Está en la página 1de 20

1

TIPOS DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS Y CIMENTACIONES

SUPERFICIALES

ANGIE LIZETH OVIEDO BAUTISTA

ESPINAL – TOLIMA

2020

INSTITUCION DE EDUCANSION SUPERIOR ITFIP

INGENIERIA CILVIL

CIMENTACIONES
2

CONTENIDO

Estudio geotécnico........................................................................................................................ 4

Investigación del Subsuelo ...................................................................................................... 4

Análisis y Recomendaciones.................................................................................................... 4

Tipos de estudios .......................................................................................................................... 5

Estudio geotécnico preliminar ................................................................................................ 5

Estudio geotécnico definitivo................................................................................................... 5

Valores importantes en el momento de diseñar una cimentación ........................................... 9

Cimentaciones superficiales ...................................................................................................... 10

Zapatas aisladas ..................................................................................................................... 11

Zapatas colindantes ............................................................................................................... 11

Zapatas combinadas .............................................................................................................. 12

Zapatas combinadas con viga rígida .................................................................................... 13

Zapatas conectadas ................................................................................................................ 14

Cimientos corridos ................................................................................................................. 15

Losas o placas de cimentación............................................................................................... 17

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 19

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 20
3

RESUMEN

La normativa sismo resistente colombiana ostenta la obligatoriedad de adelantar

Estudios Geotécnicos para todo proyecto de construcción de edificaciones que se pretenda

levantar en el territorio nacional; estos estudios van ligados a un conocimiento previo de las

condiciones en que se formaron los suelos de fundación así como las características del suelo que

pueden incidir en el comportamiento dinámico de las construcciones. Para ello se debe adelantar

un programa sistemático de Exploración del subsuelo, seguido de los Análisis ingenieriles y las

Recomendaciones para el diseño y construcción de la fundación, entendiendo como tal el

conjunto formado por la estructura de cimentación (placa, zapata, pilote, etc.) y el suelo de

apoyo. En este trabajo se presentan y revisan los conceptos básicos expuestos en las normas

(Título H), y se emiten algunas consideraciones sobre la importancia de adelantar estos Estudios

Geotécnicos.
4

Estudio geotécnico

Conjunto de actividades que específicamente el reconocimiento cimiento de campo, la

investigación del subsuelo, los análisis y recomendaciones de ingeniería necesarias para el diseño

y construcción de las obras en contacto con el suelo, de tal forma que se garantice un

comportamiento adecuado de la edificación, protegiendo ante todo la integridad de las personas

ante cualquier fenómeno externo, a otros de proteger vías, instalaciones de servicios públicos,

predios y construcciones vecinas.

Se divide en dos fases:

Investigación del Subsuelo

Comprende el estudio y el conocimiento del origen geológico, la exploración del

subsuelo (apiques, trincheras, perforación y sondeo y otros) y los ensayos y pruebas de campo y

laboratorio requerido para identificar y clasificar los diferentes suelos y rocas y cuantificar las

características físico-mecánicas e hidráulicas del subsuelo.

Análisis y Recomendaciones

Consiste en la interpretación técnica conducente a la caracterización del subsuelo y la

evaluación de posibles mecanismos de falla y de deformación para suministrar los parámetros y

las recomendaciones necesarias para el diseño y la construcción de los sistemas De cimentación y

contención y de otras obras como en el terreno influenciadas por factores geotécnicos.


5

Tipos de estudios

Para cualquier obra de ingeniería, es necesario realizar los estudios preliminares y definitivos

para determinar las propiedades del suelo y su comportamiento ante los esfuerzos que se le

soliciten.

Estudio geotécnico preliminar

Conjunto de actividades necesarias para aproximarse a las características geotécnicas de

un terreno, con el fin de establecer las condiciones que limitan su aprovechamiento, los

problemas potenciales que pueden presentarse, los criterios geotécnicos y parámetros generales

para la elaboración de un proyecto.

El estudio debe presentar en forma general el entorno geológico y geomorfológico,

características del subsuelo y recomendaciones geotécnicas para la elaboración del proyecto

incluyendo la zonificación del área, amenazas de origen geológico, criterios generales de

cimentación y obras de adecuación del terreno. Este estudio no es de presentación obligatorio,

pero es recomendable para proyectos especiales o de magnitud considerable, en los que pueda

orientar el proceso de planeamiento. Su realización no puede reemplazar, bajo ninguna

circunstancia, al estudio geotécnico definitivo.

Estudio geotécnico definitivo

Trabajo realizado para un proyecto específico, en el cual el ingeniero geotecnista debe

precisar todo lo relativo a las condiciones físico-mecánicas del subsuelo y las recomendaciones
6

particulares para el diseño y construcción de todas las obras relacionadas, conforme a este

Reglamento y en especial los Títulos A y H. Su presentación es obligatoria ya que en este se

definen el tipo de suelo, el diseño y las recomendaciones de la cimentación y del proceso

constructivo.

Contenido — El estudio geotécnico definitivo debe contener como mínimo los

siguientes aspectos:

(a) Del proyecto — Nombre, plano de localización, objetivo del estudio, descripción

general del proyecto, sistema estructural y evaluación de cargas. No se podrán considerar como

aquellos estudios realizados con cargas preliminares ni donde sólo se hayan tenido en cuenta las

cargas de gravedad.

(b) Del subsuelo — Resumen del reconocimiento de campo, de la investigación

adelantada en el sitio específico de la obra, la morfología del terreno, el origen geológico, las

características físico-mecánicas y la descripción de los niveles freáticos o aguas subterráneas con

una interpretación de su significado para el comportamiento del proyecto estudiado.

(c) De cada unidad geológica o de suelo, se dará su identificación, su espesor, su

distribución y los parámetros obtenidos en las pruebas y ensayos de campo y en los de

laboratorio, siguiendo los lineamientos del Capítulo H.3. Para el análisis de efectos locales, la

definición de tipo de suelo se debe hacer siguiendo los lineamientos del numeral A.2.4. Se debe

estudiar el efecto o descartar la presencia de suelos con características especiales como suelos
7

expansivos, dispersivos, colapsables, y los efectos de la presencia de vegetación o de cuerpos de

agua cercanos.

(d) De los análisis geotécnicos — Resumen de los análisis y justificación de los

criterios geotécnicos adoptados que incluyan los aspectos contemplados especialmente en el

Título H y en el numeral A.2.4. También, el análisis de los problemas constructivos de las

alternativas de cimentación y contención, la evaluación de la estabilidad de taludes temporales de

corte, la necesidad y planteamiento de alternativas de excavaciones soportadas con sistemas

temporales de contención en voladizo, apuntalados o anclados. Se deben incluir los análisis de

estabilidad y deformación de las alternativas de excavación y construcción, teniendo en cuenta,

además de las características de resistencia y deformabilidad de los suelos, la influencia de los

factores hidráulicos.

(e) De las recomendaciones para diseño — Los parámetros geotécnicos para el

diseño estructural del proyecto como: tipo de cimentación, profundidad de apoyo, presiones

admisibles, asentamientos calculados incluyendo los diferenciales, tipos de estructuras de

contención y parámetros para su diseño, perfil del suelo para el diseño sismo resistente y

parámetros para análisis de interacción suelo-estructura junto con una evaluación del

comportamiento del depósito de suelo o del macizo rocoso bajo la acción de cargas sísmicas así

como los límites esperados de variación de los parámetros medidos y el plan de contingencia en

caso de que se excedan los valores previstos. Se debe incluir también la evaluación de la
8

estabilidad de las excavaciones, laderas y rellenos, diseño geotécnico de filtros y los demás

aspectos contemplados en este Título.

(f) De las recomendaciones para la protección de edificaciones y predios vecinos —

Cuando las condiciones del terreno y el ingeniero encargado del estudio geotécnico lo estime

necesario, se hará un capítulo que contenga: estimar los asentamientos ocasionales originados en

descenso del nivel freático, así como sus efectos sobre las edificaciones vecinas, diseñar un

sistema de soportes que garantice la estabilidad de las edificaciones o predios vecinos, estimar los

asentamientos inducidos por el peso de la nueva edificación sobre las construcciones vecinas,

calcular los asentamientos y deformaciones laterales producidos en obras vecinas a causa de las

excavaciones, y cuando las deformaciones o asentamientos producidos por la excavación o por el

descenso del nivel freático superen los límites permisibles deben tomarse las medidas preventivas

adecuadas.

(g) De las recomendaciones para construcción. Sistema Constructivo — Es un

documento complementario o integrado al estudio geotécnico definitivo, de obligatoria

elaboración por parte del ingeniero geotecnista responsable, de acuerdo con lo establecido en el

numeral H.8.1. La entrega de este documento o su inclusión como un numeral del informe,

deberá ser igualmente verificada por las autoridades que expidan las licencias de construcción.

En el sistema constructivo se deben establecer las alternativas técnicamente factibles para

solucionar los problemas geotécnicos de excavación y construcción. Para proyectos de categoría

Alta o Especial (véase el numeral H.3.1.1) se debe cumplir lo indicado en el numeral H.2.2.3.
9

Valores importantes en el momento de diseñar una cimentación

Una vez hecho el trabajo en terrenos, las muestras son llevadas al laboratorio para

realizar los ensayos correspondientes los cuales permiten determinar el comportamiento de un

suelo para su posible utilización, algunas de estas características son.

1. Resistencia del suelo: Es un aspecto importante con relación a las cimentaciones,

puede identificarse la resistencia a cargas verticales y a cargas horizontales como lo son los

sismos o la retención de los mismos suelos.

2. Estabilidad dimensional: Esta dada por los cambios volumétricos presentados por el

terreno generalmente por contenido de agua.

3. Estabilidad general relativa: Es el grado de sensibilidad de los suelos, cuando se ve

afectado por agentes como las heladas, impacto de sismos, descomposición orgánica.

4. Uniformidad de los materiales del suelo: las masas de suelo se encuentran en capas

estratificadas horizontalmente que tienen una composición y espesor diferentes, es necesario

realizar ensayos que permitan verificar los perfiles presentes en una masa de suelo hasta

determinada profundidad.

5. Condiciones de agua subterránea: hace referencia al nivel freático que se mencionó

anteriormente, sometido a condiciones climáticas, porosidad y cercanía a grandes volúmenes de

agua.
10

Ensayos para los estudios geotécnicos

Cimentaciones superficiales

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por

tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia

secundaria y relativamente livianas.

En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las

superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se produzcan

deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:


11

Zapatas aisladas

Empleadas para pilares aislados en terrenos de buena calidad, cuando la excentricidad de

la carga del pilar es pequeña o moderada. Esta última condición se cumple mucho mejor en los

pilares no perimetrales de un edificio. Las zapatas aisladas según su relación entre el canto y el

vuelo o largo máximo libre pueden clasificarse en:

 Zapatas rígidas o poco deformables.

 Zapatas flexibles o deformables.

Y según el esfuerzo vertical esté en el centro geométrico de la zapata se distingue entre:

 Zapatas centradas.

 Zapatas excéntricas.

 Zapatas irregulares.

Zapatas colindantes

El correcto dimensionado de las zapatas aisladas requiere la comprobación de la

capacidad portante de hundimiento, la comprobación del estado de equilibrio (deslizamiento,

vuelco), como la comprobación resistente de la misma y su asentamiento diferencial en relación a

las zapatas contiguas.


12

Figura 1. Zapata aislada, Fuente:

http://detallesconstructivos.mx.cype.com/CSZ014.html

Zapatas combinadas

Cuando dos columnas son cercanas y/o las zapatas aisladas que se quisieron diseñar se

superponen, se recurre a considerar una sola zapata para las dos columnas, recibiendo ésta el

nombre de “Zapata Combinada”. Si se tuvieran más de dos columnas dispuestas en una dirección

y se debe considerar una sola zapata para toda la fila de columnas, también se tendría una zapata

combinada. El comportamiento de la zapata combinada es similar al de una viga apoyada en dos

o más columnas, con dos volados en los extremos y que recibe una presión uniformemente 7

distribuida o variable. La zapata debe ser rígida, para poder considerar que la presión es uniforme

o que varía en forma lineal (trapecio o triángulo).


13

Figura 2. Zapata combinada, Fuente: http://www.merle.es/3-Zapata-

combinada.html

Zapatas combinadas con viga rígida

Algunos diseñadores usan zapatas combinadas que incluyen una viga rígida uniendo las

columnas. Esta viga cambia el comportamiento de la zapata, pues ahora se comporta como una losa que

se apoya en la viga y vuela hacia los dos lados de la viga. En la dirección longitudinal algunos prolongan la

viga hasta los volados.


14

Figura 3. Zapata combinada con viga rígida.

Fuente:http://notasingenierocivil.blogspot.com.co/2011_01_01_archive.html

Zapatas conectadas

Cuando una columna está ubicada en un límite de propiedad requiere de una zapata

excéntrica; ésta, bajo las hipótesis del análisis clásico, tiene presiones muy elevadas en la zona cercana a

la cara externa, producto de la distribución triangular de presiones que se produce al considerar la

excentricidad de la carga actuante. Con el fin de contrarrestar el efecto de la carga excéntrica se recurre

a unir esta zapata con otra interior mediante una viga rígida, recibiendo el conjunto el nombre de

zapatas conectadas. Otra posible solución al problema es considerar una zapata combinada que una la

columna exterior con la interior. La función de la viga que conecta la zapata exterior excéntrica y la

zapata interior, es tomar el momento resistente en la zapata exterior impidiendo el giro de ésta, de tal

modo de poder considerar una distribución uniforme en las presiones del terreno. El sistema formado

por ambas zapatas y la viga, es equivalente al de un “sube y baja”, donde es importante que la columna

interior tenga una carga mayor a la que la viga produce en sentido contrario (Al tener que tomar el

momento de la zapata exterior), de tal modo que el sistema se mantenga en equilibrio.


15

Figura 4. Zapata conectada, Fuente:http://civilgeeks.com/2011/02/26/influencia-de-

las-propiedades-del-sueloen-diseno-de-cimentaciones/

Cimientos corridos

Se denomina cimiento corrido a la cimentación superficial vaciada en forma continua

para recibir un muro, generalmente de albañilería. Los cimientos corridos se usan en las

edificaciones de albañilería (viviendas o edificios multifamiliares de muros “portantes”) para

servir como cimentación a los muros de albañilería, y también en edificaciones de concreto

armado para recibir a tabiques de albañilería y/o muros de concreto. Dado que generalmente

tienen un ancho reducido (debido a la pequeña carga transmitida), las necesidades por cortante

y/o flexión son mínimas, lo cual motiva que se hagan de un concreto de baja resistencia y sin

refuerzo de acero (Concreto Ciclópeo). Sin embargo la denominación de cimentación corrida

debe ser extensiva a un cimiento que pueda requerir de un concreto estructural (f’c de 175 o 210

kg/cm2) y un refuerzo de acero importante, según su ancho crezca hasta tener volados

considerables. El dimensionamiento de un cimiento será similar al de una zapata aislada,

trabajándose usualmente con una carga repartida por metro de longitud y con momentos nulos en
16

la dirección transversal. Dado que el terreno de cimentación generalmente se encuentra a una

profundidad de 1m, es usual considerar cimientos de 60 cm de altura, y sobre cimientos de 50 o

40 cm ubicados por encima del cimiento. Los sobre cimientos se continúan 10 o 20 cm sobre el

nivel del piso terminado con el fin de proteger al ladrillo del muro del contacto directo con el

terreno. Se puede tener:  Cimiento corrido con concreto ciclópeo, cuando los volados son

iguales o menores a la mitad de la altura del cimiento.

 Cimiento corrido con concreto simple, cuando los volados tienen esfuerzos de tracción debido a

la flexión ocasionados por la presión del suelo, que son menores a los que el concreto simple

pueda resistir.

 Cimiento corrido con concreto armado, cuando los volados son importantes y se requiere fierro

por flexión (como las zapatas). Los muros de ladrillo o de concreto tienen momentos de sismo

que son importantes en su base, en la dirección longitudinal de los muros. 10 Debe verificarse

que los cimientos puedan transmitir al suelo presiones menores a las resistentes del suelo,

considerando la carga total actuante sobre un muro y el momento de sismo de ese muro.

Generalmente los anchos del cimiento pre-dimensionados solamente con el efecto de carga

vertical, son insuficientes, por lo que se recurre a considerar los cimientos transversales, de tal

manera de tener ya no zapatas rectangulares, sino en forma de H o C.


17

Figura 5. Cimiento corrido, Fuente: http://www.arquitectura21.com/2011/03/cimientos-y-

fundacionesciviles.html

Losas o placas de cimentación

Es una placa de hormigón apoyada sobre el terreno la cual reparte el peso y las cargas

del edificio sobre toda la superficie de apoyo. Las losas son un tipo de cimentación superficial

que tiene muy buen comportamiento en terrenos poco homogéneos que con otro tipo de

cimentación podrían sufrir asentamientos diferenciales. También en terrenos con muy poca

capacidad portante. Las losas más sencillas son las losas de espesor constante, aunque también

existen las losas nervadas que son más gruesas según la dirección de muros o filas de pilares. Su

cálculo es similar al de una losa plana de azotea invirtiendo las direcciones de los esfuerzos y

aplicando las cargas tanto axiales como uniformes provenientes de todo el edificio. Las trabes de

estas losas se invierten para quedar enterradas en el terreno y evitar obstáculos al

aprovechamiento de la superficie, que queda lista para ocuparse como un firme aunque su

superficie aún es rugosa.


18

Figura 6. Losa o plata de cimentación, Fuente:

http://es.slideshare.net/undialoco/presentacin-cimentacin-yestructura
19

CONCLUSIONES

El efecto que tienen los Estudios Geotécnicos sobre el comportamiento de las Estructuras

fundadas sobre suelos y rocas, ante eventos sísmicos, es decisivo porque dependiendo de cómo

actúe el terreno ante estas cargas, podría causar daños a las estructuras desde leves hasta muy

graves, y peor aún con la consecuente pérdida de vidas que ello implicaría.

Las cimentaciones son elementos de una estructuras que pasan a conforma una parte esencial de

la misma debido a que ellas van a permitir la comunicación de la cargas de la estructuras hacia el

terreno, con lo que ayudan al terreno, al suelo, a resistir esta cargas, por lo que el mismo no

sufrirá y se comportara idealmente para las condiciones que se está sometiendo. Por lo tanto la

cimentación viene a conforma las bases de la estructura y de ahí que el comportamiento de

edificación u obra civil va estar forzado a como esta trabaje y se comporte.

Por lo tanto el diseño de una cimentación no es algo que se realiza de manera intuitiva sino que

cumple con una metodología de diseño que evalúa desde la forma de la cimentación hasta la

profundidad que esta va comprender, así como también las características naturales del suelo.
20

BIBLIOGRAFÍA

● Reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10, “Titulo H”, Bogotá D.C.,

2007

● ¿Para qué sirve un estudio de Suelos? /Recuperado de:http://mtlgeotecniasac.com/blog/para-

que-sirve-un-estudio-de-suelos

● Garza Vásquez/ diseño de estructuras de cimentación de acuerdo a nsr-10/ Universidad Nacional

de Colombia/ recuperado de: https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/cimentaciones-y-

fundaciones.pdf

También podría gustarte