Está en la página 1de 3

Responsabilidad social:

La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u


obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como
miembros de algún grupo tanto entre si como para la sociedad en conjunto.

En la salud, esa responsabilidad es la protección y mejora de la salud de los


ciudadanos a través de la acción comunitaria, sobre todo por parte de los
organismos gubernamentales.

En las instituciones modernas, la protección de la salud se sitúa como uno de los


derechos humanos fundamentales, que a la vez es un deber, pues el individuo
está protegiendo su bien más preciado, ya que si no tiene salud es imposible que
pueda ejercer el resto de sus derechos. A pesar de ello, en la historia de la
medicina contemporánea abundan las contradicciones, ya que aunque se han
obtenido nuevas posibilidades diagnósticas y terapéuticas, la mayoría de la
población mundial no puede beneficiarse de este progreso.

Los avances médicos pueden contribuir a mejorar la atención al paciente, pero


también pueden aumentar los costos totales.

Además, en ciertos lugares, no se le presta la debida atención a la economía de la


salud, que es el estudio de las actividades relacionadas con la regulación,
financiamiento, producción, distribución y consumo de los bienes y servicios que
satisfacen las necesidades de salud. Es una disciplina tendiente a aplicar la
economía al estudio de los problemas sanitarios, y ofrecer las bases para la
formulación de las políticas públicas pertinentes.

En algunos países, se han logrado grandes avances en los últimos años, en


cuanto a la expectativa de vida y calidad de vida, gracias a la intervención estatal.
Se deben analizar las experiencias de aquellos países que llevaron a cabo
políticas orientadas a lograr equidad, mediante la asignación de recursos
financieros en sus respectivos sistemas de salud.

El desajuste entre las necesidades de salud de toda la población y la respuesta


social garantizada, debe ser el objetivo central de análisis y el ámbito de acción de
mayor relevancia en materia de diseño, implementación, fiscalización y evaluación
de las políticas sanitarias.

Derecho Médico Sanitario


El Derecho Médico Sanitario es una disciplina fuertemente emergente en el ámbito
sanitario como consecuencia de la interacción entre el mundo jurídico y el mundo
médico. Esta interrelación se pone de manifiesto en múltiples facetas entre las que
cabe destacar la organización administrativa de los centros sanitarios, el alcance
de la protección de la salud, la repercusión en la esfera profesional y la
responsabilidad legal de los profesionales sanitarios. Junto a estas cuestiones ha
cobrado una especial relevancia el campo de la Bioética, estrechamente ligado en
suhe d naturaleza y origen al mundo del Derecho, que afronta los dilemas que el
continuo desarrollo tecnológico genera tanto en la asistencia sanitaria como en la
investigación y la propia docencia.

Conceptualizándolo, es la parte del sistema normativo jurídico, que regula tanto


los hechos, relaciones, potestades, prerrogativas, derechos, obligaciones,
conductas, actividades, profesiones, oficios, ocupaciones, pertinentes para
procurar la protección, conservación y mejoramiento de la sanidad en general,
muy especialmente la salud pública, la vida y la salud humana, y de otros seres
vivos, y el equilibrio biológico, ecológico, ambiental y la biodiversidad del universo;
como también, los conflictos y soluciones relacionados con estos temas y las
distintas acciones jurídicas que se pueden emprender para lograr la protección de
los derechos y asuntos involucrados, la aplicación de los procedimientos y
consecuencias jurídicas previstas, a las personas individuales y colectivas que
realizan conductas socialmente útiles para estos fines, o que, por el contrario,
incurren en conductas ilícitas que tienen incidencia negativa en la consecución de
los mismos.
El Derecho Sanitario se considera que puede ser descrito como la subrama del
Derecho de la Salud integrada por el conjunto de normas jurídicas que atañen a
aquellos factores físicos, químicos, biológicos y sociales del entorno del hombre que
pueden ejercer efectos significativos y detectables sobre la salud de las poblaciones.
Esta base normativa, a la vez, sirve de soporte a las disposiciones jurídicas
relacionadas con las acciones de prevención y control, que tienen como finalidad la
vigilancia del estado de salud de las poblaciones y el diseño de los planes de
intervención necesarios para su mantenimiento en las condiciones óptimas

El Derecho Sanitario ofrece la base necesaria para establecer las disposiciones que
garanticen las acciones de prevención y control epidemiológico, en las que todos los
trabajadores del sector salud desempeñan un papel fundamental, sobre todo aquellos
que por su relación directa con los usuarios del sistema pueden propiciar la
divulgación y adquisición de hábitos y estilos de vida saludables y establecer los
procesos de tratamiento y rehabilitación

También podría gustarte