Está en la página 1de 14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PORFESIONAL “TICOMÁN”

INGENIERÍA EN AERONÁUTICA

PROCESOS DE MANUFACTURA

PRACTICA 1. SEGURIDAD E HIGIENE

PROFESOR DE LABORATORIO
MARTINEZ POOT LUIS FERNANDO

GUZMAN ARAUJO EDUARDO


MARCO TEÓRICO
NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene,
e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Objetivo
Establecer los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Campo de aplicación
Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo,
excepto lo establecido en el apartado siguiente.

La presente Norma no aplica en:


• La señalización para la transportación terrestre, marítima, fluvial o aérea, que sea
competencia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
• La identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías subterráneas u
ocultas, ductos eléctricos y tuberías en centrales nucleares, y
• Las tuberías instaladas en las plantas potabilizadoras de agua, así como en las redes
de distribución de las mismas, en lo referente a la aplicación del color verde de
seguridad.

Definición
Banda de identificación: disposición del color de seguridad en forma de cinta o anillo
transversal a la sección longitudinal de la tubería.
Color de seguridad: color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia
de peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir.
Color contrastante: aquel que se utiliza para resaltar el color de seguridad.
Fluidos: sustancias líquidas o gaseosas que, por sus características fisicoquímicas, no tienen
forma propia, sino que adoptan la del conducto que las contiene.
Fluidos peligrosos: líquidos y gases que pueden ocasionar un accidente o enfermedad de
trabajo por sus características intrínsecas; entre éstos se encuentran los inflamables,
combustibles, inestables que puedan causar explosión, irritantes, corrosivos, tóxicos,
reactivos, radiactivos, los que impliquen riesgos por agentes biológicos, o que se
encuentren sometidos a condiciones extremas de presión o temperatura en un proceso.
Fluidos de bajo riesgo: líquidos y gases cuyas características intrínsecas no son peligrosas
por naturaleza, y cuyas condiciones de presión y temperatura en el proceso no rebasan los
límites establecidos en la presente Norma.
Señal de seguridad e higiene: sistema que proporciona información de seguridad e higiene.
Consta de una forma geométrica, un color de seguridad, un color contrastante y un símbolo.
Símbolo: elemento gráfico para proporcionar información de manera concisa.
Obligaciones del patrón
• Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así se lo solicite, los documentos que
la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.
• Garantizar que la aplicación del color, la señalización y la identificación de la tubería
estén sujetos a un mantenimiento que asegure en todo momento su visibilidad y
legibilidad.
• Ubicar las señales de seguridad e higiene de tal manera que puedan ser observadas
e interpretadas por los trabajadores a los que están destinadas, evitando que sean
obstruidas o que la eficacia de éstas sea disminuida por la saturación de avisos
diferentes a la prevención de riesgos de trabajo.

Obligaciones de los trabajadores


• Respetar y aplicar los elementos de señalización establecidos por el patrón.

Colores de seguridad y colores contrasantes


En el presente capítulo se indican los colores de seguridad y contrastantes, así como su
significado.

Colores de seguridad.
Los colores de seguridad, su significado y ejemplos de aplicación se establecen en la tabla 1
de la presente Norma.

TABLA 1.- Colores de seguridad, su significado e indicaciones y precisiones


TABLA 1.- Colores de seguridad, su significado e indicaciones y precisiones
COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO INDICACIONES Y
PRECISIONES
ROJO Paro. Alto y dispositivos de
desconexión para
emergencias.
Prohibición. Señalamientos para
prohibir acciones
especificas.
Material, equipo y sistemas Ubicación y localización de
para combate de incendios. los mismos e identificación
de tuberías que conducen
fluidos para el combate de
incendios.
AMARILLO Advertencia de peligro. Atención, precaución,
verificación e identificación
de tuberías que conducen
fluidos peligrosos.
Delimitación de áreas. Límites de áreas
restringidas o de usos
específicos.
Advertencia de peligro por Señalamiento para indicar
radiaciones ionizantes. la presencia de material
radiactivo.
VERDE Condición segura. Identificación de tuberías
que conducen fluidos de
bajo riesgo. Señalamientos
para indicar salidas de
emergencia, rutas de
evacuación, zonas de
seguridad y primeros
auxilios, lugares de
reunión, regaderas de
emergencia, lavaojos, entre
otros.
AZUL Obligación. Señalamientos para realizar
acciones específicas.
Colores contrastantes.
Cuando se utilice un color contrastante para mejorar la percepción de los colores de
seguridad, la selección del primero debe estar de acuerdo a lo establecido en la tabla 2. El
color de seguridad debe cubrir al menos 50% del área total de la señal, excepto para las
señales de prohibición.

TABLA 2.- Selección de colores contrastantes


COLOR DE SEGURIDAD COLOR CONTRASTE
ROJO BLANCO
AMARRILLO NEGRO
VERDE BLANCO
AZUL BLANCO
Señales de seguridad e higiene
Formas geométricas.
Las formas geométricas de las señales de seguridad e higiene y su significado asociado se
establecen en la tabla 3.
Textos
Toda señal de seguridad e higiene podrá complementarse con un texto fuera de sus límites
y este texto cumplirá con lo siguiente:

a) Ser un refuerzo a la información que proporciona la señal de seguridad e higiene;


b) La altura del texto, incluyendo todos sus renglones, no será mayor a la mitad de
laaltura de la señal de seguridad e higiene;
c) El ancho de texto no será mayor al ancho de la señal de seguridad e higiene;
d) Estar ubicado abajo de la señal de seguridad e higiene;
e) Ser breve y concreto, y
f) Ser en color contrastante sobre el color de seguridad correspondiente a la señal de
seguridad e higiene que complementa, texto en color negro sobre fondo blanco, o
texto en blanco sobre negro.
OBJETIVO
El alumno identificará de acuerdo a la NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008 los
distintos tipos de señalamiento que existen en los centros de trabajo.

DESARROLLO
En esta practica realizada en el taller de manufactura el profesor a cargo nos dio
indicaciones mediante ejemplos de los distintos tipos de señalamientos que pueden estar
presentes en las distintas áreas de trabajo.

Empezando con el color rojo nos preguntó que era lo primero que se nos venia a la mente
cuando pensábamos en ese color, nos puso como ejemplo los stop’s de los automóviles,
como el mismo nombre nos indica significa alto o paro total, pero el color rojo también se
puede usar para otras indicaciones con la finalidad de disminuir el riesgo de algún accidente
provocado por el error humano y salvaguardar la seguridad del personal, como son las
indicaciones de prohibición y material contra incendios, ver anexo A para ejemplos.

Después pasamos con el color amarillo, el cual nos mencionó las luces que marca el tablero
del automóvil, y nos recordó los distintos señalamientos que se pueden encender, tal es el
ejemplo del “check engine”, el cual es una advertencia de que el motor debe darse un
mantenimiento pronto o debe darse una chequeo porque no esta funcionando a la
normalidad. En general este color nos prevé de un posible riesgo a la seguridad a nuestra
persona, en pocas palabras “nos advierte” de los posibles peligros, cabe mencionar que este
color con un contraste negro nos va a indicar delimitación de área y en áreas donde se
manejan materiales radiactivos nos va advertir de peligro de radiación a la salud ver anexo
C para ejemplos.

Posteriormente el color verde fue uno de los ejemplos mas claro que pudimos observar en
el taller ya que esta presente en las mayoría de las puertas y pasillos principales de los
edificios, y en mucho de los lugares despejados para la reunión de personal denominados
punto de reunión, este color nos indica área o zona segura y es contrastado con dibujos
blancos como son flechas y puertas, ver anexo D para ejemplos.
Finalmente el color azul es uno de los colores que debe estar en todo taller en donde se
manejan equipos en el cual se requiere de una capacitación previa o una supervisión de un
personal previamente capacitado y calificado para el cuidado del trabajador, este color es
utilizado para acciones obligatorias y especificas , el cual la ignorancia de este señalamiento
es motivo para suspender al trabajador de su área de trabajo por la seguridad del mismo,
ver anexo B para ejemplos.

CONCLUSIÓN
En el área de trabajo existen riesgos de accidentes en todas las secciones, en unas partes
hay mas probabilidad de que ocurran que en otras, sin embargo también existen grados de
peligro de acuerdo a la afectación que esta pueda tener a la salud de la persona.

Para reducir el riesgo de un accidente en el área laboral se estableció la NOM-026-


STPS2008, con la finalidad de establecer las obligaciones del patrón y el trabajador y el uso
adecuado de los señalamientos de seguridad e higiene, en el cual esto especificará los
colores, los textos y los dibujos que debe tener un señalamiento.

La finalidad de la señalización es llamar la atención sobre situaciones de riesgo de una forma


rápida y fácilmente comprensible, pero no sustituye a las medidas preventivas. La falta de
señalización de seguridad incrementa el riesgo en la medida en que priva al trabajador de
la más elemental información sobre el riesgo y la manera de evitarlo.

ANEXOS

Anexo A

TABLA A 1 Señales de prohibición

INDICACION SIMBOLO EJEMPLO

A.
PROHIBIDO FUMAR CIGARRILLO ENCENDIDO
1

PROHIBIDO GENERAR LLAMA


A.
ABIERTA E INTRODUCIR OBJETOS CERILLO ENCENDIDO
2
INCANDESCENTES
A.
PROHIBIDO EL PASO SILUETA HUMANA CAMINANDO
3

LLAVE SOBRE VASO


A.
AGUA NO POTABLE CONTENIENDO AGUA INDICADA
4
POR LINEAS ONDULADAS

PROHIBIDO EL PASO A CONTORNO DE PERFIL DE


A.
MONTACARGAS Y OTROS MONTACARGAS Y SILUETA DE
5
VEHICULOS INDUSTRIALES CONDUCTOR

A. PROHIBIDO EL PASO A PERSONAS SILUETA ESTILIZADA DE CORAZON


6 CON MARCAPASOS Y CABLE

FIGURA ESTILIZADA DE RELOJ DE


A. PROHIBIDO EL USO DE ARTICULOS
PULSERA Y SILUETA LATERAL DE
7 METALICOS O RELOJES DE PULSERA
LLAVE

A. NO UTILIZAR AGUA COMO AGENTE CUBO DERRAMANDO AGUA


8 EXTINGUIDOR SOBRE LLAMA

TABLA A 2 Señales para equipo a utilizar en caso de incendio

INDICACION SIMBOLO EJEMPLO

SILUETA DE UN EXTINTOR CON FLECHA


UBICACION DE UN
D.1.1 DIRECCIONAL OPCIONAL, EN EL SENTIDO
EXTINTOR
REQUERIDO
UBICACION DE UN SILUETA DE UN HIDRANTE CON FLECHA
D.1.2
HIDRANTE DIRECCIONAL

Anexo B
TABLA B 1 Señales de obligación

CONTENIDO DE IMAGEN DEL


INDICACION EJEMPLO
SIMBOLO

INDICACION GENERAL DE
B.1 SIGNO DE ADMIRACION
OBLIGACION

USO OBLIGATORIO DE CASCO DE CONTORNO DE CABEZA HUMANA,


B.2
PROTECCION PORTANDO CASCO

CONTORNO DE CABEZA HUMANA


USO OBLIGATORIO DE
B.3 PORTANDO PROTECCION
PROTECCION AUDITIVA
AUDITIVA

USO OBLIGATORIO DE CONTORNO DE CABEZA HUMANA


B.4
PROTECCION OCULAR PORTANDO ANTEOJOS

USO OBLIGATORIO DE CALZADO


B.5 UN ZAPATO DE PROTECCION
DE PROTECCION

USO OBLIGATORIO DE GUANTES


B.6 UN PAR DE GUANTES
DE PROTECCION
CONTORNO DE CABEZA HUMANA
USO OBLIGATORIO DE
B.7 PORTANDO DISPOSITIVO DE
PROTECCION RESPIRATORIA
PROTECCION RESPIRATORIA

USO OBLIGATORIO DE EQUIPO DE CONTORNO DE FIGURA HUMANA


B.9 PROTECCION PERSONAL CONTRA PORTANDO ARNES, ATADO A UNA
CAIDAS DE ALTURA CUERDA

B.1 PROTECCION OBLIGATORIA DE LA CONTORNO DE CABEZA HUMANA


0 CARA PORTANDO PROTECTOR FACIAL

Anexo C

TABLA C 1 Señales de precaución

CONTENIDO DE IMAGEN DEL


INDICACION EJEMPLO
SIMBOLO

INDICACION GENERAL DE
C.1 SIGNO DE ADMIRACION
PRECAUCION

CRANEO HUMANO DE FRENTE CON


PRECAUCION, SUSTANCIA
C.2 DOS HUESOS LARGOS CRUZADOS
TOXICA
POR DETRAS

UNA MANO INCOMPLETA SOBRE LA


QUE UNA PROBETA DERRAMA UN
PRECAUCION,
LIQUIDO. EN ESTE SIMBOLO PUEDE
C.3 SUSTANCIAS
AGREGARSE UNA BARRA
CORROSIVAS
INCOMPLETA SOBRE LA QUE OTRA
PROBETA DERRAMA UN LIQUIDO
PRECAUCION,
MATERIALES
C.4 IMAGEN DE FLAMA
INFLAMABLES Y
COMBUSTIBLES

PRECAUCION,
CORONA CIRCULAR CON UNA
C.5 MATERIALES OXIDANTES
FLAMA
Y COMBURENTES

PRECAUCION,
C.6 MATERIALES CON RIESGO UNA BOMBA EXPLOTANDO
DE EXPLOSION

ADVERTENCIA DE RIESGO FLECHA QUEBRADA EN POSICION


C.7
ELECTRICO VERTICAL HACIA ABAJO

RIESGO POR RADIACION LINEA CONVERGIENDO HACIA UNA


C.8
LASER IMAGEN DE RESPLANDOR

ADVERTENCIA DE RIESGO CIRCUNFERENCIA Y TRES MEDIAS


C.9
BIOLOGICO LUNAS

IMAGEN ABSTRACTA DE ANTENA


RIESGO POR RADIACION
C.10 EMITIENDO ONDAS
NO IONIZANTE
ELECTROMAGNETICAS

RIESGO POR PRESENCIA


SILUETA DE IMAN CON DOS ARCOS
C.11 DE CAMPOS
RADIANTES EN AMBOS LADOS
MAGNETICOS
SILUETA HUMANA ESTILIZADA
RIESGO DE OBSTACULOS
C.12 TROPEZANDO CON UN OBSTACULO
EN ZONAS TRANSITABLES
EN EL SUELO

SILUETA HUMANA ESTILIZADA


RIESGO DE CAIDA A
C.13 CAYENDO DESDE EL BORDE DE UNA
DESNIVEL
SUPERFICIE A DESNIVEL

RIESGO POR BAJA


TEMPERATURA / FIGURA ABSTRACTA MOSTRADA EN
C.14
CONDICIONES DE LA IMAGEN CONTIGUA
CONGELAMIENTO

SILUETA ESTILIZADA DE HOMBRE


RIESGO POR SUPERFICIE
C.15 CAYENDO SOBRE UNA SUPERFICIE
RESBALOSA
RESBALOSA

OBJETO CUADRANGULAR
RIESGO DE CAIDA DE SOPORTADO POR CUATRO
C.16
CARGAS SUSPENDIDAS CUERDAS, DONDE SE OBSERVA
ROTA UNA DE ELLAS

PRECAUCION, ZONA DE
TRANSITO DE
MONTACARGAS U OTROS CONTORNO DE PERFIL DE
C.17 VEHICULOS MONTACARGAS Y SILUETA DE
INDUSTRIALES DE CONDUCTOR
TRANSPORTE DE
MATERIALES

PRECAUCION, SUPERFICIE FIGURA ABSTRACTA MOSTRADA EN


C.18
CALIENTE LA IMAGEN CONTIGUA
IMAGEN DE TERMOMETRO
PRECAUCION, ZONA A
C.19 MOSTRANDO INDICACION DE ALTA
ALTA TEMPERATURA
TEMPERATURA

Anexo D
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene,
e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/nom-026.pdf

También podría gustarte