preliminares unilaterales.- Genera obligaciones solo para una de las partes contratantes, como es
el promitente.
Ejemplo, la promesa de venta donde las partes se ponen de acuerdo sobre el precio y la cosa, en el que el
Promisario no hace otra cosa que acepta el compromiso del futuro vendedor sin obligarse a su compra.
En este tipo de contrato se ponen de acuerdo tanto el vendedor y el comprador sobre el precio y la cosa, que
cosa se va a vender, ademas porque se llama contrato preliminar unilateral porque las obligaciones solamente
son para una de las partes, ya sea para el promitente o el promisario, en este caso es una promesa de venta
donde las partes se ponen de acuerdo en el precio de la cosa, donde el promisario (el comprador) no hace otra
cosa que aceptar el compromiso del vendedor sin obligarse a su compra.
Contratos preliminares bilaterales.- En este caso el comprador o Promisario se compromete a comprar el
bien, en cuyo caso se genera obligaciones no solo para el Promitente sino también para el Promisario.
La celebración del contrato preliminar debe cumplir con las mismas formalidades que la ley prescribe para la
suscripción del contrato definitivo.
Contrato de opción.- Es un contrato en virtud del cual una persona llamada OPTANTE confiere a otra
llamada OPTATARIA, por cierto tiempo y bajo determinadas condiciones la facultad exclusiva e irrevocable
de aceptar una determinada prestación o de transferirla a una tercera persona.
Articulo 464 del código civil (copiar articulo).
Por ejemplo, el vendedor “X” le dice a una determinada persona, a “Y”, le dice, te doy la opción de que tu
compres mi casa, y te doy un plazo de tres meses, opción quiere decir que le esta dando la preferencia para
que compre su casa.
El señor que es el comprador llamado OPTATARIO, que va hacer, si le esta dando la prioridad, la opción
para que compre su casa, cumplido el tiempo de los tres meses le dirá, voy a comprar la casa, pero durante
estos tres meses, “X” que celebrando un contrato con “Y” no puede vender a otra persona, sino solo a “Y”
esto se mantendrá durante el tiempo convenido, pero si cumplido el tiempo “Y” no quisiera comprar la casa,
entonces no hay problema el podrá vender a otra persona la casa.
En el caso que “Y” no compre la casa, el podrá transferir su opción de comprar la casa, el podrá decir que su
tía comprara la casa o su hermano. A esto se entiende, lo de transferir la opción preferente.
Si el OPTANTE transfiere a otra persona el bien, durante el tiempo convenido, el OPTATARIO, podrá acudir
ante el juez y le dirá señor juez hemos firmado un contrato de opción con esta persona, el medio la
exclusividad de compra durante tres meses, pero el se lo vendió a otra persona, yo demando los daños y
perjuicios ocasionados, el juez una ves analizada las pruebas, determinara a favor de él OPTATARIO y le
hará cancelar los daños y perjuicios ocasionados.
Las instituciones pueden firmar contratos preliminares dependiendo las situaciones presentadas.
Este tipo de contratos deben reunir los mismos requisitos de cualquier contrato, debe tener consentimiento,
objeto, causa y forma, minimamente se tendrá que realizar con reconocimiento de firmas ante notario de Fe
Publica. Con esto se esta respaldando el contrato formado.
Por ejemplo en los contratos de anticresis con opción a venta, el dueño del bien inmueble no puede vender a
otra persona porque le dio la opción al anticresista de que el pueda comprarlo, el anticresis podrá trasladar
esta opción a un familiar o ha otra persona.
Tipos de contrato de opción.- se pueden presentar de dos tipos:
- Contrato de opción unilateral.
- Contrato de opción bilateral.
Contrato de opción unilateral.- En este caso el OPTATARIO no hace otra cosa que aceptar el contrato, por
ejemplo, la compra venta de una casa, pero sin obligarse a nada, en cambio el que se obliga es el OPTANTE
que debe mantener la opción de venta a favor del OPTATARIO por el plazo previsto que no puede ser mayor
a dos años.

21
En este caso el vendedor es el único que se obliga, porque el no podrá vender a otra persona durante el plazo
convenido. Si cumplida el plazo y el comprador no quiere comprar la casa el vendedor podrá venderlo a otra
persona.
Contrato de opción bilateral.- En este caso el OPTATARIO se compromete a pagar la suma de Bs 1.000.00
cada mes en forma mensual para mantener vigente el contrato de opción a su favor, surgiendo de este modo
obligaciones reciprocas e interdependiente para ambas partes contratantes.
En este coso las obligaciones ya no son para una de las partes sino es para las dos partes, tanto así para el
comprador (OPTATARIO) y para el vendedor (OPTANTE).
Contrato con cláusula penal.- Es una promesa anticipada hecha por el deudor y aceptada por el acreedor
que consiste en la entrega de una cierta suma de dinero o un determinado objeto para el caso de
incumplimiento o retardo en el cumplimiento de la obligación asumida.
Es una forma anticipada de calcular los daños y perjuicios, siendo un reforzamiento para el cumplimiento de
las obligaciones contraídas.
Por ejemplo, Cuando se celebra un contrato de compra venta y les dice el comprador tengo en el banco el
70% le puedo dar como anticipo el 30% y el 70% voy a sacra en un mes, se pude firmar un contrato con
cláusula penal, puede decir que si no cumple con el trato, el pagara la suma de 5 mil dólares, en el documento
dirá yo fulano de tal, en el caso de incumplimiento pagare como cláusula moratoria la suma de 5 mil dólares.
Supongamos que cumplido el tiempo el comprador no entrega el 70% por algún motivo personal, el tendrá
que pagar los 5 mil dólares que ofreció. El estaría pagando los daños y perjuicios que le ocasiono al
vendedor.
Esta cláusula penal no puede ser superior a la obligación principal, que se quiere decir, la casa costara
50.000.00 dólares y como cláusula penal fijan 50.000.00 dólares también, este caso no es posible, la cláusula
penal debe ser siempre inferior a la obligación principal.
En el caso de la muerte del comprador los herederos son los que deberán cumplir, como se indico todo tipo
de contrato que uno celebra también es para los herederos.
¿Para que se coloca la cláusula penal?, es para reforzar el contrato y el cumplimiento de las obligaciones.
Pero si en el contrato no se hubiese colocado esta cláusula penal y el comprador no cumple con el contrato, el
vendedor podrá demandar el cumplimiento del contrato ante el juez y podrá pedir el pago de los daños y
perjuicios ocasionados, en este caso es el juez quien determina cuanto tiene que pagarle por daños y
perjuicios al vendedor, el juez no podrá dar un monto excesivo de pago por daños y perjuicios, sino será en
función de lo que demuestre la parte afectada, podrá decir señor juez el me perjudico por que yo tenia una
ofertante que me quería pagar un monto mayor al convenido, presentara declaración de esta persona, tiene
que presentar pruebas.
La clausula penal es la promesa anticipada que hace el deudor y es aceptada por el acreedor, para entregar
posterior mente una determinada suma de dinero o un determinado objeto, en caso de que el no cumpla con
la obligación contraída en el contrato. Esta forma de señalar o de poner una clausula penal por acuerdo del
comprador, del vendedor en un contrato es una forma anticipada de fijar los daños y perjuicios anticipados o
que se puedan ocasionar por el incumplimiento, lo que se pretende con la clausula penal, es el de reforzar el
contrato para que se cumpla en los términos en los que han sido acordados.
En el código civil se refiere al tema en los artículos 532, artículo 533, artículo 534, artículo 535, artículo 536,
artículo 537, artículo 538 (copiar artículo)
Tipos de cláusula penal.- se pueden presentar de dos tipos:
- Cláusula penal compensatoria.
- Cláusula penal moratoria.
Cláusula penal compensatoria.- El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación que se halla
reforzada por la cláusula penal y el pago de esta, dando lugar a un enriquecimiento ilegitimo.
En este caso si existiese una cláusula penal compensatoria en el contrato, el acreedor solo podrá exigir el
pago de la cláusula penal y no podrá exigir el cumplimiento del contrato, si exigiese el cumplimiento del
contrato también el acreedor estaría entrando en delito de enriquecimiento ilegitimo.

22
Por ejemplo, en un contrato de compra venta de una casa, donde “B” paga el 50% del valor de la casa y se
compromete a pagar el restante 50% en forma posterior a la celebración del contrato, en el plazo de 6 meses,
en este caso se presentan diferentes casos, primero, en que el comprador no cumple con pagar el otro 50% en
el tiempo convenido, el vendedor podrá presentar dos tipos de demandas, el cumplimiento del contrato y la
resolución del contrato. Si presenta la demanda de cumplimiento de contrato, indicara que “B” como
comprador, debe pagar el restante 50% del contrato, esto le indicara al señor juez, por que ya se cumplió el
tiempo convenido del contrato y se encuentra retrasado, también pedirá el pago por los daños y perjuicios
que le ocasiono al vendedor este retraso y el incumplimiento del contrato.
Pero se puede dar que el vendedor diga que ya no quiere que el comprador le pague y quiere dejar sin efecto
este contrato, porque el comprador ha incumplido el contrato, por que se cumplió el tiempo convenido. En
este caso el vendedor le dirá el juez, señor juez pido la resolución del contrato por incumplimiento culpable
del comprador, por que no pago el otro 50% y este lo tenia que pagar en un plazo de 6 meses y ya paso el
tiempo convenido y todavía casi llega a el año, el juez una ves que admita la demanda, que las partes sean
citadas, que las partes presenten sus pruebas, el juez dictara una sentencia a favor del vendedor si el mismo
demuestra lo que pidió en su demanda, el juez dirá, se declara la resolución del contrato de compra venta,
pero no solamente pedirá la resolución del contrato, pedirá el pago de los daños y perjuicios ocasionados,
porque toda mora ocasiona pago de daños y perjuicios, estos daños y perjuicios, serán acompañados con
pruebas y el juez tendrá que decir a cuanto asciende el pago de los daños y perjuicios.
Pero si en el contrato de compra venta se hubiese colocado una cláusula penal, donde el comprador “B” se
compromete a pagar en caso de incumplimiento, como cláusula penal compensatoria, la suma de 6.000.00
dólares.
¿Que pasa si el comprador ha incumplido el contrato?, si se tiene una cláusula penal compensatoria, entonces
el vendedor le dirá que le pague, al comprador por incumplir la cláusula penal, pero si se niega a pagar el
comprador, el vendedor lo demandara ente el juez, y le dirá, señor juez pido que quede sin efecto el contrato
de compraventa y como se fijo una cláusula penal que se pague el monto convenido de 6.000.00 dólares, el
señor juez, dirá que pague el comprador el monto convenido como cláusula penal.
Que se quiere señalar con esto, que la cláusula penal compensatoria es una forma de determinar
anteladamente o por anticipado el pago de daños y perjuicios, que se pueda ocasionar por el incumplimiento
del contrato, ósea se trata de fijar estos daños y perjuicios de manera convencional por acuerdo de partes y ya
no será el juez el que fije este monto sino las partes de forma anticipada al incumplimiento del contrato.
También se lo puede decir que este tipo de cláusulas seria una garantía por el cual, el deudor por no incurrir
con esa sanción trata de cumplir de cualquier forma.
En el caso de la cláusula penal compensatoria el vendedor ya no puede pedir el cumplimiento del contrato
(cumplimiento de la obligación principal) sino solo el cumplimiento del la cláusula penal compensatoria. Si
hubiese dado un adelanto el comprador y no cumpliese la cláusula penal compensatoria, el deberá pagar el
monto acordado en la cláusula penal y se le devolverá el monto adelantado.
Cláusula penal moratoria.- El acreedor queda facultado para exigir el cumplimiento de la cláusula penal
moratoria así como el cumplimiento de la obligación principal.
Por ejemplo, si “A” como vendedor firma un contrato con “B” como comprador, donde “B” entrega el 50%
del valor de el bien inmueble y se compromete a pagara el restante 50% en un tiempo de 6 meses y en el
contrato se incluye una cláusula penal moratoria, donde “B” se compromete a pagar 6.000.00 dólares si no
cumple con el tiempo estipulado para la entrega del restante 50%.
El vendedor puede pedirle al comprador que pague la cláusula penal y también cumpla con el pago del
restante 50% de la obligación principal.
Contrato de arras.- Es la entrega de una suma de dinero o bienes fungibles, con el fin de asegurar el
cumplimiento del contrato o negocio jurídico, dependiendo el destino de los bienes, de la conducta posterior
que asuman las partes contratantes.
Por ejemplo, si “A” esta vendiendo su casa a “B”, donde “B” paga a la firma del contrato el 50% y se
compromete a pagar el restante 50% en un determinado tiempo (tres meses), pero resulta que incluyen una
cláusula de Arras donde entregar un monto de 6.000.00 dólares.
23
En este caso el destino de los 6.000.00 dólares dependerá de la conducta de las partes, de lo que ellos hagan,
por ejemplo, si “B” ya no quiere pagara dentro de los 3 mese el restante 50% del monto del contrato, ya no
tiene interés en comprar la casa, en este instante “A” tendrá que quedarse con los 6.000.00 dólares. Pero
puede que “A” como vendedor ya no quiere vender su casa, y ya no quiere recibir el restante 50% dentro de
los tres mese convenidos, el tendrá que pagar el doble de las arras (12.000.00 dólares) y devolver el adelanto
entregado.
Tipos de arras.- son de dos tipos:
- Las arras penitenciales
- Las arras confirmatorias.
Las arras penitenciales.- Es la facultad que tienen las partes para retractarse del contrato o negocio jurídico
que pretenden realizar, precio pago de la suma anticipada. Ejemplo, si el que se retracta es el que entrego la
seña o arras, pierde lo que ha dado en favor de la otra parte. En cambio si el que se retracta es el que recibió
la seña o arras, deberá devolver el doble.
Las arras confirmatorias.- En este caso las partes pueden exigir el cumplimiento directo de la obligación o
demandar la resolución del contrato más el pago de los daños y perjuicios ocasionados.
En este caso puede suceder que se firmo arras confirmatorias, donde “A” recibe de “B” 6.000.00 dólares
como arras confirmatorias, se puede dar que “A” se conforme con quedarse con loe 6.000.00 dólares porque
“B” ya no quiere comprar la casa. Esto queda como arras penitenciales.
Pero se puede dar que “A” no quiere conformarse con quedarse con el monto de las arras penitenciales, el
puede pedir el cumplimiento del contrato o demandar la resolución del contrato, mas el pago de los perjuicios
ocasionados. Si demanda la resolución del contrato, tendrá que devolver el monto de los 6.000.00 dólares y
exigirá el pago de los daños y perjuicios.
Por ejemplo, Si el comprador entrega 30.000.00 Bolivianos en calidad de arras confirmatorias y luego se
arrepiente de concluir el contrato, puede hacerlo perdiendo la suma entregada. Si el vendedor es quien se
arrepiente puede también devolver el doble de la suma recibida a fin de no concluir con la venta de su casa.
Si cualquiera de las partes no esta de acuerdo con esta forma de solución puede pedir el cumplimiento directo
de la obligación o la resolución del contrato, más el pago de los daños y perjuicios.
En el código civil articulo 536 nulidad de la cláusula penal (copiar articulo),
Artículo 532 (copiar articulo) se refiere a la cláusula penal moratoria y compensatoria,
Artículo 535 (copiar articulo) una cláusula penal no puede ser mayor al monto de la obligación principal o
igual a la misma.
Articulo 537 las arras (copiar articulo)
Articulo 538 (copiar articulo)

Repaso.
Contratos unilaterales.- Los contratos unilaterales se llaman así, porque si bien son celebrados por dos
partes, las obligaciones que generan este tipo de contratos solamente debe ser cumplir por una de las partes.
Tipos de contratos unilaterales, son el testamento, en este tipo de contratos no hay dos partes en el principio,
es de orden jurídico unilateral, porque esta la voluntad de una de las partes al elaborar el testamento y esta
entrara en efecto al fallecimiento del testador, pero el que esta recibiendo la acreencia por testamento tendrá
la facultad de aceptar o la facultad de rechazar cualquier herencia.
La donación, en este tipo de contratos hay dos partes el donante y el que recibe la donación el donatario, la
obligación recae en el donante, de entregar la cosa.
El préstamo de dinero, se tiene dos partes, el acreedor y el prestatario, en esta, el que esta obligado a cumplir,
es el prestatario, porque tiene que devolver el dinero prestado.
Los contratos bilaterales, las obligaciones que genera el contrato, obliga a ambas partes a el cumplimiento de
las prestaciones.
Por ejemplo la compra venta.

24
Tema 9 LOS CONTRATOS BILATERALES O SILANAGMATICOS.
CONTRATOS BILATERALES.-
Son aquellos contratos que crean obligaciones reciprocas e interdependientes para ambas partes contratantes,
de cuya consecuencia la obligación asumida por una de las partes tiene por causa la obligación que debe
asumir la otra parte contratante.
Por ejemplo la compra venta que genera obligaciones coetáneas (que las obligaciones nacen al mismo
tiempo) para el vendedor y comprador desde el mismo momento de nacimiento del contrato.
En el contrato de compra venta decimos que es un contrato bilateral, porque este contrato genera
obligaciones reciprocas para ambas partes contratantes, de manera que la obligación que asume el vendedor
tiene por causa la obligación que también debe asumir el comprador. Es decir que hay obligaciones para
ambas partes
Estas obligaciones no son independientes, porque no funcionan de forma separada, porque depende la una de
la otra,
La obligación asumida por el vendedor de entregar la cosa, tiene por causa la obligación que debe también
asumir el comprador de entregar el monto acordado o pagar el precio.
El contrato de arrendamiento es bilateral porque la obligación es para ambas partes, la obligación del
arrendador el de permitir el uso y goce de la cosa a arrendar y el arrendatario tienen la obligación de pagar el
canon acordado de forma periódica.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO BILATERAL.- las mismas son:
1.- Crean obligaciones reciprocas e interdependientes.
2.- Estas obligaciones se generan en forma coetánea, quiere decir que las obligaciones tanto para el
comprador y para el vendedor nacen al mismo tiempo de la celebración del contrato.
3.- La obligación de una de las partes tiene por causa la obligación que debe asumir la otra parte contratante.
Quiere decir que la obligación que tiene el vendedor de transferir la cosa que esta vendiendo, tiene por causa
la obligación del comprador de pagar por la cosa
FACULTADES Y EFECTOS QUE PRODUCE LOS CONTRATOS BILATERALES.- Las mismas son:
1.- Una de las partes puede oponerse a la pretensión de la otra parte mediante la excepción de NON
ADIMPLETI CONTRACTUS.
Es que una de las partes puede oponerse a la pretensión de la otra parte mediante la excepción de NON
ADIMPLETI CONTRACTUS (cumple tu primero con tu obligación para que yo cumpla con mi
obligación), por ejemplo cuando uno compra un auto y se conviene que se realizara el pago por partes, el
comprador al entregar la primera cuota no podrá exigir la entrega de el auto porque no se cumplió con la
obligación contraída, el comprador planteara la excepción indicada. Esto se plantea en los tribunales de
justicia.
2.- Cualquiera de las partes puede pedir por la vía judicial que el deudor cumpla en especie su obligación.
Es pedir por la vía judicial que el deudor pague la totalidad de la obligación convenida, cuando se habla de
especie o in natura, o que pague en lo que se convino en el contrato, se habla de dinero.
3.- Pedir por vía judicial que el deudor cumpla por equivalencia su obligación.
Es decir que si el deudor no puede pagar en dinero la deuda contraída, podrá pagarlo en equivalencia con
otra cosa y que sea del mismo valor, para esto el acreedor deberá estar de acuerdo.
4.- La parte afectada pude demandar por la vía judicial la resolución del contrato más el pago de los daños
ocasionados.
Si el vendedor no ha recibido el pago total de la obligación contraída, puede demandar también la
resolución del contrato y también podrá demandar el pago de los daños y perjuicios ocasionados por el
incumplimiento del contrato. Al no cumplir con el pago en el tiempo estipulado, el comprador entra en
mora, se convierte en deudor moroso.
Resolución quiere decir dejar sin efecto el contrato
LA RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS.-
La resolución es una forma de dejar sin efecto un contrato bilateral con carácter retroactivo, por causas
sobrevivientes a la formación del contrato.
25
Esto quiere decir que el contrato nace cumpliendo todos los requisitos pero se resuelve por incumplimiento
culpable, imposibilidad en el cumplimiento y excesiva onerosidad.
CAUSAS PARA LA RESOLUCIÓN DE UN CONTRATO.- son:
- Por el incumplimiento culpable.
- Por la imposibilidad en el cumplimiento.
- Por la excesiva onerosidad.
La resolución se basa en la interdependencia de las obligaciones que asumen las partes, de tal suerte que si
una de las partes no cumple, este incumplimiento afecta a todo el contrato. Articulo 568 del Código Civil.
(Copiar texto)
Articulo 569 cláusula resolutoria (copiar texto)
Articulo 570
Articulo 390 del CPC resolución del contrato (copiar texto)
El incumplimiento culpable es cuando la causa del incumplimiento recae sobre el que la realiza y de forma
conciente, porque no quiere
En el caso de la imposibilidad en el cumplimiento, esta seda cuando la imposibilidad es por causa de la
naturaleza y de terceros, esta fuera del control de la parte que incumple, porque no ha podido.
RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO CULPABLE.- La parte que no cumple con su obligación
debe proceder a la reparación a favor de quien cumple con su obligación.
Se constituye en una sanción para el que incumplió el contrato.
Para demandar la resolución del contrato se debe tomar en cuanta las circunstancias del momento por
Ejemplo, si una persona vendió su vehiculo motorizado a un buen precio cuyo pago no se cumple por parte
del comprador y al poco tiempo abaratan el costo de los motorizados en el mercado, siendo el deudor
solvente, no será aconsejable pedir la resolución del contrato sino por el contrario el cumplimiento de la
obligación en especie.
CLASIFICACIÓN DE RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO CULPABLE: Son:
Resolución implícita o tasita.
Resolución Expresa.
Resolución por Requerimiento.
Resolución no Pactada.
Resolución implícita o tacita.- Es cuando en el contrato de compra venta no se coloca la cláusula, en la que
se indica que si no se cumple el contrato en el tiempo estipulado el mismo quedara sin efecto o quedara
resuelto, si este echo se diese, la resolución del contrato esta presente aunque no se hubiese incluido la
cláusula indicada y se puede interponer o demandar la resolución del contrato por la parte que cumplió.
Resolución Expresa.- Es cuando en el contrato de compra venta se coloca la cláusula, en la que se indica
que si no se cumple el contrato en el tiempo estipulado el mismo quedara sin efecto o quedara resuelto.
Resolución por Requerimiento.- Esta resolución se da cuando una de las partes, la parte que a cumplido le
manda una carta notariada a la parte que no cumplió, donde le podrá decir “La Paz 26 de junio de 2018, señor
Juan Perez, Mediante la presente me dirijo a su persona para indicarle que usted ha celebrado un contrato con
mi persona, donde yo le entregue el vehiculo convenido y usted no a terminado de pagar el monto acordado,
quedando un saldo y siendo que ya paso un tiempo de tres meses del ultimo pago, yo le doy el plazo de 20
días para que cumpla con el pago del monto adeudado, caso contrario tomare las acciones legales que
corresponda o caso contrario este contrato quedara sin efecto”, esta carta lo puede realizar la parte afectada o
puede hacerlo realizar por un abogado y luego lo lleva a una notaria de Fe Publica, para que lo eleve a rango
de instrumento publico, esta carta se lo entregara a la parte demandada, si la parte demandada no cumple con
el pago en el tiempo indicado en la carta notariada el contrato quedara resuelto, la parte afectada podrá
demandar en los estratos judiciales la resolución del contrato y adjuntara esta carta como prueba del
incumplimiento.
La ley indica que si se manda una carta notariada no puede ser menor de 15 días el tiempo que se da para la
respuesta.

26
La función del notario es la de dar fe de todos los actos jurídicos, contratos, que sean llevados a su
conocimiento para el debido registro.
Resolución no Pactada.- por mucho que no se hubiese pactado la resolución del contrato, la misma siempre
estará presente, al incumplimiento del contrato.
RESOLUCIÓN POR IMPOSIBILIDAD SOBREVIVIENTE.- Es una forma de dejar sin efecto el
contrato con carácter retroactivo por imposibilidad sobreviviente debido a una causa imprevista o insuperable
a las partes, lo que se conoce dentro de la doctrina francesa como la “Teoría de los riesgos”.
Se indica que en todo contrato hay riesgos que tienen que afrontar las partes, de manera que el deudor no
pueda cumplir con la obligación. Por ejemplo, en la compra venta de un vehiculo motorizado con unas
determinadas características, el vendedor le indica que se lo traerá de Iquique chile y que se lo ara llegar para
una fecha determinada, el comprador le paga el 30% de el precio convenido indicando que le pagara la
totalidad el momento que le entregue el auto en la fecha determinada, el vendedor lo carga la movilidad en un
trailer y en el trayecto se encuentra con un bloqueo en el trayecto, cerca de la población de Patacamaya, y
este bloqueo se prolonga y el que esta trayendo el vehiculo motorizado y otros transportes se quedan
trancados, por esta situación el vendedor no puede entregar el vehiculo en el tiempo estipulado, en este caso
se habla de una imposibilidad sobreviniente, el vendedor no es que quiso incumplir sino que se dio un echo
que esta fuera de su control, en este caso es el bloqueo.
En este caso es fuerza mayor, porque son personas que están bloqueando.
¿El comprador podrá iniciarle un proceso de resolución por incumplimiento del contrato? si puede.
¿El comprador podrá pedir el resarcimiento de daños y perjuicios? No, porque no es que el no quiso cumplir
sino se dio un caso de Fuerza mayor, que le impide el cumplir el contrato.
El caso fortuito es cuando los hechos son de la naturaleza, como un terremoto, la nevada, etc. En este caso
no se puede pedir resarcimiento de daños y perjuicios.
El deudor queda liberado de la obligación contraída por la imposibilidad sobreviniente por lo que el acreedor
no puede exigir la contraprestación, debiendo el deudor restituir lo que hubiera recibido quedando el acreedor
liberado también de su obligación, no existiendo el pago de los daños y perjuicios accionados.
En este caso el contrato queda sin efecto.
RIESGO ASUMIDO POR EL ACREEDOR.- El deudor asume el riesgo. Las partes pueden convenir que
el mismo asume el acreedor, Ejemplo, si el deudor tenia que pintar un cuadro y recibió un adelanto del 50% y
posteriormente el deudor sufre accidente que le afecta sus brazos y el riesgo fue asumido expresamente por el
acreedor, este tendrá que pagar el saldo del otro 50% y el deudor no tendrá la obligación de entregar el
cuadro concluido, sino en el estado en que se encuentre.
Si la obligación de hacer no es intuito persona, el acreedor puede conseguir mediante el juez que otra persona
ejecute el trabajo a costa del deudor.
RESOLUCIÓN POR LA EXCESIVA ONEROSIDAD.- Se aplica a los contratos de tractu sucesivo (estos
contratos no se manifiestan de una sola ves, se manifiestan de forma sucesiva) y de carácter conmutativo
cuando se produce un desequilibrio en las prestaciones no imputables a las parte.
La resolución no opera de pleno derecho y la parte perjudicada pude acudir al juez para que restablezca el
equilibrio de las prestaciones o dicte resolución del contrato.
La demanda prospera siempre y cuando el deudor no se encuentre en mora y no existe el pago de los daños y
perjuicios, debido de que no existen causas imputables a las partes conocido en el derecho Francés con el
nombre de la “Teoría de la imprevisión o imprevisibilidad”.
Se da cuando en algún momento, el contrato celebrado por las partes se vuelve excesivamente oneroso, por lo
cual existe dificultad para el cumplimiento por una de las partes, de manera que la otra parte puede pedir la
resolución del contrato, pero tampoco hay pago de daños y perjuicios, la doctrina francesa conoce a esta clase
de resolución como la “teoría de la imprevisión o de imprevisibilidad”.
Por ejemplo, resulta que el arrendador y el arrendatario realizan un contrato sobre dos habitaciones para que
se use con destino a vivienda, y el inquilino pagaba la suma de 300 $us, cuando llega el mes de diciembre
ocurre un fenómeno económico, donde los sueldos disminuyen, y ya no puede pagar, entonces el arrendador
le plantea la resolución del contrato por que el inquilino ya no esta pagando, el inquilino puede demostrar la
27
razón por la cual ya no esta pagando, que no es porque el no quiera pagar, si no porque se volvió muy
oneroso el cumplimiento de pago del alquiler, el inquilino indicara al juez que el siempre cumplió con el
pago de los alquileres de forma cumplida, pero que por la crisis y la rebaja de sueldos y salarios que se dio, el
ya no pudo cumplir con el pago del alquiler por volverse excesivamente oneroso, el juez lo que realizara, es
de equilibrar las cosas, el fijara un nuevo monto para el pago del alquiler y que no le dará la opción de la
resino del contrato al arrendador y además no hay lugar para el pago de daños y perjuicios, porque el
problema económico que se dio en el país, no lo produjeron las partes.

28
Tema 10 DISOLUCIÓN E INVALIDES DE LOS CONTRATOS.
¿Cuándo decimos que los contratos tienen validez?
Se dice que un contrato tiene validez cuando ese contrato surte sus efectos jurídicos, que han sido deseados
por las partes.
Por ejemplo, cuando se celebra un contrato de compra venta, y el comprador ha recibido la cosa y el
vendedor ha recibido el pago del precio total, entonces surte los efectos el contrato.
También se dice que el contrato tiene valides, cuando el contrato ha sido celebrado con todos los requisitos
previstos por la ley, consentimiento, objeto, causa, forma y las personas que han celebrado ese contrato
tienen la capacidad jurídica de obrar y el contrato surtirá todos los efectos previstos.
DISOLUCIÓN.-
¿Cómo se puede disolver un contrato?
Disolver, quiere decir dejar sin efecto. Esto se puede realizar por mutuo acuerdo de partes, no todos los
contratos pueden quedar disueltos por acuerdo de partes.
¿Cuándo tiene invalides un contrato?
Cuando el contrato no tiene los requisitos esenciales de formación, consentimiento, objeto, causa y forma,
pude ser cualquiera de estos requisitos, por ello queda afectado el contrato, también el contrato puede quedar
afectado de invalidez cuando tiene vicios del consentimiento, error, dolo y violencia, cualquiera de ellos.
Cuando el contrato esta afectado por los vicios del consentimiento o no tiene alguno de los requisitos
esenciales de formación, el contrato puede declararse con la nulidad, puede ser afectado con la nulidad o
afectado con la anulabilidad,
Se dice que el contrato es nulo o es anulable, porque esos requisitos esenciales no estaban presentes en el
momento de la formación del contrato, es decir que esos defectos han nacido conjuntamente el momento de
formarse el contrato. Estos contratos nacen muertos o nacen enfermos
Se puede decir que hay contratos que nacen vigentes porque han cumplido con todos los requisitos de
formación, pero por causas posteriores sobrevivientes, como ser incumplimiento culpable, imposibilidad
sobreviviente y por excesiva onerosidad, pueden quedar sin efecto, pueden anularse. Estos contratos nacen
sanos.
CONCEPTO DE NULIDAD Y ANULABILIDAD.-
La nulidad es una sanción impuestas por la ley y declarada por el juez a aquellos contratos que no tienen
algunos requisitos esenciales de formación o esos contratos están afectados por algunos de los vicios del
consentimiento.
La anulabilidad es una sanción impuesto por la ley y declarado por el juez a aquellos contratos que tienen
algunos vicios del consentimiento o causas como ser la falta de capacidad de una de las partes, el dolo, el
error sustancial, y cuando una persona era incapaz de entender el contrato.
DIFERENCIA ENTRE NULIDAD Y LA ANULABILIDAD.-
La nulidad es una sanción mucho más fuerte que la anulabilidad.
La nulidad no puede ser subsanada o inconfirmable, no se puede confirmar.
La anulabilidad puede ser subsanada o corregida para que el contrato sea valido, pude ser confirmada.
La nulidad no prescribe, se puede plantear en cualquier momento del tiempo.
La anumabilidad prescribe en un plazo de 5 años y en el caso de la capacidad por edad correrá desde que el
menor cumpla los 18 años o mayoría de edad
La nulidad es de orden público. Es que puede ser demandada por las partes o por otras personas que tengan
interés.
La anulabilidad es de orden privado. Porque solamente pueden demandar aquellas personas que hayan sido
afectadas por alguna situación en la celebración del contrato. Puede ser el vendedor o el comprador.
Las sentencias en la nulidad son declarativas. La sentencia declarativa son todas las que se dictan en el área
laboral, civil, penal, familiar, etc., en este caso el juez siempre dicta una sentencia declarativa, porque esta
declarando algo de manera terminante, por ejemplo, el juez si esta declarando la nulidad de una compra
venta, esta declarando que todo vuelva al estado de origen de antes que se firme el contrato. El comprador
tendrá que devolver la casa y el vendedor tendrá que devolver el precio que recibió.
29
¿Si el comprador realizo mejoras en la casa y la modifico, aumentando altura, que sucede con las
modificaciones realizadas? Buscar respuesta
Las sentencias en la anulabilidad son constitutivas. Estas sentencias van a modificar el estado que tenia una
cosa, por ejemplo en la demanda de divorcio o desvinculación, la sentencia que dictara modificara el estado
civil de las partes, antes tenían el estado civil de casados, después de la sentencia tendrán el estado civil de
divorciados.
Cuando se habla de la nulidad, quiere decir que el contrato ha nacido a la vida del derecho muerto.
Cuando se habla de la anulabilidad, quiere decir que el contrato ha nacido a la vida del derecho enfermo, este
contrato puede sanarse o puede morirse.
CAUSALES DE LA NULIDAD Y ANULABILIDAD.-
Causales de la nulidad.- Las cusas son:
- Falta de objeto, cuando no hay objeto en el contrato, ese contrato nació muerto a la vida del derecho.
Este objeto debe tener determinados requisitos tiene que ser posible, licito, determinado, el objeto
debe existir, cuando el objeto no cumple con los requisitos.
- Cuando hay error esencial, sobre la identidad de la persona o la cosa.
- Por ilicitud de la causa o ilicitud del motivo.
- Por falta de forma.
Causales de la anulabilidad.- las causas son:
- La falta de consentimiento.
- La falta de capacidad de una de las partes.
- Cuando hay dolo.
- Cuando hay error sustancial.
- Cuando una de las partes del contrato firmo el contrato sin entender, saber lo que estaba firmando,
seda este caso cuando una persona a tomado bastante bebida y esta ebrio, una persona en este estado
no puede firmar un contrato porque su voluntad esta dañada o afectada.
La capacidad es la aptitud legal, idoneidad, que tiene una persona para adquirir derechos y ejercitar esos
derechos y se tiene dos clases de capacidad una jurídica y una capacidad de obrar o capacidad de goce.
Para celebrar un contrato se necesita la capacidad jurídica de obrar.
Si una de las personas tiene 16 años y la otra 30, en este caso de contrato de compra venta, la falta de
capacidad genera la anulabilidad, porque el menor de edad no puede celebrar contratos, pero si se dio el caso,
el vendedor puede demandar la anulabilidad del contrato por falta de capacidad, o si no puede también
ratificar la venta realizada, este hecho se puede demandar una ves que el menos de edad a cumplido los 18
años.
Si el comprador lo vende posterior mente a una tercera persona, el menor de edad ya cumplido los 18 años,
tendrá que demandar a los dos y la tercera persona tendrá que demostrar que lo compro de buena fe y que el
desconocía que la casa fue comprada de un menor de edad, el responsable siempre será el primer comprador,
porque sabia que estaba comprando de un menor de edad, en algunos casos se tiene que citar al notario para
que explique porque registro una venta, donde interviene un menor de edad, porque el no debería procesar
esa venta.
¿Si hay dolo en la compra venta, desde que momento correrá el tiempo de 5 años para interponer la demanda
anulabilidad? Respuesta. Buscar.
Si el vendedor que tenia 16 años firma un contrato de compra venta y fallece a los 17 años, ¿los familiares
podrán plantear la anulabilidad de la venta? Respuesta. Buscar.
En el artículo 549 del código civil (causas de la nulidad del contrato) (copiar texto)
En el artículo 554 del código civil (causas de anulabilidad del contrato) (copiar texto).
LA RESCISIÓN DE LOS CONTRATOS.- La rescisión es una forma de quitarle valides a los contratos por
algunas causas o razones que sean presentado a tiempo de la celebración de los contratos. Es decir a tiempo
de su formación de los contratos se presentaron para plantear una demanda de rescisión.
CAUSAS DE LA RESCISIÓN.- La rescisión seda en 2 casos.
- Rescisión en estado de peligro.
30
- Rescisión por causa de lesión.
RESCISIÓN EN ESTADO DE PELIGRO.- Quien para salvarse así mismo o para salvar a terceras
personas, ya sea por razones de salud o la vida está en peligro o porque su patrimonio está en peligro, celebra
un contrato en condiciones muy desventajosas, desfavorables, para él, la persona perjudicada puede
demandar ante estrados judiciales la rescisión por estado de peligro. Asiendo conocer que la otra persona de
manera especial y favorable sea favorecido con el contrato en perjuicio de su persona.
No solamente puede plantear la persona que esta sufriendo el problema, sino cualquier otro familiar u otra
persona, para salvar la vida de un familiar o el patrimonio de esa persona o de terceras personas, puede
demandar la rescisión en estado de peligrosidad, pero este estado de peligro tiene que ser actual, tiene que
ser un peligro que se esta presentando en el momento y que eso a dado lugar a que se celebre un contrato
en condiciones muy desventajosas con la otra parte, porque quien se aprovecha de ese estado de peligrosidad
es la otra parte contratante.
Por decir un familiar recurre donde un medico y este sabe los problemas que tiene y en el momento en que se
siente muy enfermo el familiar, se lo llevan donde el medico y este al conocer es estado del paciente, trata de
aprovecharse y sacar ventaja, y esta ventaja es cobrar un monto excesivo por la operación que se necesita,
por ejemplo 12.000.00 $us, los familiares firman el contrato por que si no se realiza la operación el paciente
puede morir, una ves que paso el peligro, los familiares que sufrieron el cobro desigual podrán demandar en
los estrados judiciales la rescisión del contrato por estado de peligro, una vez realizada la demanda, el juez
notificara con la demanda al medico y el medico puede optar por dos caminos, una tratar de resolver el
problema y rebajar el precio que cobro y si no lo hace e indica que el cobro que realizo está acorde a los
honorarios y costos correspondientes al caso, el juez será quien determinara y dará una sentencia con la
fijación de un nuevo precio para la operación y este precio será en función a la demanda presentada por los
demandantes que deberá estar respaldada por pruebas reales, en función a estos datos el juez dará un nuevo
monto y indicara que el medico tendrá que devolver el monto que cobro por demás. Esto es equilibrar las
prestaciones entre las partes.
En la legislación Italiana también hay la rescisión en estado de peligro, pero solo es para salvar la vida, en
nuestro código es mas amplio porque aparte de plantearse para salvar la vida de una persona o de terceras
personas, también se puede plantear para salvaguardar el patrimonio de una persona o terceras personas.
Rescisión por estado de peligro para salvar el patrimonio, Por ejemplo, en un caso de desastre, uno quiere
salvar lo que tiene, este caso es un peligro actual e inminente, firma un contrato de depósito muy oneroso por
la premura del momento, pasado la situación uno podrá demandar ante el juez, que el cobro que se le está
realizando por el depósito es muy alto, el juez evaluara el hecho y dará un precio razonable, sobre el
depósito.
En el artículo 560 del código civil (contrato en estado de peligro) (copiar texto)
RESCISIÓN POR CAUSA DE LESIÓN.- Es el daño económico que sufre una persona como consecuencia
de la celebración de un contrato por parte de otra persona, esta lesión seda particularmente en los bienes que
tiene la persona perjudicada.
La lesión es el daño económico que se produce a una de las partes contratantes, en ocasión de celebrarse un
determinado contrato.
Elementos de la lesión.- son:
- Elemento objetivo.
- Elemento subjetivo.
Para hablar de la lesión se tiene que ver si existen estas clases de elementos.
Elemento objetivo.- Es aquello que se está viendo de forma directa, papeles. En un contrato de compra
venta, quiere decir que el comprador a adquirido un bien por debajo del 50% de su valor. Por ejemplo, el
vendedor tiene un lote de terreno de 200 m2. y el mismo tiene un valor catastral y un valor de mercado, de
20.000.00 $us, transfiere en menos del 50% de su valor, en 6.000.00 $us, el que sufre este daño en su valor es
el vendedor.
Elemento subjetivo.- Es el estado en el que se encuentra el vendedor, en este punto se tiene que analizar
cómo era el vendedor, con que cualidades cuenta.
31
En el caso el vendedor era inexperto, desconocía el valor de la propiedad, o una persona por su ligereza
estaba vendiendo el lote de terreno de manera apurada, y lo vende en 6.000.00$us, si se observa este tipo de
hechos en la persona, son elementos subjetivos.
Si se observa estos elementos subjetivos y los elementos objetivos en la venta, la parte que fue lesionada o
dañada en la venta, puede plantear la demanda de Rescisión por causa de Lesión. El dirá ante el juez, que en
fecha 10-05-2018 vendió un lote de terreno y que él desconocía sobre cuanto costaba el mismo y que después
se entero que el predio tenía un precio del doble en que se vendió y que por desconocimiento o ligereza él lo
vendió, el juez tendrá que dictar una sentencia, disponiendo que el comprador le aumente el precio o le pague
lo que le corresponda y si no quiere entonces el contrato quedara sin efecto. El comprador tendrá que
devolverle el lote de terreno y el vendedor tendrá que devolver el monte recibido.
En el artículo 561 del código civil (rescisión del contrato por efecto de la lesión) (copiar texto).
Los contratos de rescisión prescriben en 2 años, después del hecho. Articulo 654 CC
Qué contrato no son afectados por la lesión.- de acuerdo al código civil artículo 562, son:
- A título gratuito o donación.
- Contratos aleatorios.
- La transacción.
- Las ventas judiciales.
- Otros casos.
Contratos a título gratuito o donación.- Es un contrato por el cual una de la partes llamada donante, por un
acto de libre voluntad hace la entrega gratuita de un determinado bien a favor de otra persona llamada
donatario, aumentando el patrimonio de esta última.
La donación es un acto realizado de forma voluntario, transfiriendo a otra persona un bien inmueble o
mueble de forma totalmente gratuita.
Por ejemplo si una persona les regala o dona un auto, no podrá plantear la rescisión del contrato por lesión.
Contratos aleatorios.- Son aquellos, en la que por lo menos una de las partes no sabe cuáles son las ventaja
o desventajas que le va a producir la cosa o el objeto que asido parte del contrato.
Por ejemplo un apersona compra una mina aurífera, pensando que le producirá mucho dinero, pero no le
produce nada, en este caso no se puede plantear la rescisión por lesión.
La transacción.- Es un contrato en virtud del cual las partes asiéndose concesiones reciprocas tratan de
poner fin a un conflicto que tienen. Es un contrato de forma reciproca donde se dan algo para resolver un
problema, las partes seden algo en sus pretensiones para solucionar un conflicto entre ellos.
Las ventas judiciales.- Es cuando el juez saca a remate un determinado bien, producto de una demanda, por
ejemplo, si una persona se ha prestado dinero de otra persona y este no paga, pero el deudor garantizo con su
casa, el acreedor iniciara una demanda (juicio ejecutivo) en los tribunales de justicia acompañando el
documento de préstamo vencido, pide que dicte la sentencia inicial, la inscripción de los bienes, el juez en
este tipo de juicios rematara el bien para pagar al acreedor, la primera vez, su base será en el precio catastral,
si no hubiese ofertantes, en segunda instancia se remata con la rebaja del 20% del precio, y si no existiese
ofertante, el juez lo rematara por tercera vez en el 50%.
Otros casos o contratos mercantiles.- estos contratos están regulados por el código de comercio, por
ejemplo un préstamo del banco, en este tipo de contratos hay costos adicionales. En este caso no se puede
plantear la rescisión por lesión.
En el articulo 565 (facultad conferida del demandado y a los terceros) (copiar texto)
Sobre el parágrafo primero, si el comprador indica al juez que le aumentara al vendedor un monto
considerable y equitativo, el juez dejara sin efecto el proceso.
Sobre el parágrafo 2, si la sentencia no es aceptada por el comprador el juez indicara que se devuelva el bien
al vendedor y el vendedor devolver el monto pagado. Queda sin efecto la venta.
Sobre el parágrafo 3, en este caso se celebro el contrato de compra venta, pero el comprador luego vendió a
una tercera persona y esta tercera persona compro de buena fe y desconocía de este hecho el tercero no tiene
que devolver.

32
Pero si el tercero conocía de este hecho y no lo registro en derechos reales, este tercero tendrá que devolver el
bien al primer dueño.

33
Tema 11 CONTRATO DE COMPRA VENTA
ANTECEDENTES.-
El contrato de compra venta en la antigüedad no se conocía, porque en esas épocas solo se daba el
intercambio de bienes o trueque, porque no había dinero, pero el trueque posteriormente fue regulado por el
contrato de permuta, que es el intercambio de una cosa por otra.
Pero en un momento se analizo el trueque y se vio que se estaba intercambiando una cosa por otra y que ese
intercambio no era justo, porque uno daba una cosa que no era proporcionalmente a la cosa que recibía, de
esta situación apareció la necesidad de el dinero.
El dinero es la unidad de valor con la que se puede realizar cualquier compra o adquisición de bienes,
servicios. Aparece el dinero y aparece el contrato de compra venta y con la aparición del contrato de compra
venta aumenta la circulación de los bienes, porque todos quieren comprar bienes servicios y otros y también
a nivel internacional, un estado vende a otro estado diferentes cosas o productos.
CONCEPTO.- La compra venta es un contrato en virtud del cual una persona llamada vendedor transfiere
un determinado bien mueble o inmueble o transfiere un determinado derecho en favor de otra persona
llamada comprador a cambio del pago de una determinada suma de dinero llamada precio.
Para Mesineo, tratadista Italiano, índica “la compra venta es el instrumento con el cual se realizan los más
diversos fines, mediante la composición de intereses opuestos”.
En el código civil articulo 584 la compra venta (copiar texto)
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO.- estas son:
- Es bilateral.
- Oneroso.
- Es de libre discusión.
- Consensual.
- Conmutativo.
- Nominal.
Contrato es bilateral.- Por que genera obligaciones reciprocas e interdependientes para ambas partes
contratantes, tanto para el vendedor como para el comprador, genera obligaciones, para el vendedor genera la
obligación de entregar la cosa, y el comprador tiene la obligación de pagar el monto acordado.
Contrato es Oneroso.- Por que ambas partes vendedor y comprador realizan un sacrificio patrimonial, el
vendedor realiza un sacrificio patrimonial porque para vender su casa que era de su patrimonio lo saca de su
bolsa para transferir al comprador.
El comprador realiza un sacrificio patrimonial, porque saca de su patrimonio el monto ya sea de 50.000.00
dólares para entregar al vendedor.
Contrato es de libre discusión.- Por que las partes negocian todo aquello que tengan que negociar, puede ser
el precio, modalidad de pago, el lugar de entrega, tiempo de garantía, etc.
Contrato es consensual.- Por que el contrato de compra venta se origina no con la entrega de la cosa, sino se
origina con el solo consentimiento de las partes.
Si una persona está queriendo vender su casa y el comprador o oferente está ofreciendo por su casa y el
comprador acepta esa oferta, lo que sucede es que el vendedor está expresando su voluntad y el comprador al
aceptar, esta expresando su voluntad, por lo tanto, voluntad mas voluntad sumado hace surgir el
consentimiento, en ese momento se origina el contrato.
Contrato es conmutativo.- Por que ambas partes saben lo que están dando y saben lo que están recibiendo,
el vendedor sabe lo que está recibiendo y el comprador sabe lo que está recibiendo.
Contrato es nominal.- También se lo conoce al contrato de compra venta como contrato típico, porque este
contrato está siendo generado en la ley, en el código civil.
REQUISITOS PARA LA FORMACIÓN DEL CONTRATO.- Los requisitos para la celebración de los
contratos de compra venta son aquellos mismos señalados en el artículo 452 del código civil, esto quiere
decir que para todos los contratos, tiene que haber:
- Consentimiento de las partes.
- Objeto.
34
- Forma.
- Causa.
Cuando se habla de la compra venta, vendedor y comprador, necesariamente tiene que haber dos partes o
pueden haber dos o más partes, si se habla de dos partes ambos tienen que dar su voluntad tiene que expresar
de alguna manera su voluntad, tanto el vendedor como el comprador, es decir que el vendedor se convierte en
un oferente, hace la invitación, por ejemplo, el dirá que tiene una casa que quiere vender, esta invitación
puede ser de carácter publico o puede ser una oferta o invitación directa, dirigida a una determinada persona,
por ejemplo, uno le dice a otra persona, estoy queriendo vender mi casa (esta invitando) o te quiero vender
mi casa (esta realizando una invitación directa a una persona), pero cuando sale por la prensa una
publicación, vendo una movilidad o vendo una casa, esta es una invitación publica a todas las personas, en
este caso ya dependerá quien se interesa por la oferta, pero en todo caso primero esta la voluntad del
vendedor que esta queriendo vender y por otro lado tiene que también existir la aceptación de la otra parte,
es decir del comprador, en el momento en que llame al vendedor y le diga quiero comprar, el ya esta dando
su aceptación.
El consentimiento.- no es otra cosa que la voluntad expresada por el oferente mas la voluntad expresada por
el ofertante o comprador, ambas voluntades se juntan y ase surgir lo que se llama el consentimiento, y este es
un requisito imprescindible para la formación del contrato de compra venta, mucho mas si tomamos en
cuenta que la compra venta no es un contrato de carácter real, no se materializa con la entrega de la cosa, la
compraventa nace se materializa con el solo consentimiento de las partes. Basta que haya el consentimiento
del vendedor y la aceptación del comprador, el contrato ya nace, el resto es formalidades que hay que cumplir
de suscribir un documento, vendrán las obligaciones de entregar la cosa, pagar el precio, etc.
El objeto.- En todo contrato de compra venta tiene que haber un objeto, porque sino hay objeto el contrato es
nulo, el objeto tiene que existir en el momento de la celebración del contrato de compra venta o tiene que
existir en el futuro, a demás el objeto tiene que cumplir con los requisitos, el objeto tiene que ser posible
(material y jurídicamente), lisito, determinado, de propiedad del que transfiere, tiene que estar dentro del
comercio de las personas.
Causa.- Tiene que haber una causa para el contrato de compra venta, la causa es la obligación que tiene el
vendedor de entregar o transferir la casa que esta vendiendo, tiene por causa la obligación que tiene el
comprador de pagar el precio, además la causa debe ser licita, el motivo también tiene que ser licito.
Forma.- en el contrato de compra venta, si bien puede haber contratos verbales, es decir no exige una forma
solemne el contrato de compra venta, sino la forma puede ser AD PROVATIONE, la compra venta se lo
puede realizar de forma verbal o por documento privado o documento publico, dependerá de las partes, en
que clase de documento quieren celebrar, tratándose de vienes que tienen un registro, por ejemplo, vehículos
motorizados, estos tendrán que transferirse mediante documento públicos, el código de trancito dice que si se
trata de vehículos motorizados la transferencia se tiene que hacer mediante documento publico.
MODALIDADES DE LA COMPRA VENTA.- La compra venta tiene diversas clases:
- La compra venta pura y simple.- Porque los efectos del contrato surten en forma inmediata, por
ejemplo la venta al contado, donde le vendedor transfiere la cosa y el comprador paga el precio.
- La venta con pacto de rescate.- Es una modalidad de compraventa, por el cual el vendedor tiene la
oportunidad o tiene la facultad de recuperar la cosa que ha transferido en calidad de venta, es decir
puede rescatar lo que ha transferido en un determinado tiempo, de acuerdo al código civil dice que
cuando se celebra un contrato de venta con acuerdo de rescate llamada también retroventa, el vendedor
puede recuperar la cosa que vendió al comprador dentro del plazo de dos años si se trata de bienes
inmuebles, pero si se trata de la venta de bienes mueble el plazo es de un año.
¿Y cómo recupera?, recupera asiendo valer ese derecho, porque el contrato que celebro no es una venta
cualquiera es una venta con pacto de rescate. Por eso el vendedor para recuperar tendrá que pagar el
precio, aquello que recibió en el momento de la venta inicial y el comprador tendrá que devolver la
cosa que se encontraba en su propiedad. Pero si el comprador hubiera hecho algunas innovaciones o
reparaciones en la cosa, por ejemplo la casa era de tres pisos pero él, le construyo un piso más y ahora

35
es de cuatro pisos, el actual comprador que le era el vendedor tendrá que pagar el valor por el piso
aumentado. Ya sea por acuerdo de partes o por la valoración de un perito nombrado.
Este es un contrato que está sujeto a condición resolutoria, porque desde el primer monto en que
celebran la compra venta con pacto de rescate, el comprador se convierte en un verdadero “verus
domine”, en un verdadero propietario, con todos los derecho que la ley le faculta, derecho de uso,
derecho de goce, derecho de disposición. De manera que el comprador compra bajo esa modalidad de
compra no para cuidar el inmueble y luego devolvérselo al comprador sino para usar, gozar disponer
como un verdadero dueño.
En esta venta tiene que tener una clausula expresa. Por ejemplo dirá, el vendedor se reserva el derecho
de recuperar la cosa que esta transfiriendo dentro el pazo de un año o dos años como máximo. Cuando
pasa el tiempo de lo estipulado por el pacto, fenece el mismo y el comprador ya es un dueño total y
completo.
¿Qué sucede si el comprador vende a una tercera persona el bien, dentro el tiempo del pacto de
rescate?, el nuevo comprador tendrá que tener conocimiento de este pacto, y si no se el aviso del pacto,
(buscar el caso).
En el código civil articulo 641 venta con pacto de rescate (copiar texto)
Articulo 642 tiempos (copiar texto)
Articulo 643 (copiar texto)
- Venta con reserva de propiedad o venta sujeto a plazos.- Consiste en que las partes se ponen de
acuerdo, donde el vendedor transfiere un determinado bien o cosa a favor del comprador, pero el
comprador todavía no es propietario de la cosa que le han transferido, porque el comprador dentro esta
modalidad, el no pago la totalidad del precio por esa cosa que recibe, en este caso se habla de una venta
sujeta a plazos. Por ejemplo, en la compra de un refrigerador, en cualquier negocio habla y pide la
compra en plazos, como ser en un año, con el pago inicial de 500 bolivianos y por mes pagara 250
bolivianos hasta cubrir el monto acordado, en estas condiciones el comprador no es propietario, pero
tendrá el producto en su poder, si por alguna razón después de un determinado tiempo ya no paga las
cuotas, el vendedor lo llamara y le pedirá que se ponga al día o sino el comprador lo recuperara la cosa,
el monto pagado hasta la fecha si no se acordó nada, ese monto tendrá que ser devuelto al comprador y
el comprador por el uso de la cosa tendrá que pagar, por el uso realizado a la cosa, este monto será
determinado por acuerdo de partes o por vía judicial. Si en el contrato se puso una clausula en el que
diga “en caso en que el comprador dejase de pagar una de las cuotas este tendrá que devolver el
refrigerador al vendedor, además el dinero que recibió el vendedor por concepto de adelanto y de las
cuotas se descontaran por el uso que se hubiese hecho de la cosa”.
El comprador será propietario cuando el pague la ultima cuota
En el código civil articulo 585 venta con reserva de propiedad (copiar el texto)
- Venta sujeto a prueba.- En este tipo de contrato, el contrato se materializa o nace en el momento en
que el comprador hace conocer al vendedor que la cosa que se ha probado es de su satisfacción, por
ejemplo cuando se compra un par de zapatos en una tienda y se prueba los mismos y es de su agrado y
satisfacción o aprobación, en eses momento se materializa el contrato de compra venta, aunque
nosotros no hubiésemos pagado la cosa, con nuestra aceptación se materializa el contrato. El resto es
las obligaciones que tiene que cumplir las partes.
- Venta sujeto a satisfacción.- En este se materializa cuando precisamente el comprador después de
haber degustado la cosa, haber probado la cosa, ase conocer al vendedor que está satisfecho o está de
acuerdo, que le ha gustado el producto. Por ejemplo en los supermercados se da a degustar o probar un
determinado producto y la persona da su satisfacción por el producto.
- Venta de cosa ajena.- Es cuando el vendedor, vende una cosa que no es de su propiedad, para hacer
adquirir el derecho de propiedad al comprador, el vendedor tendrá que primero adquirir el derecho
propietario de la cosa.
En el código civil artículo 595 venta de cosa ajena (copiar texto)
OBLIGACIONES DE LA COMPRA VENTA.- son:
36
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.- Estas son:
- Entrega de la cosa.
- Salir a las garantías de evicción y saneamiento.
- Hacer adquirir el derecho propietario.
- Conservación de la cosa.
- Entregar los accesorios.
Entrega de la cosa.- Puede ser en el mismo momento de la celebración del contrato o de forma futura, pero
si la obligación principal del vendedor es entregar la cosa.
Se tendrá que tomar en cuenta, como entregara la cosa, en que lugar entregara la cosa, cuando entregara la
cosa y a quien entregara la cosa, si es al contado se entregara la cosa en el momento o se entregara en otro
momento, donde, en el mismo lugar de la elaboración del contrato o en otro lugar, de acuerdo al contrato
celebrado se hará la entrega de la cosa, tomando en cuenta el día, etc.
Salir a las garantías de evicción y saneamiento.- por ejemplo, cuando el vendedor a trasferido un vehiculo
y el comprador a estado manejando la movilidad durante 2 meses y trancito lo ase parar y el mismo esta
acompañado de otra persona y indica que la movilidad es suya y le indica que le iniciara una demanda en los
tribunales de justicia porque el vehiculo es de su propiedad, el comprador deberá pedir que se lo cite también
al vendedor, para que su vendedor pueda responder y que pueda salir a las garantías de evicción y
saneamiento porque esa es la obligación del vendedor, porque uno no compra un vehiculo motorizado para
que otro venga a perturbar en su quieta y pacifica posesión, porque se esta presentando una perturbación de
parte de un tercero. Y el vendedor deberá comparecer en el juicio, demandado, para decir porque el ha
vendido un vehiculo a el comprador, si otra persona esta reclamando, los papeles son falsos, cometió delito
de estelionato, si del proceso, la sentencia es favorable al tercero, el comprador perdería, pero para eso tiene
que salir el vendedor para no causar perjuicio, perturbación, tiene la obligación de responder por las
molestias que causo.
Cuando no se aclara en el documento, de que el vendedor tiene que salir a estas garantías con respecto al
comprador, por ejemplo, en la compra venta, el comprador está comprando un televisor y es al contado, se
supone que el comprador está comprando para que nadie perturbe en su quieta y pacifica posesión de ese
televisor, si dentro de una semana o determinado tiempo aparece una persona que indica que ese televisor es
suyo y fue robado, y que tiene que devolverlo, lo que ocurre es que uno esta siendo perturbado en su pacifica
posesión, uno tendrá que decir que lo compro de una tienda y exhibirá la factura o irán a la tienda donde el
vendedor y el tendrá que responder por la perturbación generada y tendrá que salir a las garantías de evicción
y saneamiento.
Esta evicción y saneamiento comprende que el comprador no puede ser objeto de perturbación o molestias
causadas por terceras personas, también comprenden los vicios ocultos.
Los vicios ocultos. Comprende que uno tiene que informar los defectos que tiene el producto antes de
vender, porque tiene que actuar de buena fe. Si lo vende sin hacer conocer los vicios ocultos el comprador
podrá reclamar y si demuestra que los defectos son desde antes que lo comprara el podrá interponer la
resolución del contrato o plantear la disminución del precio por los gasto que realizara
Si el comprador conociendo los defectos lo compra no podrá reclamar.
Hacer adquirir el derecho propietario.- Es una obligación del vendedor, cuando hablamos de la compra
venta, no siempre el comprador adquiere el derecho propietario en ese momento, amenos que sea una compra
venta al contado, cuando la compra venta es a palazos, uno adquiere el derecho propietario con el ultimo
pago o cuando la compra venta esta sujeta a una condición “suspensiva”, al comprador adquiere el derecho
propietario al cumplir la condición. Otra de las obligaciones del vendedor es entregar toda la documentación
para que el comprador pueda adquirir el derecho propietario.
Conservación de la cosa.- Mientras el vendedor no entrega la cosa, es responsable de la cosa y de
conservarla en buen estado.
Por ejemplo, tenia que entregar la cosa en un tiempo de 3 días y por su descuido o negligencia la cosa sufre
un accidente o se crea un problema donde se daña la cosa, el tendrá que asumir la responsabilidad.

37
Entregar los accesorios.- Se refiere a que si uno adquiere un automóvil, el vendedor deberá entregar los
accesorios, como ser la llanta de repuesto, la gata, las llaves y otros, que corresponda. Lo mismo seda en
diferentes contratos de compra venta.
¿Hasta que momento o tiempo uno puede exigir las garantías de evicción y saneamiento del vendedor o si se
tiene un plazo para exigir los mismos? Buscar respuesta.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR.- Estas son:
- Pagar el precio.
- Recibir la cosa.
- Correr con los gastos de transferencia.
Pagar el precio.- Se señala que debe de pagar el precio que se ha convenido, ósea pagara de golpe la
totalidad o pagara por partes o cuotas, de acuerdo a lo convenido.
Donde va a pagar.- Esto se hará de acuerdo a lo celebrado o a lo que se pacto en el documento, puede ser en
el mismo lugar de la celebración del contrato, o puede ser que el pago lo realice en otro lugar.
Cuando.- podrá ser en el momento o podrá ser posteriormente, esto siempre tomando en cuenta el acuerdo de
las partes a la que hayan arribado.
A quien va a pagar.- en algunos casos el pago no siempre se realiza a favor del vendedor sino a favor de un
tercero, pero por encargo del vendedor y lo convenido.
Recibir la cosa.- El comprador tiene que retirar la cosa una vez pagado el precio y entregado, porque si no
retira, la responsabilidad y los problemas que deriven del retiro de la cosa van a corres por parte del
comprador. Por ejemplo si uno compra un refrigerador y no lo retira o lo deja en la acera y sufre unos golpes
o se cae o se pierde, el comprador asume el riesgo. A no ser que el vendedor acepte que se deje la cosa.
La posesión se da por el animus y el corpus.
Correr con los gastos de transferencia.- Si las partes no acordaron sobre quién va a corres con los gastos de
transferencia, sean motorizados, bienes inmuebles, existen gastos, como por ejemplo el pago al abogado, el
pago al notario, pago a derechos reales, pago a la alcaldía por la transferencia, si es registro de vehículos, el
pago que amerite el caso, por lo general los gastos los corre el comprador, pero sin embargo, si se pacto en el
contrato que se pague en partes iguales, o corre los gastos por el vendedor es aceptado.
Ejemplo de minita de compra venta.
La minuta es un instructivo que el abogado le está dando al notario de fe pública para que este pueda
protocolizar la minuta, es decir pueda copiar en sus libros de la notaria y extender la escritura de
compraventa, a los interesados

Audio 26-07-2018 hora 21:15 para la minuta

38
Tema 12 CONTRATO DE PERMUTA.

39
Tema 13 EL ARRENDAMIENTO
ANTECEDENTES.- la necesidad de vivienda, viene desde la antigüedad, y esta situación de vivienda no ha
sido superada hasta nuestros días, en el derecho romano ya se hablo del arrendamiento, porque las ciudades
fueron creciendo y la necesidad de vivienda fue mayor, y algunas personas empezaron ha construir viviendas
para rentar a otra personas y por ello se les cobraba un monto, desde la época de los romanos hasta nuestros
días, el arrendamiento ha sido regulado en casi todos los países.
El arrendamiento no solamente es sobre bienes inmuebles, sino también seda el arrendamiento de bienes
muebles, arrendamiento de semoviente (animales), tiendas, oficinas, etc.
CONCEPTO.- El arrendamiento es un contrato en virtud del cual una persona llamada arrendador, entrega
un determinado bien mueble o inmueble, a otra persona llamada arrendatario, para el uso y goce temporal de
la cosa, ha cambio del pago de una determinada suma de dinero, llamado canon o alquiler.
El arrendador entrega una determinada cosa que puede ser un bien mueble o inmueble (corpóreo o corporal),
o puede ser un determinado derecho (incorpóreo), por ejemplo de cosa incorpórea, los derechos de autor,
como ser la letra de una canción, la marca de un producto, etc., a la otra parte que es el arrendatario, para que
le entrega, para el use y goce de la cosa que le esta entregando, pero las cosas que le entrega para el use y
goce no son de forma gratuita, el arrendatario tiene que pagara por la cosa un canon o alquiler, un monto
determinado, al arrendador.
El arrendador no siempre puede ser el propietario de la cosa, porque en el arrendamiento no se transfiere la
cosa, (en la compra venta y en la permuta si se transfiere la cosa) solo se entrega la cosa de forma temporal,
esto quiere decir que cumplido el plazo, el arrendatario tiene que devolver la cosa al arrendador, por esta
razón el arrendatario no tiene que ser el propietario, este echo seda en el caso de que, es el usufructuario o
depositario de la cosa.
En el caso de ser el usufructuario. El usufructuario es la persona que tiene el uso y goce de la cosa, pero no es
el propietario del bien, no es el titular de ese bien, porque el vende la cosa o entrega a sus hijos en cualquier
forma (venta, adelanto de legitima, regalo, etc.) pero el dueño de la cosa pone una cláusula que indica que se
reserva el derecho de usufructo de la cosa hasta el día de su muerte, con ello se asegura de que sus hijos no
pueden botarlo a la calle, porque hasta que el muera sigue siendo el dueño de la caso hasta el día de su
muerte. Pero la casa ya no figura al nombre de el si no al de sus hijos, pero la cláusula le permite usufructuar
de el bien, porque el podrá alquilar el bien y vivir de ello.
El depositario también puede alquilar la cosa depositada, por ejemplo uno deja en coposito una computadora,
el depositario esta en la obligación de cuidar y de mantener la cosa, si la cosa depositada se esta deteriorando
por no usarlo, uno podrá alquilar la cosa para cubrir los gastos que emergen del mantenimiento de la cosa,
estos casos son los únicos en los cuales uno puede alquilar la cosa que no es suya.
En el artículo 685 del código civil (copiar artículo)
REQUISITOS DE FORMACIÓN.- Los requisitos son todos los nombrados en los diferentes contratos
como ser el consentimiento, objeto, causa y forma.
Consentimiento.- es la voluntad del arrendador más la voluntad del arrendatario, van a dar el consentimiento
de las partes de forma expresa.
Objeto.- el objeto pueden ser bienes mueble, inmuebles, semoviente, también pueden ser objetos corpóreos y
los incorpóreos.
También el objeto tiene sus requisitos, como ser, el objeto tiene que ser cierto, individualizado, posible, etc.
Causa.- Es, la obligación que tiene el arrendador de entregar la cosa, tiene por causa la obligación que tiene
el arrendatario de pagara un canon o alquiler.
Forma.- el arrendamiento no es un contrato solemne y formal, el arrendamiento se pude celebrar de manera
verbal, mediante documento privado (ad probatione) y escritura pública.
En la generalidad de los casos el arrendamiento se realiza en documento privado y con reconocimiento de
firmas. Porque esto servirá de prueba si se tuviesen problemas posteriores.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.- las características principales son:
- La onerosidad.
- La temporalidad.
40
- De tractu sucesivo.
- Es bilateral.
- Es conmutativo.
- Es nominal.
- De libre discusión.
La onerosidad.- por que el arrendatario de un bien mueble o inmueble o de cualquier otro derecho, que ha
alquilado, tiene que pagar un alquiler o canon, de manera que no es gratuito el alquiler.
La temporalidad.- en los contratos de arrendamiento, son temporales, a diferencia de la compra venta,
porque en ella se hace una transferencia de carácter definitivo, en el arrendamiento no es definitivo, no es de
por vida, el arrendamiento es temporal, vale aclarar que en la edad media el arrendamiento de tierras, que
hacían los señores feudales a los esclavos era indefinido, de por vida hasta que se muera, pero esa situación
fue de carácter temporal, porque en la actualidad, lo que prima como característica es la temporalidad.
En el código civil indica que el arrendamiento de bienes mueble y inmuebles no pueden pasar de los 10 años,
con excepción de los bienes inmuebles destinados a vivienda, por acuerdo de partes, el contrato de alquiler,
puede ser por mas de 10 años, pero tratándose de oficinas, locales para comercio y otros el contrato de
alquiler no puede pasar de los 10 años.
De tractu sucesivo.- Porque sus efectos no solo se manifiestan en el momento de la firma del contrato, sino
que se manifiesta cada vez que se pague el alquiler que han convenido, este alquiler puede ser mensual,
bimensual o trimestral, lo que se aya convenido en la firma del contrato, lo común es que se pague de forma
mensual.
Pregunta. Por lo general los arrendatarios piden una garantía y que cumplida el tiempo del alquiler se lo
devolverán, ¿es legal esta garantía?
Esta garantía no esta prevista en el ordenamiento legal o en la norma sustantiva, pero como es acuerdo de
partes es permitido, porque este tipo de contratos es de libre discusión, se tiene que tomar en cuenta
también que el que se encuentra en desventaja siempre es el arrendatario, porque para el arrendatario le es
difícil conseguir la cosa, para poder disfrutar y gozar de la misma, como ser la casa o un techo y el
arrendador es el que pude pedir este tipo de condiciones, como la garantía. Porque el arrendador pide esta
garantía, porque el arrendatario en algunos casos se va del lugar sin pagar el alquiler o destrozando la
cosa alquilada.
La ley dispone que el arrendatario, tenga la obligación de llevar muebles al lugar del arrendamiento o al
bien inmueble que se esta arrendando, porque esos bienes muebles servirán de garantía en el caso en que
el arrendatario no quiera pagar alquileres o deje de pagar alquileres, porque el patrimonio del deudor
constituye la garantía común de los acreedores, entonces el arrendador podara evitar que saque sus bines
el arrendatario si el mismo no paga sus alquileres.
Lo que esta prohibido, es el contrato mixto, no se pude dar en alquiler un bien y al mismo tiempo pedirle que
pague un anticrítico, si esto ocurriera el arrendatario podrá denunciar ante un juez este hecho y hacer que le
devuelva el anticrítico al arrendador.
Es bilateral.- Porque el contrato de arrendamiento genera obligaciones reciprocas y interdependientes para
ambas partes contratantes. Es decir que en un contrato de arrendamiento, el arrendador y el arrendatario o
locador y locatario, se generan obligaciones entre ellos, que obligación tiene el arrendador y que obligación
tiene el arrendatario.
Es conmutativo.- Porque, tanto el arrendador como el arrendatario saben que es lo que están dando y lo que
están recibiendo.
Es nominal.- porque esta figurando en el código civil, partir del artículo 685 adelante.
De libre discusión.- Donde las partes interbinientes ponen sus reparos sus puntos de vista, sus criterios, para
la firma del contrato.
NATURALEZA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.- los tratadistas del derecho han visto por
conveniente el estudiar cual es la naturaleza del contrato de arrendamiento, ellos dicen que el contrato de
arrendamiento, es un contrato que genera obligaciones de carácter personal o real, es la pregunta que ellos se
hacen.
41
Hay una diferencia entre los derechos personales y los derechos reales,
Derecho Personal.- los derechos personales u obligacionales, genera obligaciones para las partes
contratantes, ósea para las personas
Derecho real.- Genera una obligación y una relación jurídica entre una persona y una cosa, por el cual la
persona tiene un dominio absoluto sobre esa cosa, es decir que si tiene un dominio sobre esa cosa tiene un
derecho real, por ejemplo, el propietario de una casa, de un lote de terreno, un auto, etc., tendrá el derecho de
usar disfrutar, de gozar de la cosa, de acuerdo a sus intereses.
¿El arrendamiento es un derecho personal o es un derecho real?
Es un derecho personal, porque el contrato de arrendamiento, genera una derecho de carácter personal,
porque entre el arrendador y el arrendatario existe esa relación de carácter personal, porque el arrendatario si
quiere modificar el bien que a arrendado, como por ejemplo si el arrendatario quiere colocar una puerta, abrir
una ventana, en el ambiente que a arrendado, el no puede realizarlo sin permiso del arrendador, si el
arrendatario ve que cuando llueve, se inunda o hay goteras al interior de una de la habitaciones, el no podrá
arreglarlo, sino tiene el derecho de decirle al arrendador, que lo arregle, porque el tiene el derecho al uso y
goce de la casa. Se muestra que hay una relación de carácter personal, entre el arrendador y el arrendatario.
Los que sustentan que el arrendamiento genera un derecho real, porque, precisamente el arrendatario tiene un
verdadero derecho real, porque el no solamente tiene el use y goce de la cosa, sino ese derecho va mucho
mas allá, por cuanto el arrendatario, por ejemplo cuando el arrendador a vendido la casa a una tercera
persona, este nuevo propietario no puede charle a la calle al arrendatario, porque la ley le reconoce ese
derecho al arrendatario, le dirá que se cumpla el plazo del contrato que se firmo, y el nuevo propietario debe
respetar el contrato firmado.
El contrato de arrendamiento no genera un derecho real, sino lo que genera es un derecho de crédito personal,
porque, a pesar de la facultad que le da el arrendatario de el uso y goce de la cosa, este es temporal y además
el nunca tendrá el derecho de disposición del bien, de subalquilar el bien, ni de cambiar a un uso distinto de
la cosa, que se firmó en el contrato en su origen.
LA CESACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.-
En el articulo 708 (expiración) (copiar el articulo)
Seda por vencimiento del término o plazo que se acordó entre las partes.
Pregunta. ¿Es legal solicitar un tiempo que se viva de forma gratuita, en compensación al tiempo
alquilado o arrendado?
No hay ese tipo de beneficio, por el tiempo alquilado o arrendamiento, se cumple el contrato y en ese
momento finaliza.
En el articulo 687 (arrendamiento sin determinación de tiempo) (copiar el articulo)
Cuando no hay determinación de tiempo, en el caso de oficinas u otros se determina como máximo el tiempo
de un año.
En el articulo 709 (Fin del arrendamiento hecho sin determinación de tiempo) (copiar el articulo)
Si uno se alquila una mansión y no se puso el tiempo, el propietario deberá avisar el fin del contrato con un
tiempo de 90 días al arrendatario la cancelación del contrato. Si se tratase de otro tipo de bines se dará el
aviso con un tiempo de 30 días y estas notificaciones deberán realizarse mediante carta notariada.
En el artículo 710 (renovación tacita) (copiar artículo)
Si uno alquila un bien o inmueble con destino vivienda, y si el arrendamiento se vence dentro de tres días y el
arrendador cuando llega el día que se cumple el contrato no le indica que se retire y pasa uno o dos días, el
arrendatario sigue en posesión del bien, se entiende que el contrato se renueva de forma tacita.
En el articulo 711 (Enajenación de la cosa) (copiar el articulo)
Cuando el arrendador vende la casa, el comprador tiene la obligación de respetar el contrato de
arrendamiento hasta su cumplimiento, esto no se aplica a el arrendamiento de bienes muebles, porque los
bines muebles no están sujetos a registro, excepto a las movilidades que estas si se registran. Para vender el
bien uno lo tiene que tener en su propiedad.
En el artículo 712 (del arrendamiento) (copiar el artículo)
En el artículo 713
42
En el artículo 714
En el articulo 715 (reajuste) (copiar el articulo)
Todos los bines inmuebles tienen un valor catastral y el monto del arrendamiento sumado en los 12 meses no
debe pasar el valor del 10% del valor catastral del bien inmueble. Excepto cuando se realizan mejoras en el
bien inmueble, esto también permitirá que se pueda reajustar el canon del arrendamiento. Respetando lo
anteriormente expresado.
En el articulo 716 (prohibición de arrendar y dar en anticresis) (copiar articulo)
En el articulo 717 (higiene y salubridad) (copiar articulo)
En el artículo 718 (instalaciones) (copiara el artículo)
Si bien es cierto que el arrendatario no puede realizar modificaciones, abrir una ventana, colocar una puerta,
etc., sin autorización del arrendador, pero si la casa no tiene luz o no tiene teléfono, el arrendatario puede
instalar ese tipo se servicios y el arrendador no puede oponerse, porque el arrendatario no esta disminuyendo
el valor de la casa sino la esta aumentando y si el arrendador estuviera en desacuerdo con la instalación de
estos servicios, al arrendatario al finalizar el contrato solicitara a las empresas que prestan el servicio que
quiten el mismo y devolverá el bien en el estado en que lo recibió del arrendador.
LA DISOLUCIÓN DEL ARRENDAMIENTO.- El arrendamiento puede disolverse por mutuo disenso, por
mutuo acuerdo de partes, esto significa que entre el arrendador y el arrendatario tienen un contrato de
arrendamiento por un año, resulta que el arrendador le indica al arrendatario a los 5 meses, que el va a
necesitar el bien que le alquilo, aunque le falten 7 meses para que se cumpla el contrato firmado, si el
arrendatario esta de acuerdo, el contrato se disuelve por mutuo acuerdo.
Cuando hay una separación unilateral del arrendatario, cuando el arrendatario toma la decisión unilateral de
dejar sin efecto el contrato, ¿cuando ocurre esto?, cuando el arrendador no a cumplido con algunas de las
obligaciones que el tiene, por ejemplo, si el arrendatario le llama al arrendador y le indica que la casa que le a
alquilado tiene una gotera y cuando llueve se llena el agua, le pide que lo arregle porque no le permite el
goce y uso de la casa, porque paga un alquiler, y si el arrendador no la hace reparar, el arrendatario puede
dejar sin efecto ese contrato, el arrendador no puede reclamar. También el arrendatario puede reclamar ante el
juez, indicando que el arrendatario tiene un contrato con el arrendador y por este tipo de defectos no le
permite el derecho de uso y goce de la casa, e indicara que le aviso y le notifico al arrendador de las goteras
en varias ocasiones pero el arrendador no las subsana, por tanto, demanda la disolución del contrato. También
el arrendatario puede irse, dejar sin efecto el contrato, si el arrendador no arreglase la gotera, obviamente el
arrendatario deberá estar al día en los pagos de el alquiler.
Cuando hay muerte del arrendatario.- si falleció el arrendatario, entonces el contrato queda sin efecto, pero
sin embargo, si el arrendatario tiene familiares como ser esposa e hijos, el arrendamiento no queda sin efecto,
el arrendamiento tiene que cumplirse hasta que se cumpla el plazo convenido.
Por sentencia de desalojo.- cuando hay muchos problemas entre el arrendador y el arrendatario, y llegan a los
tribunales de justicia, donde el arrendador demanda que se baya el arrendatario, pero para eso tiene que haber
un motivo o causa o razón, que puede ser:
La falta de pago.- Si este echo seda por el tiempo de mas tres meses de alquiler, da lugar a que el
arrendador pueda iniciar esa demanda, demanda de desalojo. Con el anterior código de procedimiento
civil, la demanda de desalojo se lo hacia ante el juez de instrucción en lo civil, estos jueces eran los
encargados de conocer las demandas de desalojo, con el actual código procesal civil, se pude demandar
ante cualquier juez en materia civil, esta demanda de desalojo.
Cuando el arrendatario le a dado un uso distinto, diferente a la cosa que ha sido arrendada, esto
seda cuando el arrendatario alquila una casa, un local, para oficina y después de tres meses o un tiempo,
el lo vulva en un café, esto seria que el arrendatario esta dando un uso distinto que se dio en el contrato
firmado, el arrendador le dirá que no esta de acuerdo con ese cambio, le pide que se vaya y si no quiere
irse, le planteara la demanda de desalojo, y si el arrendador no le indica nada y esta conforme, el contrato
sigue vigente.
Cuando el propietario o el arrendador tiene la necesidad de hacer una nueva construcción o mejora
en el bien inmueble o realizar reparaciones urgentes, en cualquiera de estos dos casos, el arrendador
43
tiene que presentar ante el juez para demandar al arrendatario que no quiere irse, tendrá que presentar
planos de construcción aprobados por la alcaldía, o de remodelación del bien inmueble, tendrá que
presentar los contratos de trabajo que a suscrito con la empresa, contratista, que realizara la construcción
de la obra, también tiene que demostrar que esta mejora o obra es una necesidad imperios, porque si no
presenta estos documentos aprobados no será viable el proceso, además después de los tres meses o
dentro de los mismos, que salio el inquilino, no se realiza ningún trabajo, el inquilino podrá pedir al juez
que le restituya el arrendamiento de la casa, porque se izo la burla el arrendador, porque no realiza
ninguna obra.
Estas modificaciones tendrán que ser de gran magnitud, como ser que se cambiaran las paredes o sea que
pondrían en riesgo al arrendatario si se queda. Si fuesen obras menores, no es viable el proceso.
Cuando el arrendatario a subalquilado el bien inmueble a una tercera persona, esto seda cuando el
arrendatario logra alquilar para oficina y esta luego subalquila o subarrienda a otra persona, una ves que
tenga conocimiento el arrendador, puede iniciar una demanda de desalojo, basándose en esa causal.
Cundo el arrendatario tuviera casa propia, esto se da cuando el arrendamiento, es destinado a
vivienda, y el arrendador necesita la casa para poder vivir, le planteara al juez que el arrendatario tiene
casa para poder vivir y el se encuentra en la necesidad de vivir en el bien alquilado, el juez aprobara esta
petición.
Cuando se le a notificado por parte de la alcaldía o el estado, que será expropiado el bien inmueble,
se le notificara al inquilino y si este no quiere irse se le iniciara una demanda de desalojo por
expropiación del bien, se presentara las pruebas.
En el actual código procesal civil no se encuentran nombradas estas causales, si se encontraban nombradas en
el anterior código. En al actual código procesal civil se reducen a dos la falta de alquileres y el plazo vencido,
de todas maneras estas causales continúan teniendo fuerza porque son razones por las cuales se pueden
demandar desalojo,
Para desalojar se tiene que tener una sentencia judicial y para que se dicte esta sentencia, se tiene que
declarar probada la demanda, si una ves declarada probada la demanda, el arrendatario no quiere salir del
bien, después de la declaración probada, viene el lanzamiento,
El lanzamiento, es cuando el juez expide una orden de lanzamiento o mandamiento de lanzamiento, de
manera que es el oficial de diligencia del juzgado, quien apoyado por miembros de la policía, tiene que ir a la
casa para sacar al arrendatario y sus cosas del mismo.
Hablando de procedimiento, dice que cuando se declara probada una demanda, el juez dispondrá el pago de
las costas y costos.
Las costas, son los gastos en los que a incurrido el demandante, como ser los edictos, notificaciones,
contratación de peritos, etc.
Los costos, están relacionados a los honorarios del abogado, estos gastos también los fija el juez en el
momento de la sentencia.
OBLIGACIONES QUE DEBEN TENER EL ARRENDADOR Y EL ARRENDATARIO.- el
arrendamiento es un contrato bilateral, y si es un contrato bilateral indica que hay obligaciones tanto para el
arrendador como para el arrendatario y son:
OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR.- estas son:
- Entrega la cosa.
- Permitir el uso y goce de la cosa.
- Mantener en buen estado la cosa.
- Correr con los gastos ordinarios.
Entrega de la cosa.- Esta seda para que se cumpla el contrato, porque puede haber el consentimiento pero no
se efectiviza el contrato si no se hace entrega de la cosa.
Permitir el uso y goce de la cosa.- Es importante porque si uno alquila la cosa para vivienda u otro destino,
y existe una gotera no se podrá dar el uso y goce de la cosa, el arrendatario le llamara al arrendador indicando
el problema. Además se supone que el arrendador no podrá ir a perturbar el uso y goce pacifico de la cosa
arrendada.
44
En el caso que el arrendatario ya debiese dos meses pero al cumplirse el tercer mes el arrendatario paga solo
un mes este hecho es hacerse la burla del arrendador porque el debería pagar a tiempo, el arrendador podrá
iniciar la demanda de desalojo.
En el código civil, articulo 105, indica que el derecho de propiedad de uno, no puede ser incompatible con el
derecho de las demás personas.
Mantener en buen estado la cosa.- Si uno se alquila una computadora para trabajar y esta se encuentra en
mal estado o problemas serios, uno llamara al arrendador para que coloque en buen estado la cosa, para que
el arrendatario tenga el uso y goces de la cosa.
Correr con los gastos ordinarios.- Estos gastos ordinarios se refieren a los gastos mayores que demandan el
mantenimiento de la cosa, por ejemplo si se habla de los inmuebles, si entra agua en la misma, el arrendador
tendrá que correr con los gatos de la reparación y mantenimiento.
OBLACIONES DEL ARRENDATARIO.- son:
- Los gastos menores.
- Pagar el canon o alquiler.
- Usar la cosa como un buen padre de familia.
- Conservar la cosa en buen estado.
- Servirse de la cosa de acuerdo a su naturaleza.
Los gastos menores.- son aquellos gastos que están a cargo del arrendatario, como ser la reparación de la
llave de un grifo del lavamanos. Si el daño en el grifo es algo que esta goteando en el momento de la entrega
de la cosa, el arrendatario le pedirá que le entregue en buen estado la cosa.
Pagar el canon o alquiler.- El arrendatario debe pagar en forma puntual el canon o alquiler
Usar la cosa como un buen padre de familia.- Es decir que el arrendatario deberá usar la cosa como si
fuese de uno mismo o propio. Si el arrendatario por su culpa a causado un deterioro o daño de la cosa el
tendrá que reparar el daño realizado de su propio costo. Por ejemplo si se produce un incendio por descuido
del arrendador, el que tiene que pagar los daños efectuados será el arrendatario.
Conservar la cosa en buen estado.- comúnmente se coloca en el contrato de arrendamiento el artículo,
donde se indica que el arrendatario entregara la cosa en el estado en que se le esta entregando y se detalla el
estado de la cosa, salvando el deterioro o desgaste natural de la cosa.
Servirse de la cosa de a cuerdo a su naturaleza.- Cuando en el contrato no se puso el para que se esta
alquilando la cosa, cuando uno se alquila una plancha, el deberá utilizar para planchar y no usar para clavar
clavos. Cuando uno alquila un caballo de carrera y no lo usa para correr sino para arrastrar una carreta estaría
deteriorando y dañando al caballo. Uno debe utilizar la cosa según su naturaleza para la cual fue diseñada o
creada.
El arrendador al demandar el desalojo del arrendatario por falta de pago de el alquiler, también deberá pedir
el pago de los alquileres devengados y si el arrendatario no quiere pagar, los muebles llevados servirán de
forma de pago para cubrir la deuda acumulada.
El arrendatario puede demandar al arrendador después de estar viviendo en la casa, que el si bien acepto el
canon del alquiler, se dio de cuenta que el mismo es bastante excesivo, porque el arrendador estaba cobrando
mas del 10% del avaluó catastral de la casa sumado en los 12 meses, por lo tanto el pide un reajuste el en
alquiler y que el arrendador devuelva el monto excesivo.
Muchos no asen la demanda porque no quieren, la justicia es muy dilatoria.

45
Tema 14 LA DONACIÓN
ANTECEDENTES.- Los contratos según el fin perseguido, los contratos pueden ser a título gratuito o a
titulo oneroso, los contratos a titulo oneroso son los que siguen haciendo dinero, seguir obteniendo
ganancias, en cambio los contratos a título gratuito, son donde las personas no buscan satisfacer sus apetitos,
si no buscan satisfacer su espíritu, ayudando a otras personas. La donación es un desprendimiento personal,
para ayudar a otra persona.
CONCEPTO.- es un contrato en la que una persona llamada DONANTE, realiza un acto de liberalidad de
forma voluntaria, por el cual entrega un determinado bien mueble o inmueble, o asume una obligación o
derecho a favor de otra persona llamada DONATARIO, pero de forma gratuita.
En este caso el donante está disminuyendo su patrimonio, está regalando la cosa y este está yendo a mejorar
el patrimonio del donatario, porque ese señor está recibiendo de manera gratuita la cosa.
El donatario tiene el derecho de aceptar la donación o de rechazar la donación.
REQUISITOS.- son, el consentimiento, objeto, la forma y la causa.
Consentimiento.- Es el acuerdo de la voluntad expresada por el donante mas la voluntad del donatario, esto
hace surgir el consentimiento.
La forma.- Este tipo de contrato se debe realizar en una escritura o documento público, en una minuta, esta
minuta se la llevara ante el notario de fe pública, el notario le pedirá, el pago del impuesto de transferencia,
comúnmente el que recibe la donación pagara este impuesto.
Con el impuesto pagado uno se dirige ante el notario de fe pública y el notario lo protocolizara esta minuta, la
protocolización es que el notario agarrara la minuta adjuntara los carnets de las partes intervinientes, donde
firmaran las partes intervinientes, esto para el archivo.
Luego el notario extenderá una escritura pública.
Esta escritura pública se la llevara a derechos reales, y en derechos reales se paga un monto por el registro en
la institución, para que quede a nombre de el donatario.
En el artículo 491 del código civil, indica que contratos deben ser registrados. Pero no todos los contratos se
deben registrar, ni todas las donaciones se deben realizar mediante escritura pública, como ser la donación
manual, como ser la donación de dinero, cuando se recibe bienes mueble que no están sujetos a registro,
como por ejemplo la donación de libros. Es aconsejable que se realice en documento privado, cuando se
habla de sumas grandes u objetos considerables.
CLASES DE DONACIÓN.- son:
- Remuneratorias.
- Con carga.
Donaciones remuneratorias.- Es aquel contrato donde el donatario no está obligado a entregar algo a el
donante, pero él de su voluntad le entrega un reconocimiento por el servicio prestado o actividad realizada.
En el articulo 656 donación remuneratoria (copiar el articulo).
Por ejemplo, una persona está en el hospital y en el recinto esta en recuperación internado, y una de las
enfermeras lo atiende de forma adecuada con respeto y cumpliendo con mucho cuidado y esmero su trabajo,
el paciente después de salir del hospital ya sano, se recuerda de la atención brindada en el hospital por la
enfermera, le entrega una gratificación a la enfermera como reconocimiento a su trabajo, la enfermera está en
su decisión el de aceptar o rechazar la donación o regalo.
Donación con carga.- Es un acto de liberalidad donde el donante hace la entrega de un determinado bien,
mueble o inmueble en favor del donatario, pero con una condición, con una carga. Por ejemplo, uno indica
que donara una casa, pero con una condición, el donatario deberá hacer estudiar a una tercera apersona que
está en 5to de secundaria y lo tiene que sacar bachiller.
Si la carga es mayor a la donación, el donatario cubrirá hasta la que alcance la donación.
En el artículo 674 del código civil, (donación con carga) (copiar el articulo)
En este caso el interesado o tercera persona pedirá que se cumpla la carga.
¿En qué momento adquiere el derecho propietario de la cosa el donatario si esta viene con carga?
Si no cumpliese el donatario con la carga, se puede revertir la cosa donada al dónate. Los gastos que realizo
hasta el momento el donatario se les devolverá.
46
Se adquiere cuando se cumpla la condición o carga.
En el caso de donación con carga se debe realizar mediante documento público en todos los casos.

Preguntas. En el libro de obligaciones, buscar


Que es la subrogación a instancia del acreedor.
Que es la subrogación a instancia del deudor.
Investigar.
Revocación de la donación (disolución)
Casos en los que se puede dejar sin efecto la donación.
La donación múltiple.
Ejemplo, la persona “X” dona una casa a “A”, “B” Y “C”, la superficie de la propiedad es de 1500 m2
Si “B” y “A” aceptan la donación y “C” no acepta la donación.
¿Cómo queda la donación?.
LA REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN.-
Revocatoria por ingratitud.- Se pude dar por ingratitud cuando el donatario ha tratado de dar muerte al
donante o a cualquiera de sus familiares.
También se pude dar, cuando el donatario difama o acusado de la comisión de un delito ha el donante o
cualquiera de sus familiares.
El donatario no puede poner manos violentas, con el donante. Esto se relaciona con la sucesión hereditaria,
los hijos no pueden tratar mal o golpearlo a los padres. En los casos de adelanto de legitima o donación de el
padre con los hijos.
En el artículo 679 (revocatoria por indignidad) (copiar artículo)
El donatario debe tener gratitud con el donante, por que el donante a aumentado el patrimonio de el
donatario.
La revocatoria unilateral.- Cuando el donante le indica que le regalara una casa al donatario y el donatario
no le da una respuesta positiva o negativa y aun así el donante le espera unos días, el donante le revoca
La revocatoria por superveniencia de hijos.- Si una persona cuando está soltero dona una casa a otra
persona, después de haber hecho la donación el donante lega a tener un hijo. ¿El donante podrá pedir la
devolución de la donación? o ¿el donante no podrá pedir lo donado?.
En el auto supremo 119/2017 indica que la donación no debe confundirse con el anticipo de legítima, el
decoyus no puede disponer de sus bienes de forma gratuita si tiene herederos forzosos.
En el artículo 672 y el artículo 673 (copiar texto)
No podrá retornar la casa a favor del donante, porque este hecho no se pacto en el contrato de donación,
debería haberse colocado una clausula expresa que diría, yo Sr. “X” como donante hago conocer que estoy
dando en calidad de donación una casa a favor del Sr. “Y”, sin embargo, posteriormente yo llegara a tener
una familia, hijo o hija, el bien inmueble deberá retornar a mi poder. Esa es una donación bajo condición.
Si no hubiese esa clausula por superveniencia de hijos, no regresara lo donado al donante, quedando en poder
del donatario.
Pregunta. El padre dona a sus hijos su casa y los mismos lo echan al padre de la propiedad. ¿Se puede
revocar la donación?
Si no hubiese una clausula de usufructuó del bien hasta el día de su muerte, no se puede revocar la
donación. Si no hubiese maltrato en el desalojo, tampoco se puede plantear la indignidad.
Lo lógico es que si uno quiere dar en donación a sus hijos sus propiedades, el mismo deberá incluir el
articulo de usufructuó de la cosa hasta el día de su muerte.
¿Se pude demandar incapacidad de querer entender, para poder revocar la donación?
Si se quiere plantear demanda de nulidad, si se pude, pero tendrán que demostrar que en ese momento el
donante no estaba en sus cávales.
Donación hecha por persona incapaz de querer y entender.- se tiene que probar que el donante no estaba
en sus cinco sentidos al realizar la donación, que ha habido una situación que influyo en el donante y que si
no hubiese existido ese hecho el donante no hubiese realizado la donación. En el artículo 661.
47
LA DONACIÓN UNIVERSAL.- una persona de 30 años tiene un buen patrimonio, el mismo hace la
donación de todos sus bienes a favor de otra persona, pero pasado los años el no tiene con que sostenerse, la
ley prevé que uno no puede donar todos sus bienes, mínimamente tiene que reservarse derechos, para que no
engrose el grupo de indigentes.
En el articulo 657 (donación de todos los bienes) (copiar el articulo)
Condición de reversibilidad.- Si el donatario ha muerto antes que el donante, en que queda la casa donada.
¿la casa vuelve a manos del donante?
¿la casa se da a los herederos?
Se debe entender que la donación es intuito personae.
En el caso que el donatario no tuviese herederos, vuelve al donante.
En el caso de que tuviese herederos?
En el artículo 671 (copiar artículo)
Si existiese un artículo de premoriencia, donde se indique que si muere primero el donatario retorne al
donante lo donado, pero si no existiese la condición no retorna.
La conmoriencia, es cuando todos han muerto al mismo tiempo.
La premoriencia, es cuando uno muere primero y los otros después.
DONACIÓN CONJUNTA O MÚLTIPLE.- si el donante, dona a tres personas un monto de 30.000.00
bolivianos y si “A” acepta y “B” acepta, pero “C” no acepta, en que queda la donación?.
Son beneficiados los otros dos.
Cada no se queda con lo donado y la parte que no acepto se devuelve al donante.
En el artículo 659 (copiar artículo).
OBLIGACIONES DEL DONANTE.- son:
Responsabilidad por retraso o incumplimiento del donante, Es cuando el donante no entrega la cosa
donada en el tiempo convenido, seda en dos caso, en el caso de que el donante actuara de forma dolosa, el
donante no quiere entregar la cosa y por ello se da el retraso, o por culpa grave es cuando el donante tuvo que
ver en el retraso de la entrega de la cosa.
Articulo 670
Responsabilidad por evicción, En el caso de la compra venta el vendedor si tiene que salir a las garantías y
saneamiento aunque no se ha incluido en el contrato. Pero no es así en el caso de la donación. En este caso el
donante no tiene que salir a las garantías de evicción y saneamiento, a menos que se comprometió
expresamente en una clausula para salvar las garantías de evicción y saneamiento.
Articulo 677
Responsabilidad por vicios de la cosa, En el caso de la compra venta el vendedor tiene que salir a subsanar
por los vicios que tenga la cosa, cuando el mismo no aviso de estos vicios. Este hecho se da cuando el
donante incurre en dolo, es decir que el donante oculta los vicios de la cosa al entregar al donatario de forma
premeditada.
Articulo 678

48
Tema 15 EL PRÉSTAMO
ANTECEDENTES.- El préstamo se conoce desde la antigüedad porque en todo tiempo y lugar ha habido
personas que han recurrido al préstamo para satisfacer sus necesidades como hoy en día, con la obligación de
ser devuelto el préstamo recibido, ya sea en la misma especie o por equivalencia en otra cosa del mismo
género, cantidad, calidad y valor.
El préstamo en principio era de carácter gratuito, porque se prestaba a determinadas personas conocidas para
garantizar su retorno o devolución.
En la actualidad el préstamo puede ser de orden gratuito o de orden oneroso.
El derecho romano reconoce el:
- Préstamo de cosas de uso o no consumibles.
- Préstamo de cosas consumibles
- Préstamo precario.
Préstamo de cosas de uso o no consumibles.- El prestatario una vez que ha hecho uso de la cosa objeto de
préstamo, debe devolver la misma cosa.
Se refiere al préstamo de una cosa que con el uso no desaparece y que se tiene que devolver la misma cosa
obligadamente. Por ejemplo el préstamo de un libro, si uno circunstancialmente lo hace perder el libro, uno
tendrá que reponer el libro, comprando el mismo libro o pagar o devolver por equivalencia, entregando el
valor del libro.
Préstamo de cosas consumibles o fungibles.- El prestatario después de consumir la cosa debe devolver otra
cosa de la misma cantidad, calidad, peso y valor, para poder liberarse de la obligación contraída.
Se refiere al hecho de que la cosa prestada desparecerá después de su uso y que se tiene que devolver otra
cosa del mismo valor, cantidad, peso y calidad. Por ejemplo, el dinero, uno se presta 10 bolivianos y tiene
que devolver otro billete o moneda que de él mismo valor de 10 bolivianos, otra cosa consumible o fungible
será los alimentos, como ser un quintal de harina, los panes, uno se presta 10 panes marraquetas y devolverá
10 panes redondos.
Préstamo precario.- Se llama así este préstamo porque que no se fija un plazo para la devolución de la cosa,
pudiendo el prestamista exigir la devolución en cualquier momento.
En nuestra economía jurídica el préstamo precario no ha desaparecido, en otras legislaciones ya no se habla
del préstamo precario.
El préstamo en la actualidad ha sufrido un cambio en su estructura, en relación a lo que se conocía
antiguamente, antes descansaba sobre la base de la consumibilidad, es decir préstamo de consumo de bienes
consumibles y no consumibles, en cambio hoy en día descansa sobre la base de la fungibilidad o
infungibilidad del bien.
Los fungibles son aquellos que desaparecen con el uso y los no fungibles, son aquellos que no desaparecen
con el uso.
CONCEPTO.- El préstamo es un contrato por el cual un sujeto llamado PRESTATARIO recibe de otro
llamado PRESTAMISTA una cosa fungible o una cosa infungible, por un cierto tiempo con la obligación de
devolver o restituir lo recibido en especie o por equivalencia.
¿Por qué un Préstamo se recibe por un cierto tiempo? Porque un préstamo no puede ser de por vida.
Si una persona se prestó algo y a muerto, no se extingue el préstamo, porque los que tienen que pagar son los
herederos, porque quien contrata para sí, contrata para sus herederos.
CLASES DE PRÉSTAMO.- son:
- El mutuo.
PRÉSTAMO MUTUO.- Viene de la palabra latina “MUTUM” que significa “MÍO Y TUYO”, es decir lo
que en principio es de uno luego va a ser de otro.
Es decir que al principio el dinero es de él prestamista y después del préstamo pasa a ser del prestatario.
Concepto.- El mutuo es un contrato por el cual una persona llamada MUTUANTE entrega a otra persona
llamada MUTUARIO un determinado bien fungible, por cierto tiempo, quedando obligado a restituir otra
cosa de la misma calidad, cantidad, peso y medida al vencimiento del plazo.
Como ser el préstamo de dinero, préstamo de alimentos, todo aquello que a su primer uso desaparece.
49
Características.- son:
- Es un contrato real que produce efectos reales.
- Puede ser gratuito u oneroso.
- Conmutativo.
- Nominado.
- Es un contrato principal.
Es un contrato real que produce efectos reales.- Es un contrato real, porque se tiene la entrega de la cosa, y
produce efectos reales porque el prestatario va poder disponer de la cosa, tiene derecho de uso, de goce y de
disposición de la cosa.
Puede ser gratuito u oneroso.- porque en el préstamo de dinero se es gratuito cuando no hay intereses, y es
oneroso porque se tiene intereses.
Conmutativo.- porque saben las partes lo que están dando y lo que están recibiendo.
Nominado.- porque esta figurando en el código civil, como contrato nominado o contrato típico.
Es un contrato principal.- porque el contrato mutuo no depende de otro contrato accesorio.
DIFERENCIAS ENTRE PRÉSTAMO CIVIL Y COMERCIAL.- se tiene prestamos de orden civil y
comercial en los contratos de préstamo.
El préstamo en materia civil está regulado por el código civil
El préstamo en materia comercial está regulado por el código de comercio.

50
Mutuo civil Mutuo comercial
- Es gratuito u oneroso - Es oneroso, porque el comerciante busca
obtener ganancias.
- El Mutuante no es comerciante. El que presta - El mutuante se dedica al comercio. El que
no es comerciante. Tiene que ser una persona presta es un comerciante. Puedes ser una
natural. persona natural o una entidad bancaria
- Tiene intereses moratorios. Cuando es oneroso - Intereses bancarios penales y otros. En este
produce intereses y si el préstamo era gratuito tipo de préstamo se tiene intereses penales
y el mutuario no cumple en devolver lo y otros por retraso del cumplimiento.
prestado en el tiempo convenido se le gravaran
intereses, porque se convierte en oneroso
OBLIGACIONES DEL MUTUANTE.- como el préstamo mutuo es el contrato entre dos partes, está el
mutuante y el mutuario, el mutuante cumplirá las siguientes obligaciones:
a) Devolución de la cosa antes del plazo, se entiende que el mutuante o prestamista no podrá pedir
la devolución de la cosa antes de que se cumpla el tiempo pactado o plazo convenido.
En el caso que no se aplico termino para la devolución se aplicara por 30 días y si es de productos
agrícolas se tendrá que aplicar hasta la siguiente cosecha.
Artículo 899 del código civil.
b) Debe responder por los vicios de la cosa, en el caso de la compra venta, el vendedor deberá
responder por los vicios de la cosa, en el caso del préstamo el prestamista deberá responder por los
vicios de la cosa, por ejemplo si uno presta 100 bolivianos y este es falso y él sabía del hecho, el
prestamista devolverá el dinero.
En el caso de que el prestamista presta una cosa fungible y el mismo tiene defectos o está mal y el
mutuante o prestamista sabia del hecho, el deberá responder por los vicios de la cosa o los daños
que cause el producto prestado, a menos que el mutuante no conociera que el producto es
defectuoso o está mal, el mismo no tendrá la culpa, pero el tendrá que demostrar que no concia
los defectos o estado de la cosa al momento de prestar.
Si el préstamo es de índole gratuito no es responsable, en el caso de alimentos si es responsable, si
conoce que el producto está mal y así mismo lo presta.
Artículo 901 del código civil.
c) Préstamo sin termino convenido, cuando se tiene un contrato de préstamo en el que no se
convino el tiempo para su devolución, por ejemplo, uno presta un quintal de arroz y no se fijo el
tiempo de la devolución, el prestamista iniciara una demanda ante el juez y pedirá que se le dé un
plazo judicial para que devuelva el préstamo.
Si cumplido el plazo que dio el juez y el mutuario no devuelve la cosa, el mutuante iniciara un
proceso monitorio o ejecutivo, para que se pague el préstamo realizado, se pedirá el embargo de
los bienes del deudor hasta cubrir el monto adeudado.
Artículo 900 del código civil.
OBLIGACIONES DEL MUTUARIO.-
a) Devolución de la cosa, quien se prestó tiene que devolver en el lugar que se pacto y en el día que
se convino.
Artículo 902 del código civil.
Cuando el préstamo se realizo en metal no amonedado, es que no es dinero, como ser oro, por
ejemplo, uno se presta un kilo de oro deberá devolver el mismo kilo de oro, aunque hubiese
aumentado el valor del quilo de oro.
Artículo 903 del código civil.
Si se prestó en dólares la norma indica que el prestamista deberá devolver si quiere en bolivianos
pero al tipo de cambio del momento de la devolución.
En el caso que se diese una devaluación se pedirá al juez que se reajuste en función a lo que se
devaluó el dinero prestado.
b) Pago de intereses moratorios, si el mutuario recibe en préstamo 1000 bolivianos y es sin
intereses y cumplido el plazo uno no devuelve el monto prestado en un tiempo de 2 años, el
mutuario iniciara un proceso ante el juez y pedirá que se le devuelva y se volverá oneroso porque
51
se pedirá que se pague los intereses moratorios, pero estos intereses correrán desde el momento en
que se notifique la demanda 340 del código civil.
Si existiese una clausula en la que se indique que si uno no paga en el tiempo convenido los
interese moratorios correrán desde ese momento.
Artículo 905 del código civil.
c) Obligaciones de pagar su valor, si uno se presta por ejemplo un libro y el mismo lo pierde, el
mutuante deberá comprar otro libro igual para reponer el prestado pero si no lo pudiese comprar,
tiene la opción de pagar el valor del libro, esto se conoce como pago por equivalencia.
Artículo 904 del código civil.
INTERESES CONVENCIONALES O INTERESES LEGALES.
EL INTERÉS.- Es la utilidad que se aplica en determinados contratos, para reconocer al mutuante o
prestamista, por el uso que se está haciendo de aquel bien que asido otorgado en calidad de préstamo o de
mutuo.
El mutuario ingresa en mora aunque no se hubiese fijado un interés, posteriormente se fijara un interés
legal.
El interés no solamente se aplica al préstamo de dinero, es por acuerdo de partes, se puede aplicar para
diferentes objetos.
INTERÉS CONVENCIONAL.- Es la utilidad que percibe el mutuante por dar en préstamo de un bien y
será de 3% mensual como máximo.
Artículo 409 del código civil (Copiar artículo)
INTERÉS LEGAL.- El juez es quien fija el interés y no precisamente basándose en un criterio propio, si
no en la aplicación de la norma sustantiva, del código civil articulo 414. Se aplica un interés de 6% anual,
este se calcula desde el día de la mora si no se fijo un interés.
Artículo 414 del código civil (Copiar artículo)
LA USURA.- Cobro exagerado de intereses más del 3% mensual.
Si se hubiese pactado más del 3% el juez calculara sobre el 3% mensual.
Artículo 413 del código civil. (Copiar artículo)
ANATOCISMO.- Es la capitalización de intereses.
Artículo 412 del código civil. (Copiar artículo)
En el caso de los préstamos que realizan los bancos están bajo el Código de Comercio y en algunos casos
se puede permitir el anatocismo.
En el caso de impuestos, en materia tributaria, se le permite el anatocismo por benéfico del estado.
En junio del 2016 se modifico el código tributario

Trabajo de grupo
El Contrato De Sociedad.
Investigar
Obligaciones de los socios en la sociedad civil.
Obligaciones entre socios.
Obligaciones con terceras personas.

52
Tema 16 EL PRÉSTAMO DE COSAS NO FUNGIBLES O COMODATO.
El comodato del artículo 880 al 894 del código civil. Investigar.

53
Trabajo practico.
Realización de contrato de comodato.
Datos.
Comodante, Rodolfo Villacis Vargas
CI 486505 Pts.
Domicilio, Av. 6 de agosto # 480
Préstamo de uso o comodato de una cosa.
Ubicación, calle José María Acin #593. Cementerio.
Comodatario, Nestor Vara.
CI 589677 Or.
Domicilio, Calle Junin #225
Plaza, por dos años.
Destino, Para alojar a los niños en situación de calle.

CONTRATO DE COMODATO.
Conste por el presente documento privado, el mismo que podrá ser reconocido ante autoridad competente
con el solo reconocimiento de firmas y rubricas, se acuerda o se estipula de común acuerdo lo siguiente.
Primero. Yo Rodolfo Villacis Vargas con carnet de identidad numero 486505 Pts., mayor de edad y hábil
por derecho, con domicilio en Avenida. 6 de agosto # 480, declaro que soy propietario de la casa que se
halla ubicado en calle José María Acin #593 de la zona del cementerio de esta ciudad, bien inmueble que
se encuentra registrado en derechos reales con la partida numero 20100988856.
Segunda. Con derecho propietario que ostento por convenir así a mis intereses sin que medie presión o
vicio alguno del consentimiento, doy en calidad de comodato el inmueble mencionado. Por el plazo de
dos años, inmueble que será destinado al alojamiento de los niños que se encuentran en situación de calle.
Tercera. Yo Nestor Vara con carnet de identidad numero 589677 Or., con domicilio Calle Junin #225, doy
mi absoluta conformidad al presente contrato de comodato.
La Paz 6 de septiembre de 2018

Firmas

CONTRATO DE COMODATO.
Conste por el presente contrato de comodato, el mismo que podrá ser reconocido ante autoridad
competente con el solo reconocimiento de firmas y rubricas, se estipula lo siguiente entre partes
contratantes.
Primera. (De las partes) Intervienen en la celebración de este contrato.
a) Rodolfo Villacis Vargas, con Carnet de identidad numero 486505 Pts., mayor de edad y hábil por
derecho, con domicilio en Avenida. 6 de agosto # 480, que en adelante se denominara Comodante.
b) Nestor Vara con carnet de identidad numero 589677 Or., mayor de edad y hábil por derecho, con
domicilio Calle Junin #225, que en adelante se denominara el comodatario.
Segunda. (El Objeto) Yo el comodante soy propietario de el bien inmueble que se halla ubicado en calle
José María Acin #593 de la zona del cementerio de esta ciudad, por lo que con ese derecho propietario
que ostento, por convenir a mis intereses, sin que medie presión o vicio del consentimiento, doy en
calidad de comodato el bien inmueble referido a favor del comodatario.
Tercera. (Del plazo) El contrato de comodato que se acuerda o se suscribe será por el plazo de 2 años,
con destino a alojar niños en situación de calle.
Cuarta. (Conformidad) Ambas partes contratantes comodante y comodatario damos nuestra plena
conformidad al presente documento, firmando como constancia para su fiel cumplimiento.
La Paz 6 de septiembre de 2018

Firmas

Contrato mutuo.
Mutuante, Señora Arminda Vásquez López.
54
CI. 775120 Cochabamba.
Domicilio, Av. Panorámica #310.
Préstamo de dinero.
Mutuario, Jaime Murillo Arze.
CI. 280265 La Paz.
Domicilio, Calle 5 # 525 de la Zona de Obrajes.
Suma, 125.000.00 Bolivianos.
Interés, 3% mensual.
Garantía prendaria, un kilo de oro
Plazo, un año y medio.

55
Tema 17 CONTRATO DE OBRA.
ANTECEDENTES.- el contrato de obra ya apareció en tiempos antiguos, particular mente en el derecho
Romano con el nombre de LOCATIO, la locatio como el arrendamiento de cosas, de servicios, de obra,
etc.
Existe una confusión, cuando se habla del contrato de obra y el contrato de la prestación de servicios, o
hablamos del contrato de trabajo.
En estas tres actividades que realiza el ser humano, hay un esfuerzo, una actividad en cualquiera de los
tres, en prestación de servicios hay un actividad humana, hay un trabajo que realiza una persona, en el
contrato de obra hay una actividad, hay un esfuerzo que lo realiza el ser humano, en el contrato de trabajo
hay un esfuerzo y una actividad que lo realiza un ser humano.
Estas tres formas en el derecho Romano, era considerado como la Locatio, esta referido al arrendamiento
de las cosas, de servicios y al arrendamiento de obra.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS.-
EL CONTRATO DE OBRA.- Es un contrato por el cual una persona llamada COMITENTE o
CONTRATANTE, celebra el contrato de obra con otra persona llamada CONTRATISTA, a quien le pide
que realice una transformación de una cosa o algún producto, para que obtenga un resultado determinado,
a trabes de esa transformación, a cambio de que el comitente tenga que pagar una determinada suma de
dinero por el resultado que le entregara el contratista.
Es un contrato en virtud del cual una de las partes llamado comitente o contratante, pide que a la otra
parte llamada contratista o empresario, realice un determinado trabajo ya sea de modificación, de
transformación o de cambio definitivo en el objeto de una cosa por otra.
En el contrato de obra siempre abra dos o más partes.
Sobre el pago, en la ley no indica que el pago se debe realizar en dinero, si las partes están acordando en
un pago mixto (en dinero y en especie), la ley lo acepta porque es un acuerdo de partes.
En el artículo 732 (copiar texto)
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE OBRA.- Sus características son:
- Oneroso.
- Conmutativo.
- Consensual.
- Libre discusión.
- Nominal o nominado.
- Bilateral
- Tracto sucesivo.
- Es un contrato principal.
Oneroso.- Hay un sacrificio patrimonial, por que se tiene que pagar un determinado precio que se
convino por el trabajo realizado.
Conmutativo.- porque las partes saben que es lo que van a dar y que es lo van a recibir.
Consensual.- Este contrato se materializa por el solo consentimiento de las partes. En algunos casos por
la magnitud de la obra se tiene que realizar por contrato mediante documento, pero la ley no indica
específicamente que los contrato de obra no se celebren en escritura publica, si no solamente por
documento privado.
Libre discusión.- si el contratante o el comitente esta contratando para que se realice una obra, se deberá
discutir las condiciones o los detalles como ser el tiempo de la obra, al precio de la obra y otros aspectos,
que les permita llegar a un acuerdo, si se dará la garantía o no se dará.
Nominal o nominado.- por que el mismo se encuentra descrito o nombrado en el código civil o en las
leyes.
Bilateral.- Porque nacen obligaciones reciprocas para ambas partes, porque interviene dos partes en el
contrato, el contratante o comitente y el contratista. Ambas partes deben cumplir con las obligaciones que
se estipularon dentro el contrato de obra.
Tracto sucesivo.- Porque la obra no se entrega de forma inmediata sino en un tiempo determinado y de
acuerdo al contrato se pagara de forma gradual al avance de la obra.
Es un contrato principal.- porque no depende de otro contrato.
Contrato de ejecución inmediata.- no es, porque no se entrega de forma inmediata al pago.
56
REQUISITOS.- son:
- Consentimiento
- Objeto.
- Causa.
- Forma.
Consentimiento.- se tiene que tomar en cuenta que necesariamente se tiene que tener la voluntad y
aceptación expresada por ambas partes.
Objeto.- Será aquello que hade ser producto de la modificación que debe realizar el contratista y que fue
encomendado por el comitente. Es la entrega del producto final encomendado, también será parte del
objeto el precio o el pago que realizara el comitente al contratista.
Causa.- Es un contrato que además es de carácter bilateral, de manera que la obligación asumida por una
de las partes, tendrá por causa la obligación que debe asumir la otra parte. Ambas partes deben cumplir
con las obligaciones que se estipularon dentro el contrato de obra, tanto el comitente como el contratista.
La obligación que tiene el comitente de pagar un determinado precio, origina la o tiene por causa la
obligación que tiene el contratista de entregar el objeto debidamente transformado o de acuerdo a lo
solicitado por el comitente.
Esta causa debe ser licita, posible material mente, etc. un contrato de obra ilícito seria hacer droga.
Forma.- No es solemne, pueden celebrar contratos de forma verbal, en trabajos pequeños o con
documento privado en caso de obras grandes.
El ordenamiento legal no dice que no se puede realizar en documento público, si las partes lo quieren lo
pueden realizar.
Las obras que contrata el estado siempre se realizaran en escritura pública, en acuerdo con la ley SABS.
A ávido permanente confusión entre el contrato de obra, el contrato de trabajo y el contrato de
servicio.- Porque en los tres hay actividad humana. Pero en el contrato de trabajo y en el contrato de obra,
en esta la confusión que se da continuamente y no es fácil el diferenciar si se realizo un contrato de
trabajo o un contrato de obra.

Contrato de trabajo Contrato de obra.


- Es de orden público. Porque esta regulado por - Es de orden privado. Porque esta regulado por
disposiciones especiales, una ley especial, como el código civil.
la ley general del trabajo. Porque están al servicio
de un empleador.
- Hay una relación de dependencia. Porque si - No hay relación de dependencia. Porque en el
uno trabaja para otra persona no se puede llegar a contrato de obra, por ejemplo, cuando uno
cualquier hora, y se tiene que trabajar hasta la contrata a un sastre o modista y le llevan una tela
hora determinada y se estará subordinado y piden que les confeccione un determinado
respecto al empleador. En el caso de los trabajo y es para x fecha, este es un contrato de
consultores ellos no tienen un horario estipulado, obra porque el contratista va a tener que
sino el tiene que entregar el trabajo en el tiempo modificar o transformar la tela que se le entrego,
estipulado. Se tiene una supervisión. el contratista le entregara y este trabajo no es
gratis y el contratante deberá pagar por el trabajo.
- Hay beneficios sociales. Porque después de los 3 - No hay beneficios sociales. Porque no se tiene
mese de trabajo, ya tiene derechos como relación de dependencia. Uno no esta obligado a
dependiente, no se puede despedir sin una razón pagara beneficios sociales.
clara. Sus derechos son irrenunciables.
- Forma de pago. El pago es mensual. - Forma de pago. El pago es por avance, o al final
del trabajo.
- Obligación de medios. El empleado o trabajador - Obligación de resultado. Porque el contratista
tiene que realizar un trabajo sin la obligación de tiene que cumplir con un resultado solicitado.
obtener resultados. Se le tiene que dar los medios Sino cumple no se le paga.
para que realice su trabajo.

CLASES DE CONTRATO DE OBRA.- son:


57
- Mano de obra.
- Contrato de obra vendida.
Contrato de mano de obra.- Consiste en que el comitente tiene la obligación de proporcionar el material
que va ser objeto de transformación, es decir, el comitente o contratante debe proveer al contratista el
material que hade transformar. El contratista debe poner su trabajo o esfuerzo, mano de obra para realizar
el trabajo.
Contrato de obra vendida.- Es cuando el contratista pone el material, su esfuerzo, su mano de obra, para
realizar todo el trabajo u obra. Se asemeja al contrato de compra venta, porque uno entrega la obra de
forma completa, de una sola vez.
COMO SE PAGA EL PRECIO.- Es el reconocimiento al trabajo realizado. El precio es acuerdo de
partes, los aspectos que se deben tomar en cuenta
Cuando no se fija el precio, en el artículo 734 del código civil indica como, será por arancel, por ítems,
por peritaje realizado.
La fijación del precio se puede celebrar:
- A destajo.
- Por unidades o por ítems.
- Por administración.
Precio a destajo.- Es un precio global, que se fija entre el contratista y el comitente. Este tipo de trabajo
es favorable para el contratante y se perjudica el contratista. Porque si existe cambio en los precios de los
productos, uno no puede cambiar o pedir un reajuste.
Precio por unidades o por ítems.- Es cuando se calcula el precio por ítems, por departamento, o por
pisos, obra gruesa o por obra fina. Este tipo de trabajo le favorece al contratista. Porque si existen
cambios en los precios uno puede pedir un ajuste en los costos de la obra.
Precio por administración.- Este tipo de contratos seda en obras que son grandes, que son obras de
mucha importancia. En este caso la parte contratista ase llegar el precio que cobrara por la obra y en esta
pondrá los beneficios sociales, el desgaste de la maquinaria, impuestos y otros aspectos que se
contemplan, para presentar su propuesta. Este precio es fijado por los especialistas de la empresa.
Este tipo de contratos favorece al contratista.
El subcontrato.- Es cuando el contratista celebra un contrato con una tercera persona para realizar una
parte de la obra y que el comitente o contratista no tiene relación con esta tercera parte.
Cuando el contrato es intuito personae, no se puede subcontratar si no tiene la aceptación del comitente o
contratante.
En el artículo 733 del código civil (copiar artículo)
OBLIGACIONES DEL CONTRATO DE OBRA.-
Comitente o Contratante Contratista
Proveer material Recibir los materiales
Supervisar. De cuidar los materiales
Pagar el precio Ejecución de la obra.
Recibir la obra Entrega de la obra en el plazo.
Conformidad Obligación de informar sobre los problemas.
Respetar las reglas del arte en construcción.

Proveer material. Se da en el caso de tener un contrato de mano de obra


Supervisar. Es para revisar el trabajo y como va su avance de la obra. Esto se da más en contratos de
construcción y el contratista podrá traer un profesional para supervisar el avance de la obra y como se está
realizando. En el contrato de obra vendida se realizara esta supervisión el finalizar el trabajo.
Pagar el precio. El comitente está en la obligación de pagar el precio acordado y la forma de pago. El
comitente puede negarse a pagar el precio cuando la obra no está como se acordó.
Si el comitente no realiza el pago a tiempo y el contratista por ese hecho no puede pagar a los obreros, el
contratista paralizara la obra y esta paralización y posterior retraso ya no es culpa del contratista.
Recibir la obra. El comitente tiene la obligación de recibir la obra y está relacionado con la conformidad
del producto terminado o de la obra.

58
Conformidad. El comitente al recibir la obra tiene que verificar si esta conforme a lo establecido en el
contrato.
De las obligaciones del contratista.
Recibir los materiales. El contratista debe recibir los materiales para la realización de la obra, si se trata
en el caso de contrato de mano de obra.
De cuidar los materiales. Porque está en el poder del contratista. Dar seguridad al material recibido y
tenerlo resguardado el material.
Ejecución de la obra. El contratista debe realizar el trabajo de acuerdo a lo estipulado en el contrato. Si
existe modificación el mismo debe ser acordado por el comitente y el contratista.
Si el comitente pide realizar trabajos que no están de acuerdo al plano, será responsabilidad del comitente
si salieran fallas.
Las modificaciones que puede realizar el contratista tienen que ser para dar mayor seguridad a la obra, si
realiza trabajos que no están de acuerdo a los planos y estas no son consensuadas con el comitente y estas
modificaciones pasan el 5% del total de la obra el contratista deberá pagar por este hecho de su cargo, no
podrá exigir pago por estos cambios.
Obligación de informar sobre los problemas. El contratista tiene la obligación de informar los
problemas que sedan al inicio de la obra o en el proceso de la obra y estos hechos crean daños a la obra
posteriormente ya no será responsabilidad del contratista porque el comitente autorizo su continuación de
la obra sabiendo estos hechos.
Entrega de la obra en el plazo. Si el contratista acaba la obra antes del tiempo convenido el comitente
no está obligado a pagarle de forma inmediata, sino esperar a que se cumpla el tiempo, a no ser que esto
estuviese establecido en el contrato.
Si el contratista se atrasa, el comitente podrá pedir el resarcimiento de los daños creados por el atraso.
Si el atraso seda porque no se inicio la obra en fecha estipulada, se tendrá que ver porque cual el motivo,
si fuese porque el comitente no entrego los materiales no es culpa del contratista, pero si es por hechos y
efectos naturales también no es culpa del contratista, esto permitirá que se modifique el plazo de la
entrega de la obra por el retraso generado.
Respetar las reglas del arte en construcción. Se refiere a que el contratista deberá cumplir con la
normativa vigente en la construcción y también deberá cumplir con las normas de seguridad que tiene que
tener los empleados u obreros que están en la obra.

59
Tema 18 CONTRATO DE SOCIEDADES CIVILES. (Investigación y Exposición)
ANTECEDENTES.- el ser humano somos seres sociales, como lo dijo Aristóteles, “El hombre no es hijo
del hombre es de la sociedad”, porque nos formamos desde que nacemos en una familia después nos
relacionamos con la sociedad en general. Por eso el hombre ha buscado desde siempre vivir, trabajar, en
grupos.
Las personas tratamos de reunirnos en grupos, pero con una determinada finalidad, aquellos que buscan
obtener ganancias, formaran una sociedad civil o una sociedad comercial, pero hay diferencias entre
ambas sociedades.
La sociedad civil se juntan varias personas para formar un determinado grupo con determinados
objetivos, y buscan obtener ganancias.
Para la formación de este grupo civil, cada uno de los integrantes tiene que aportar con algo a la sociedad,
por ejemplo cada uno dará, una fábrica, otro dará un bien, otro aportara con dinero, otro aportara su casa,
y otro dará su fuerza de trabajo. Estos al aportar algo a la sociedad tiene el deseo de formar una sociedad
civil, para que, para obtener ganancias.
La sociedad civil necesita para conformarse de un documento, ese documento puede ser un documento
privado con reconocimiento de firmas, una escritura pública, pero este documento no tiene necesidad de
registrarse en ninguna parte, en el momento que están firmando este documento las partes, nace
jurídicamente la sociedad civil.
En este documento que se elaborara, se pondrá:
- El nombre y apellido de los socios.
- Su carnet de identidad
- Conque cosa están aportando cada uno socio. Aportes.
- La actividad, a que dedicara la sociedad, cual es el objeto o motivo de la sociedad.
- Domicilio de la sociedad civil.
- Como se repartirán las ganancias y pérdidas.
- Quien manejara la sociedad. Todos los socios, se contratara a una persona o será un socio, el
administrador.
- Nombre la sociedad.
Conque cosa están aportando cada uno socio. Aportes.- si está aportando una casa, tendrá que decir
con claridad si está haciendo la transferencia de la casa a nombre de la sociedad civil o si está prestando
la casa a la sociedad civil, si está prestando una vez que se disuelva la sociedad civil se le tendrá que
devolver a este la casa. Si se transfirió a la sociedad civil, cuando se disuelvan esta sociedad los socios
tiene derecho a una parte de ella.
CONCEPTO.- La sociedad civil es un contrato en virtud del cual dos o más personas realizan aportes de
diferentes bienes a la sociedad para realizar una determinada actividad, con la finalidad de obtener
ganancias y repartirse esas ganancias o repartirse las perdidas.
En el código civil dice que la sociedad tiene que tener nombre y se le coloca las iniciales SC (Sociedad
Civil).
Algunos tratadistas del derecho han criticado, indicando que no se puede llamar a una sociedad civil
como contrato, porque es un acuerdo de varias personas que tratan de conformar una sociedad. Porque en
contrato hay posiciones opuestas intereses diferentes, por ejemplo, la compra venta, el arrendamiento, son
contratos porque los intereses de vendedor son diferentes que la del comprador, uno trata de hacer
ingresar dineros a su patrimonio, como lo es el veedor, con la venta de un bien y el comprador trata de
adquirir el derecho de propiedad con la compra, en cambio son posiciones contradictorias. En la sociedad
no son posiciones contradictorias, porque todos están conformando una sociedad y por ello se dice que es
un acuerdo.
Otros tratadistas indican que la sociedad civil si es un contrato, si bien si hay un acuerdo de varios pero
siempre puede surgir discrepancias en las relaciones internas entre ellos pero también puede surgir
discrepancias con la sociedad con terceras personas, por eso es un contrato.
LOS REQUISITOS.- son:
- Consentimiento.
- Objeto.
- Causa.
60
- Forma.
Consentimiento.- Cada uno de los socios esta de acuerdo en conformara la sociedad civil, para una
determinada actividad, con un determinado fin, cada uno expresa su voluntad la AFECTIO SOCIETATI,
es el deseo de querer formar parte de una sociedad civil. El deseo es la voluntad.
Objeto.- Es la finalidad que trata de cumplir o perseguir la sociedad civil, que van a buscar.
Causa.- La causa debe ser lícita, un motivo licito.
Forma.- el contrato de sociedad civil no es solemne, no necesita hacer por documento público. Se puede
hacer en documento privado, con reconocimiento de firmas.
LAS OBLIGACIONES.- los socios desde el mismo momento que conforman la sociedad ya tiene
obligaciones, para cada uno de los socios y tiene que cumplir con lo que esta ofreciendo, porque sino
cumple los demás le van a exigir, por ejemplo si uno ofreció dar dinero y el no da, la sociedad no puede
trabajar, lo socios le reclamaran, y podrán pedir el pago de lo ofrecido mas los interese por incumplir lo
ofrecido y si no quiere cumplir se le puede obligar por la vía judicial.
Casa uno de los socios debe cumplir con lo que a prometido.
Relaciones internas.- Dentro de las relaciones internas:
Ninguno de los socios puede arbitrariamente coger dineros de la sociedad o disponer de los bienes que
tiene la sociedad, sin previa autorización y conocimiento de todos los socios, porque si un socio se
hubiera prestado dinero del administrador, sin que la sociedad lo supiese, es responsabilidad del
administrador.
Lo socios tienen que también trabajar.
La sociedad tiene que relacionarse con terceras personas o personas jurídicas y la sociedad civil celebrara
contratos de diferente tipo, como ser contratos de préstamo de dinero u otros de cualquier clase que le
favorezca a la sociedad. Y estas relaciones tendrán que ser con la aprobación de todos los socios.
DISOLUCIÓN DEL CONTRATO DE LA SOCIEDAD.- se tomara en cuenta que la sociedad tendría
que disolverse en algún momento.
- Cuando no a cumplido con los objetivos que se conformo.
- Cuado fallece uno de los socios. Salvo que en el documento de constitución hubieran puesto que
el fallecimiento de un socio no dará lugar que la sociedad se disuelva o pudiendo ingresar uno de
los herederos. Esto tiene que estar indicado en la constitución.
- La disminución del patrimonio de la sociedad. Cuando la sociedad no a podido mantener sus
activos, si no mas bien tiene deudas con terceras personas,
- La distribución de las ganancias se realizara en función de lo que cada uno aporto.
Estas sociedades no se disuelven de forma inmediata porque tiene algunos bienes y activos para responder
con la deudas, entonces entrara en una especie de liquidación, en este caso la sociedad civil abre las
oficinas para poder averiguar cual es el activo y pasivo que tiene para poder repartirse las perdidas o las
ganancias que tiene.
En el caso de las pérdidas el código civil indica que el socio que aporto con una fábrica no hade responder
de las pérdidas de la sociedad civil,
En función del artículo 519 del código civil indica que el contrato tiene fuerza de ley.
Las sociedades civiles puede posterior mente cambiarse a sociedades comerciales cumpliendo los
requisitos que corresponda según el código de comercio.

Fin Audio 13-11-2018

61
Tema 19 CONTRATO DE DEPÓSITO.
ANTECEDENTES.- Como todos los contratos, surge en el derecho romano, este tipo de contrato en esa
época era sobre bines muebles y era gratuito.
Se entregaba un bien mueble a otra persona, para que lo puedan guardar y de custodiar por un
determinado tiempo, general mente era familiar y era de forma gratuita.
Después de transcurrido el tiempo a parece el depósito de bienes inmuebles, deposito necesario y depósito
irregular.
En la actualidad el depósito puede ser de forma gratuita y onerosa si las partes así lo conviene, esto en
materia civil.
En materia comercial el depósito siempre es de carácter oneroso.
CONCEPTO.- Se tiene diferentes teorías, unos indican que, este es un acto jurídico y es de carácter
unilateral. Otros dicen que es un negocio jurídico.
El depósito es un contrato por el cual el depositante entrega un determinado bien mueble o inmueble a
manos de otra persona llamada depositario para que este pueda realizar la labor de guardar y custodiar ese
bien depositado por un determinado tiempo, al cavo del cual tendrá que hacer la devolución o la entrega
del bien al depositante.
Es un contrato en razón del cual una persona llamada DEPOSITARIO, recibe de otra persona llamada
DEPOSITANTE, un determinado bien mueble o inmueble, con la obligación de guardar y custodiar por
un determinado tiempo, ya sea a título gratuito u oneroso, con la obligación de devolver la cosa
depositada.
Guardar.- Es tener una cosa de otra persona y uno lo deja en su casa y no realiza mantenimiento. Por
ejemplo, si un familiar nos visita y al retirarse olvida su celular uno lo guarda para devolvérselo
posteriormente, en este caso no se tiene un contrato.
Custodiar.- cuando se firma un contrato de depósito, uno tiene la obligación de realizar un mantenimiento
y de ver si está bien el objeto depositado.
Los romanos en el principio solo reconocían el depósito de bienes muebles y era gratuito.
En la actualidad se habla de bienes muebles e inmuebles.
Cuando se habla del depósito solo se tiene que depositar cosas corporales, como ser bienes muebles,
inmuebles, pueden ser deposito de animales.
Por ejemplo si uno recibe en calidad de depósito un perro, uno tiene la obligación de alimentarlo y ver su
salud del animal, estos gastos los devolverá el depositante, aunque se hubiese realizado de carácter
gratuito, en este caso, al principio es un contrato de carácter unilateral, porque el depositario recibe la
cosa y su única obligación es de devolver la cosa en un plazo determinado, pero sucede que el depositario
incurre en gastos para mantener la cosa, estos gastos los tendrá que devolver el depositante, en este caso
se está ablando de un contrato sinalagmático imperfecto, porque es un contrato bilateral imperfecto,
porque al principio era unilateral, pero que por los gastos efectuados se convierte en bilateral. Estos
gastos que realiza el depositario deberán ser gastos necesarios y no así innecesarios.
CUANDO NACE EL CONTRATO DE DEPÓSITO.- El depósito nace cuando el depositante entrega la
cosa a depositar en manos del depositario, no nace con el simple consentimiento, esta es una parte del
contrato.
Articulo 841 (copiar texto)
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO.- son:
- El depositante
- El depositario
El depositario.- tiene la obligación de guardar y custodiar la cosa que esta siendo depositada,
TIPOS O CLASES DE DEPÓSITO.-
- Deposito necesario.
- Deposito voluntario.
- Deposito irregular.
DEPOSITO VOLUNTARIO.- Es cuando el depositante esta entregando un determinado bien mueble o
inmueble al depositario, el depositario, si es a titulo gratuito u oneroso, tiene la obligación de guardar y
tiene la obligación de custodiar, esto quiere decir que el depositario no puede usar la cosa no puede
disponer la cosa, esto se da también en el caso del depósito necesario.
62
Artículo 842 del depósito voluntario (copiar texto)
Seda cuando uno tiene la oportunidad de elegir a quien entregara en depósito la cosa.
DEPOSITO NECESARIO.- Es cuando una persona por razones de necesidad, de urgencia, de algún
problema que esta confrontando en el momento trata de poner en resguardo y custodia sus bienes en
manos de otra persona y el depositario en esas circunstancias no puede negarse a recibir el deposito, tiene
que aceptarlo si o si, inclusive de acuerdo a nuestra normativa legal, dice que cuando se presenta un
deposito necesario, incluso las persona incapaces o enfermas que estuvieran en ese instante no tenderían
que rechazar ese deposito, tendrían que recibir, porque si no reciben ellos por su negativa tendrían que
salir al pago de los daños y perjuicios ocasionados, por esa negativa a favor del depositante.
En casos de un accidente uno quiere resguardar sus bienes, puede entregar a otra persona y no le firmara
un contrato de deposito, por eso se llama depósitos necesarios.
En algunos casos se puede depositar un vehiculo por riesgo, pero el depositario se aprovecha y le cobra el
un precio muy alto, esto no es correcto, el depositante no discutirá el precio y lo aceptara, una ves que
pasa el problema, uno tendrá el derecho de reclamar, el derecho de decir que el cobro que se esta
realizando es exagerado y que tiene que cobrar lo que corresponde.
En el código civil articulo 858 (deposito necesario) (copiar texto)
En el caso del cumplimiento de la obligación legal se puede indicar que es el pago de la asistencia
familiar, el juez autoriza que se haga el depósito en una cuanta bancaria.
En el articulo 859 (régimen y prueba del deposito necesario) (copiar texto)
Se refiere a que en estos casos se puede usar cualquier medio de prueba, y que el problema o riesgo que
se esta presentando tiene que se inminente y en ese momento.
En el articulo 860 (obligación de recibir el deposito necesario) (copiar texto)
Se indica que nadie puede negarse a recibir el depósito necesario, aunque sea un discapacitado, en
principio lo recibirá y luego lo entregara a la autoridad del lugar. La sanción que se da al que se negó a
recibir la cosa y luego el bien es sustraído o sea perdido, el depositario que se negó a recibir, tendrá que
pagara los daños que se dieron en la cosa.
CESACIÓN DEL DEPÓSITO.- seda en el caso de:
En el articulo 861 (cesación del deposito) (copiar texto)
Cuando el plazo del depósito se cumple.
Por perdida de la cosa sin culpa del depositante, en el caso cuando el depositante no cuida la cosa y es
negligente, el depositante tiene que devolver la cosa, pero si existe un incendio y este no esculpa de el
depositante la perdida ocasionada de la cosa no le será atribuible al depositante, por ello el no tendrá que
devolver la cosa. Se tendrá que analizar si es culpa o no es culpa del depositante, para que asuma o no
asuma la perdida.
Por enajenación de la cosa por parte del depositante, el depositario tendrá que devolver la cosa al
depositante y luego este entregar a quien vendió, en el caso que se le avise que la cosa fue vendida, el
depositante tendrá que pedir de forma escrita.
Por resultar que la cosa deposita es propia del depositario. Se da cuando el depositario compra la cosa
depositada.
Por remoción o muerte del depositario. La remoción es el cambio del depositario, cuando es por muerte
del depositario los herederos deberán entregar el depósito.
Articulo 852 (muerte o por ausencia del depositante) (copiar texto)
Se tiene que entregar el depósito a los herederos forzosos, o a otro tipo de herederos.
¿Qué sucede cuando no hay herederos? Se tiene que devolver a los legatarios. Serán las autoridades
jurisdiccionales. El depositario tendrá que entregar en calidad de consignación la cosa depositada al juez
o autoridad competente, indicando quien le dejo en calidad de depósito el bien.
Artículo 224 del código procesal civil (costas y costos) (copiar texto) se refiere al pago de las costas y
costos que se tienen que realizar por los gastos efectuados en el depósito.
Articulo 848 (devolución de intereses y frutos del depósito) (copiar texto)
Si del depósito hubiese generado frutos o intereses del mismo, el depositante deberá también entregar
estas ganancias al depositante, por ejemplo en el caso de depósito de animales y estos tiene crías, las crías
son del depositante.
Articulo 853 (pluralidad de depositante o depositarios) (copiar texto)
63
En estos casos se deberá tener que decidir quién será el representante de los depositarios para que se le
devuelva a uno, en el caso cuando hay varios depositantes, el que devuelva deberá avisar a los demás
depositantes que el ya devolvió el objeto de depósito.
OBLIGACIÓN DEL DEPOSITARIO.- la obligación del depositario es de devolver la cosa depositada
una vez cumplida el tiempo o plazo, a menos de que el depositario durante el tiempo del depósito tuvo
que realizar gastos necesarios para la conservación de la cosa depositada, en ese caso este contrato de
depósito se convierte en un contrato sinalagmático imperfecto o contrato bilateral, donde la obligación ya
no solamente es para una de las partes, el depositario, de devolver la cosa sino también la obligación es
también de el depositante de tener que reembolsarle por los gastos que hubiese realizado el depositante en
la conservación y mantenimiento de la cosa de carácter necesario y imprescindibles.
DEPOSITO JUDICIAL.- se conoce dos tipos de depósito:
- El embargo preventivo.
- El secuestro.
EL EMBARGO PREVENTIVO.- Es una medida cautelar por el cual el juez que conoce un determinado
proceso en una determinada demanda dispone que se haga el embargo preventivo de los bienes del
deudor, y si dispone el embargo preventivo, es que el, va a tener que designar un depositario de los
bienes, producto del embargo preventivo.
En que casos se dispone el embargo preventivo.- Cuando se habla de una deuda el deudor puede
ofrecer a su acreedor un determinado bien mueble o inmueble en calidad de garantía, si es un bien
inmueble, como ser lote de terreno, casa, etc., se habla de una garantía hipotecaria, pero si se trata de
otros bienes muebles que sean entregados de parte del deudor al acreedor para garantizar el pago de la
obligación ya no se esta hablando de una garantida hipotecaria sino de una garantía prendaría.
Cuando hay garantía hipotecaria o garantía prendaría, el acreedor que ha iniciado la demanda contra su
deudor para que cumpla con su obligación, ya no pide el embargo preventivo o si pide y el juez otorga ya
no ejecuta el mismo, porque tiene una garantía especifica, si se tiene eso, el acreedor lo que quiere es
rematar dentro del proceso, una ves que se dicte sentencia, se rematara la garantía.
Cuando el deudor no ofrece ninguna garantía al acreedor, porque el mismo no pidió o solicito, en este
caso el acreedor va tener que pedir al juez el embargo preventivo de los bienes del deudor, el juez
dispondrá ese embargo preventivo y va a designarse un depositario de ese embargo. El depositario puede
ser el mismo deudor u otra persona, si es el mismo deudor, el deudor no puede hacer desaparecer esos
bienes, no puede hacer que por su culpa esos bienes tengan que bajar su precio, es decir que esos bienes
hayan sido dañados y por ello baje el valor de estos bienes. Por que el depositario del embargo preventivo
esta obligado a guardar y custodiar los bienes depositados. Si lo hiciese el cometería un delito penal.
Nuestro ordenamiento habla del deposito judicial, en casos en los que se inicia una demanda a un deudor
porque este no cumplió con el préstamo, el acreedor iniciara una demanda al deudor, entonces el
demandante atacara al patrimonio del deudor, porque esto es lo que garantiza la deuda, el juez dispondrá
el embargo preventivo, y dirá, procédase al embargo preventivo de los bienes del deudor, se tendrá que
designar un depositario, ese depositario algunas beses puede ser el deudor, si es el mismo deudor a quien
el juez designa de depositario, el deudor no puede hacer desaparecer las cosas, no puede vender esos
bienes que forman parte del embargo, porque si hace desaparecer biene una acción penal. O finalmente el
juez no siempre dispone el embrago preventivo si no puede disponer el secuestro, en este caso el juez
dispone que lo secuestrado sea llevado a otro lugar y se designara un depositario que guarde y custodie el
objeto y además que devuelva cuando así se lo requiera.
Cuando hay embargo preventivo y el designado no es el deudor si no es otra persona se le tendrá que
pagar.
El secuestro.- Es otra medida cautelar importante dentro del cumplimiento de las obligaciones, se puede
señalar que a beses el embargo preventivo no es suficiente, porque el deudor esta tratando de hacer
desaparecer los bienes, en estos casos el acreedor puede pedir el secuestro de los bienes, por comprobarse
la mala fe del deudor, el secuestro quiere decir que se le quita los bienes y le será designado un
depositario que el algunos casos es el organismo de trancito si se trata de movilidades.
Esto se puede pedir por tres años, pero sino se pide que se alargue el secuestro, se convierte en una
hipoteca judicial.

64
¿El deposito judicial tiene relación con la hipoteca judicial?, si porque se esta hablando de que son
judiciales, en el caso de la hipoteca es un acuerdo de partes, pero en el caso de la hipoteca judicial es una
determinación del juez
Sobre el desapoderamiento, es cuando el juez, en el caso de alquileres, el inquilino no paga el alquiler por
varios meses, el arrendatario pide al juez que se disponga el lanzamiento o desapoderamiento de los bines
del demandado y que como se le debe al demandante una cantidad de dinero, se le pide que esos bienes se
le entregue a un depositante, hasta que se remate esos bienes.
En el caso de bienes secuestrados por incautaciones realizadas a actividades ilícitas, como ser trabfico de
drogas, el estado dispondrá de los bienes y no los devolverá dependiendo el caso.
DEPOSITO IRREGULAR.- En este tipo de deposito, el depositario puede usar la cosa, porque le esta
autorizando el depositante. Se puede decir que no solamente el depositario esta guardando, custodiando
para devolver la cosa, sino que tiene el derecho a usar la cosa y después de eso el tendrá que devolver al
cosa.
En el articulo 862 (del deposito irregular) (copiar texto)
En la entrega de bienes fungibles, es cuando desaparecen en el primer uso, por ejemplo en el caso de
depósito de dinero, el mismo tendrá que ser devuelto después de un tiempo en el monto no así en la
moneda depositada.
Se presume el uso de la cosa si en el contrato no se indica algo diferente, si en el contrato se indica que es
irregular, el depositario puede usar la cosa.
En el articulo 863 (responsabilidad de las cosa entregadas) (copiar texto).
En referencia a depósitos en hoteles y posadas, cuando el hospedado tiene la necesidad de proteger sus
cosas y su propia vida o persona. En los hoteles o posadas deberán tener cofres o cajas fuertes en las
cuales un hospedado puede dejar en calidad de deposito algún bien y este tiene la obligación de cuidar la
cosa guardad y también esta en la obligación de cuidar la vida del hospedado.

65
Tema 20. LOS CONTRATOS DE GARANTÍA REAL
TIPOS DE CONTRATOS DE GARANTÍA.- Los contratos de garantía son tres:
- Personal
- Prendaria
- hipotecaria
ANTECEDENTES.- Estos contratos son fianzas o garantías que ofrece una de las partes contratantes en
favor de la otra parte, para asegurar el cumplimiento de del compromiso.
Por ejemplo, cuando una persona a pedido de la otra le presta dinero (20.000.00 dólares), el que presta
puede prestar sin garantía, con garantía de personal, prendaria, hipotecaria
Cuando se presta sin garantía se puede correr algún riesgo, porque el que se prestó, quizás no le podrá
devolver lo prestado cuando llegue el tiempo de cumplir, que puede hacer el prestamista o mutuante
contra el mutuario, el podrá demandar en los canales de justicia y pedirá el embargo de sus bienes, el
patrimonio del deudor.
El acreedor puede que le indique al que le está prestando, que presente un garante personal, es decir otra
persona, este garante personal se llama también fiador, esto quiere decir que si el deudor no paga,
entonces el acreedor le cobrara al garante personal, se tendrá que ver si este garante personal es solidario
o simple.
Si es un garante simple, y el mutuante o prestamista le inicia una demanda, el mismo dirá señor juez yo
no doy un garante solidario, soy un garante simple, primero entonces que el acreedor dirija la demanda no
contra mi persona sino contra el deudor principal.
Si es garante solidario, la solidaridad significa que el fiador o garante personal tiene el mismo nivel que el
deudor, quiere decir que es otro deudor. De manera que el acreedor, si se a escapado el deudor, el puede
iniciar directamente contra el garante, y el garante ya no podrá decir que primero inicie el proceso contra
el deudor, porque es un garante solidario.
Cuando hay una garantía solidaria el acreedor puede dirigir tranquilamente contra cualquiera de ellos, si
quiere contra los dos.
Limitaciones de la garantía personal.- tiene también sus limitaciones, no se puede ir a la cárcel por
deudas, dependerá del patrimonio que se tenga, para que se recupere el préstamo.
LA GARANTÍA PRENDARÍA.- si el acreedor le hubiese dicho a su deudor que no quiere que le
ofrezca un garante fiador o garante personal, lo que quiere que le ofrezca es una garantía prendaría, si esto
así y se esta hablando de garantía prendaría, es que tiene que entregarle algún bien, como prenda, a su
acreedor, al entregarle ese bien a su acreedor, no es para que lo use, lo disponga, sino solo lo esta
entregando como garantía, que cuando le devuelva lo prestado, el acreedor tendrá la obligación de
devolver la garantía prendaría al deudor.
Se puede dar que el deudor no tenga un bien para garantizar el préstamo, puede ofrecer a otra persona que
dará la prenda, esto puede ser, no hay problema.
Tiene que haber un objeto que se considere como garantía prendaría y que debe ser entregado por parte
del deudor o de un tercero, a favor del acreedor, para el cumplimiento de la deuda.
En la prenda que es una garantía real, en esta hay un desplazamiento, el deudor entrega a manos del
acreedor la prenda.
LA HIPOTECA.- Si el acreedor no quiere una garantía prendaría o personal, el pedirá una garantía
hipotecaria, es que el deudor tiene que ofrecerle un bien inmueble en calidad de garantía hipotecaria,
como ser una casa un departamento, un lote, un automóvil, todo lo que esta sujeto a registro puede ser
hipotecado.
En el caso que uno no tuviese un bien para dar en garantía hipotecaria, puede ofrecer a una tercera
persona, quien dará la garantía hipotecaria, también se llama constituyente.
En la hipoteca solo afecta el valor económico, uno no entrega la casa, de manera que el deudor o
constituyente, pueden seguir ocupando la casa o viviendo en la misma. Por que una vez que realizan el
documento, tendrá que registrar en derechos reales el documento hipotecario, donde el deudor ya no
puede vender o disponer el bien hipotecado, en los casos que uno da en hipoteca en el banco el bien
inmueble, se tiene un articulo que indica que no podrá constituir otra hipoteca sobre el bien.
La hipoteca puede ser primera hipoteca, segunda hipoteca, tercera hipoteca, esto depende del valor de la
casa.
66
LA HIPOTECA ANTECEDENTES.- En el título II capítulo I del código Civil se toma en cuenta como
garantía patrimonial de los derechos a LOS PRIVILEGIOS, LA HIPOTECA, LA PRENDA Y LA
ANTICRESIS, aunque también podemos hablar de los contratos de garantía personal como son:
(En el caso de la anticrisis una persona da un dinero al propietario y le da como una garantía para poder
usar ese bien y que cumplida el plazo el propietario tiene que devolver el dinero, por ello la anticresis es
una garantía).
- La fianza.
LA FIANZA.- Es un contrato de garantía personal por el cual un sujeto llamado fiador se obliga frente a
otro sujeto llamado acreedor a ejecutar una determinada prestación en caso de que el deudor no lo ejecute.
La fianza no es una garantía real (porque el fiador no está entregando nada), toda vez que el fiador no
afecta sus bienes por tanto es un contrato de garantía personal.
El acreedor puede aceptar hasta tres fiadores o garantes personales y esto dependerá siempre del acuerdo
convenido entre partes.
ACCIÓN DE REGRESO.- Cuando el fiador ha pagado la prestación debida por cuenta de del deudor
principal, este tiene a su favor la acción de regreso, por el cual puede demandar al deudor para recuperar
todo lo que ha cancelado, así como los gastos y el pago de los daños y perjuicios en los que habría
incurrido.
En el caso que el deudor principal no cumple con el préstamo, el acreedor seguirá una demanda contra el
garante solidario y el fiador o garante solidario le iniciara una demanda de acción de regreso, le
demandara al deudor principal, al que le garantizado, le demandara con esa acción de regreso
demandando le el pago de lo que el pago más los daños y perjuicios que le hubiera ocasionado. Esto es un
sinónimo de la repetición. El fiador se convierte en el nuevo acreedor.
¿En qué momento puede el fiador iniciarle el proceso al deudor?
Una vez conocida el lugar de donde se encuentra el deudor, en el caso que el deudor este en otro país,
tendrá que hacerlo citar mediante un exhorto suplicatorio, el juez de Bolivia le indicara al juez del otro
país que por favor se le cite a la persona que vive en la ciudad de ese país, pero este exhorto suplicatorio
no es gratis todo tiene un costo, y si no tiene bienes todo el proceso seria de nada.
Si el deudor vendió todo uno podrá realizar la acción pauleana, la acción oblicua, la acción de simulación,
con las cuales el acreedor puede dejar sin efecto esas ventas que hubiera hecho de mala fe el deudor, para
que el acreedor caiga sobre esos bienes.
LA HIOPOTECA.-
Ahora bien la hipoteca es una garantía real no pignoraticio por el cual el deudor de una obligación
principal o un tercero llamado constituyente afecta el valor económico de un determinado bien inmueble
o mueble para garantizar el cumplimiento de dicha prestación que puede ser de dar, hacer o no hacer.
Quien constituye hipoteca, puede ser el deudor, pero sino tiene una casa o un bien que pueda hipotecarse,
puede ser una tercera persona que por cuenta del deudor va constituir esa hipoteca (por esto se llama
constituyente), pero la hipoteca no se trasladara a manos del acreedor, en cambio la prenda es una
garantía pignoraticia porque se traslada, de manos del deudor a manos del acreedor. El deudor no puede
constituir hipoteca sobre la generalidad de sus bienes, tiene que ser sobre un bien determinado, ya sea una
casa, un lote, un automóvil, etc.
En el caso que el bien hipotecado no cubre el valor del préstamo adeudado, porque se le tiene que sumar
al valor inicial los intereses y gastos realizados, el acreedor dentro de la demanda pedirá al juez, dirá,
señor juez el bien hipotecado no cubre el pago de la deuda más los intereses, por cuanto voy a pedir la
anotación preventiva sobre el lote de terreno que tiene el deudor, una vez que el juez dicte la sentencia,
esa anotación preventiva se convierte en hipoteca de judicial.
CLASES DE HIPOTECA.- estas son:
- Hipoteca convencional.
- Hipoteca legal.
- Hipoteca judicial.
HIPOTECA CONVENCIONAL.- Es un contrato de garantía real por el que el deudor o un tercero
llamado constituyente afecta el valor económico de un determinado bien inmueble, generalmente a favor
del acreedor sin desposesionarce del mismo, para garantizar el cumplimiento de la obligación.

67
El contrato se suscribe entre el acreedor y el constituyente de la hipoteca. Es cuando una tercera persona
es la que tiene el contrato de garantía hipotecaria.
HIPOTECA LEGAL.- Es aquella en la que el titulo que otorga la garantía es la ley, la hipoteca como tal
para ser oponible frente a terceros debe contar con un registro. Este tipo no sería un contrato porque la ley
está señalando este tipo de hipoteca, también es oponible frente a terceros.
La ley otorga hipoteca por ejemplo a los créditos que tienen las instituciones públicas, sobre los bienes de
los administradores y demás personas que manejan y administran los bines e intereses de esas
reparticiones públicas.
Los bienes que tiene los funcionarios públicos son objeto de hipoteca lega, en este caso ya no tiene que
preguntar la institución que hipoteca dejaran los funcionarios públicos nombrados, porque la ley lo indica,
pero esto no es automático, se tendrá que determinar que vienes tienen para registrarlos en las
instituciones pertinentes. Al momento de retirarse de la institución pública se tendrá que desgravar, los
bienes hipotecados.
Un funcionario que recaude fondos públicos, maneje y administre los mismos, debe ofrecer una garantía
por el cargo que ocupa, si no lo hace la ley determina de forma tacita la hipoteca legal sobre sus bienes,
por lo que la repartición donde trabaja debe encargarse de registrar esa hipoteca donde corresponda, una
vez que el funcionario haya individualizando el bien, pidiéndose al Juez en materia civil la orden de
registro de dicha hipoteca.
En materia familiar hay hipoteca legal sobre los bienes del tutor o curador, quienes administran bienes de
menores de edad o personas declaradas interdictas.
HIPOTECA JUDICIAL.- Surge de una sentencia judicial, que puede ser civil, penal, laboral, etc., la
hipoteca debe recaer sobre un bien debidamente determinado ya que no se puede hipotecar la generalidad
de los bienes del deudor.
Cuando uno trabaja en una empresa o institución pública y la misma no lea ha pagado sus beneficios
sociales, el empleado iniciara una demanda y hay una sentencia favorable ósea han ganado, el empleador
no les quiere pagar, el empleado pedirá al juez hipoteca judicial de los bienes o pueden pedir la anotación
preventiva y una vez que termine la demanda se convertirá en hipoteca judicial.
Es hipoteca judicial porque es el juez quien determina o está dando la orden para que se grave judicial
mente esa casa o ese bien.
La hipoteca judicial no es sobre la totalidad de los bienes, si no es sobre uno de los bienes.
Lo mismo seda en materia penal cuando uno comete un delito de orden publico, se puede solicitar la
anotación preventiva de los bienes del imputado, esto para que con eso se pague a la victima que sufrió
los daños.
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA.- sus características son:
- Es un contrato solemne.
- Es un contrato gratuito.
- Es de tracto sucesivo
- Es un contrato accesorio.
Es un contrato solemne.- porque se tiene que hacer en escritura pública el contrato de hipoteca.
Es un contrato gratuito.- porque el acreedor no paga al deudor o al que esta ofreciendo la hipoteca ni a
un tercero por la hipoteca que esta ofreciendo.
Es de tracto sucesivo.- porque la hipoteca no se cumple de un solo golpe, sino en el transcurso del
tiempo.
Es un contrato accesorio.- porque depende de la obligación de otro contrato principal.
DERECHOS DEL ACREEDOR HIPOTECARIO.- Los derechos son:
- Tiene el JUS DISTRAENDI, es decir el derecho de hacer vender la cosa.
- Confiere el derecho de preferencia, por el cual el acreedor hipotecario tiene preferencia en
relación a otro acreedor hipotecario con fecha posterior o acreedor quirografario por el derecho de
prelación.
Tiene el JUS DISTRAENDI.- El deudor que no le pago al acreedor hipotecario, el acreedor hipotecario
lo único que puede que hacer es iniciarle un demanda para hacer rematar, esa garantía que le entrego el
deudor u otra persona a nombre del deudor que se llama constituyente, porque no se lo puede agarrar el
bien directamente el acreedor.
68
Confiere el derecho de preferencia o derecho de prelación.- Es el orden de preferencia para poder
lograr el pago de una deuda, estos son:
- Primero son los acreedores que tiene privilegio.
- Segundo los acreedores que tienen una hipoteca.
- Tercero los acreedores que tienen una prenda.
- Cuarto los acreedores quirografarios. Es el que no tiene ninguna garantía específica.
Primero son los acreedores que tiene privilegio.- Son las personas, por ejemplo en el caso del contrato de
obra, el contratista que construyo un casa y el comitente no le paga, el contratista puede iniciarle una
demanda ante los tribunales de justicia, contra el comitente o el propietario para que le pague y el dirá
que de acuerdo al articulo del código civil tiene una garantía con privilegio, de manera que pido que se
remate la casa que construyeron. En este caso, que por mucho que el propietario haya sacado con
garantía hipotecaria un préstamo del banco y el banco registro esa hipoteca en derechos reales, pero el
contratista que no fue pagado tiene privilegio de pago antes del banco.
Segundo los acreedores que tienen una hipoteca.- la garantía hipotecaria tiene una preferencia, porque
sobre un bien inmueble puede haber no solo una hipoteca, si no puede haber varias hipotecas hasta
donde alcance el valor del bien inmueble, si han registrado varias personas la hipoteca, por ejemplo se
tiene registro de tres personas, el que ha registrado primero, es el que cobrara primero y luego los
demás, en estos casos la hora es importante porque por minutos puede ser segunda hipoteca y no así
primera.
Tercero los acreedores que tienen una prenda.- es un contrato de garantía pignoraticia, porque un
determinado bien mueble es entregado al acreedor, esto no es para que lo use o lo gaste.
Cuarto los acreedores quirografarios.- es el que no tiene una garantía especifica, garantía concreta. Su
garantía es lo que el código civil indica que el patrimonio del deudor se constituye la garantía común de
los acreedores. No importando el orden de preferencia.
OTROS BIENES OBJETO DE HIPOTECA.- Pueden ser objeto de hipoteca:
- LOS DERECHOS DE AUTOR.
- HIPOTECA DE VEHÍCULOS Y AUTOMOTORES.
LOS DERECHOS DE AUTOR, se puede dar en hipoteca los llamados derechos de autor, como son los
inventos, creaciones, transformaciones, etc. Esa hipoteca se lo tiene que hacer de forma solemne en
Escritura publica y debe ser registrado en SENAPI (servicio nacional de propiedad intelectual) o donde
corresponda.
Son las creaciones del intelecto, libros, música, inventos, etc.
HIPOTECA DE VEHÍCULOS Y AUTOMOTORES, Llamada también hipoteca mobiliaria sobre
motorizados, se constituye mediante Escritura Publica y se registra en dependencias del
Organismo Operativo de Transito.
Asimismo hablamos de la hipoteca de aviones, helicópteros, avionetas, es decir aeronaves en general, la
cual debe registrarse en la dirección de aeronáutica civil.
EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA.- la hipoteca no puede permanecer de porvida, un gravamen
hipotecario a favor del acreedor y esta tiene que extinguirse en algún momento, tiene que desaparecer, y
la forma de extinción es por dos vías y son:
- Vía de Consecuencia.
- Por vía principal o directa.
a) VÍA DE CONSECUENCIA.- Cuando por ejemplo el deudor paga la obligación principal, como
consecuencia se extingue la hipoteca por ser de carácter accesorio, aunque algunas veces puede
extinguirse la hipoteca, y no así la obligación principal.
Seda cuando uno consigue un préstamo de una persona y hipotecan su casa o lote de terreno y pagan la
deuda y sus intereses y esta es la obligación principal, también desaparece la hipoteca. Ay que aclarar que
la hipoteca no desaparece de forma automática, se tiene que presentar un memorial, mediante el juez o en
derechos reales, en el que diga que el señor deudor XX, a pagado toda la deuda que tenia y por tanto yo
levanto la hipoteca que se tenia por su casa. Y si el acreedor no quiere levantar o se fue, uno dirá al señor
juez, con esta prueba que tengo demuestro que e pagado toda la deuda a mi acreedor pero como el
irresponsablemente se fue de viaje, yo pido que usted disponga que se levante y cancele la hipoteca.

69
En el caso que se extingue la hipoteca y no la obligación principal, es cuando el deudor le pide al acreedor
que le levante la hipoteca con la promesa de que venderá la propiedad y con ese monto le pagara la deuda,
el acreedor levanta la hipoteca y el acreedor se vuelve en acreedor quirografario.
b) POR VÍA PRINCIPAL O DIRECTA.- El perecimiento de la cosa dada en hipoteca extingue la
garantía real ofrecida por que el acreedor ya no va a poder ejercitar las facultades que tiene como el
derecho de preferencia, persecución, etc.
Es cuando el bien hipotecado se destruye o desaparece por hechos naturales, el acreedor se queda sin
garantía.
La hipoteca es indivisible no se puede dividir, en el caso de que uno hipoteca su casa de un piso, pero
luego el aumenta un piso mas, la construcción nueva también es parte de la hipoteca.
La hipoteca suplementaria art.1326.- Es en caso que la deuda sobre pasa el monto de los bines muebles
que tiene el deudor, en ese caso si el deudor tiene un bien inmueble, en ese caso se tiene que hipotecara la
casa y esta será una hipoteca judicial. Por que se supone que al momento de iniciar la demanda pedirá la
anotación preventiva del bien inmueble del deudor, para que no lo venda. Y una ves que el juez dicte
sentencia a favor del demandante, el juez indicara que esa anotación preventiva se convierta en hipoteca
judicial, para que después se pueda rematar ese bien. Se trata de la misma forma en el caso que se trate de
una hipoteca de un bien inmueble y este no cubra el monto de la deuda, se puede ir sobre los otros vienes
para cubrir la deuda.
LA PRENDA
Es otro contrato de garantía real pignoraticio, por el cual un sujeto llamado deudor o una tercera persona
por este entrega a su acreedor un determinado bien mueble, en calidad de garantía para reforzar el
cumplimiento de la obligación principal, obligándose el acreedor una vez se cumpla la obligación a
proceder a la devolución de la prenda al constituyente.
La prenda es un contrato de garantía real pignoraticio, esto quiere decir que el deudor o una tercera
persona por cuenta del deudor, entrega en su mano del acreedor un bien, tiene que haber un
desplazamiento de manos del deudor a manos del acreedor, el acreedor que recibe esta garantía prendaria
no puede usar esta garantía, porque una vez que el deudor cumple con el pago de la deuda, el acreedor
tiene que devolver en las mismas condiciones que se le entrego la prenda.
CARACTERÍSTICAS DE LA PRENDA.- estas son:
- Es un contrato unilateral
- Es gratuito.
- Es accesorio.
- Es conmutativo.
- Es nominal.
PROHIBICIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO.- las cosas que se le prohíbe al acreedor
prendario son:
- No puede usar la cosa dada en prenda.
- Obligación de cuidar como si fuera un bien propio y responder si hay pérdida o deterioro.
Por ejemplo se le entrega al acreedor un kilo de oro como prenda, el acreedor tiene que comportarse como
si fuese propio y deberá cuidarlo y mantenerlo en buen estado. Si se perdiese o deteriorase el tendrá que
devolver en dinero o en algo igual
- El acreedor prendario es un simple detentador frente al constituyente, por que no tiene la intención
de comportarse como dueño de la prenda, es decir no tiene el ANIMUS DOMINE para
comportarse como dueño.
- En el contrato se prenda se reputa nulo el pacto comisorio por el que se ha convenido de que en
caso de incumplimiento a la obligación principal el acreedor pueda quedarse en poder de la
prenda.
La ley prohíbe la prenda con muerte, o sea si uno no paga lo adeudado no puede quedarse con la prenda.
Lo que se tiene que hacer es que se tiene que iniciar una demanda contra el deudor y rematar esa prenda.
Si no hubiesen personas o interesados en el primer remata, en el segundo remate no hay postores o
interesados, ahí si pude intervenir el acreedor y decir yo me voy a adjudicar esa prenda, en esos caso el
juez pude validar esa venta o entrega de la cosa.

70
En este caso la prenda no puede ser usada por el deudor ni por el acreedor hasta que se cubra y pague la
deuda.
DIFERENCIAS ENTRE HIPOTECA Y PRENDA.- Estas son:
- La hipoteca se constituye sobre bienes inmuebles generalmente.
- La prenda se constituye sobre bienes muebles.
- En la hipoteca no se produce el desplazamiento del bien dado en garantía
- En la prenda si se desplaza el bien dado en garantía.
- El bien dado en hipoteca debe ser objeto de registro.
- La prenda no debe ser objeto de registro, generalmente.
PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO.-
Se llama prenda sin desplazamiento porque en este caso no hay desplazamiento de la prenda constituida
de manos del deudor o constituyente a manos del acreedor, el bien permanece en posesión de su
propietario. La ley establece en qué casos puede darse esta clase de prenda como por Ej., la actividad
hotelera, la actividad agrícola y la actividad industrial. En estos casos hay un registro.
Articulo 1417 y siguientes
Actividad Hotelera.-Pueden dar en prenda los bienes muebles que tiene el hotel como ser, televisores,
lavadoras, menaje de cocina, camas, otros equipos que sirve para dar servicio óptimo a sus huéspedes. El
registro de esta prenda se hará en la Cámara Nacional Hotelera.
Actividad Agrícola.- Las empresas agrícolas medianas o grandes pueden dar en prenda sin
desplazamiento sus tractores, maquinarias de trabajo, ganado, los productos que recolectan, etc., y su
registro se efectuara en el Ministerio de Agricultura.
Actividad Industrial.- cuando un empresario mediano o grande tiene maquinas o equipos industriales
para producir, por ejemplo, telas o confeccionar equipos deportivos, entonces la prenda sin
desplazamiento puede recaer sobre esa maquinaria o equipo industrial y su registro se lo hará en el
Ministerio de Industria y Comercio, donde seguramente han registrado estos equipos para empezar a
trabajar en la producción de bienes.

71

También podría gustarte