Está en la página 1de 32

REGIMEN DE RESPONSABILIDAD PUBLICA

1. INTRODUCCION:

La responsabilidad por la función pública es la aptitud e idoneidad para responder por los actos u
omisiones en el ejercicio de la función pública. Nace del mandato que la sociedad otorga a los
Órganos del Estado para que, en su representación, administren los recursos públicos
persiguiendo el bien común y el interés público.

La función administrativa del Estado está indisolublemente ligada al desarrollo del Control
Fiscal. Es importante recordar que en la década de los años veinte, se hizo presente en nuestro
país, al igual que en otros países latinoamericanos, la Misión Norteamericana denominada
Kemmerer; esta misión era un fiel reflejo del entonces nuevo sistema de control fiscal
implantado por los Estados Unidos de Norteamérica y plasmado esencialmente a través de la
creación de la oficina de Contraloría de ese país (GAO). Como fruto del trabajo de la referida
misión, nuestro país se apartó del antiguo sistema que estaba centrado únicamente en la labor
de los Tribunales de Cuentas, que a su vez reconocen su antecedente en la época colonial.

La implantación del Sistema de Control Fiscal en nuestro país se promueve en la creación de


entidades de suma importancia en la vida institucional de Bolivia, como son la Contraloría
General de la República, el Banco Central de Bolivia, la Aduana Nacional y la
Superintendencia de Bancos, sustentadas en disposiciones importantísimas como son la Ley de
Presupuestos y la Ley del Tesoro General de la Nación, además de la Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República, la Ley del Sistema de Control Fiscal y la Ley del
Procedimiento Coactivo Fiscal.

El Sistema de Control Fiscal reconocía el control previo y la figura de los interventores,


convirtiendo además a la Contraloría General de la República en juez y parte en la fiscalización
de los recursos del Estado. Las consecuencias de dicho sistema son ampliamente conocidas por
todos, por lo que no es preciso incursionar en esa temática. Sin embargo, nos limitaremos a
recordar que el control previo característico del Sistema de Control Fiscal fue uno de los
principales motivos para el fortalecimiento de la corrupción impune en nuestro país.

Como resultado del proceso del Sistema de Control Fiscal, surgió la necesidad de replantear el
mismo, en cuya consecuencia se emitieron una serie de disposiciones legales que mostraron
por primera vez en el país un nuevo rumbo orientado hacia el nuevo Sistema de Administración
y Control Gubernamentales, vigente a partir de la promulgación de la Ley N°1178.

Las disposiciones legales que orientaron el rumbo del nuevo sistema que estaba naciendo
fueron el D.S. N°19978 de 30.12.83 que ratificó la decisión de suprimir el control previo y el
D.S. N°22106 de 29.12.88 que incorporó la filosofía de la Ley N° 1178, de Administración y
Control Gubernamentales. El punto culminante del nuevo sistema se da con la promulgación
de la Ley N°1178 el 20 de julio de 1990, que incorporó un nuevo concepto sobre el manejo y
control de los recursos del Estado.

A diferencia del Sistema de Control Fiscal, al Sistema de Administración y Control


Gubernamentales no le basta que el servidor público rinda cuentas del dinero a su cargo y del
cumplimiento de disposiciones legales, sino que trasciende esa finalidad e incorpora el
elemento ADMINISTRACIÓN como un instrumento importante para la administración
pública, a partir de un enfoque gerencial que tiende al logro de objetivos institucionales a
través de los criterios de eficiencia, eficacia y economía, pero sobre todo a tra vés de la
planificación y consecución de objetivos predeterminados, para lo cual la ciencia
administrativa aporta grandes herramientas

1|Página
2. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO DE LA RESPONSABILIDAD POR LA
FUNCION PUBLICA:

2.1 MARCO CONCEPTUAL:

LA RESPONSABILIDAD. -

En el Estado de Derecho Constitucional el desempeño de toda función pública conlleva la


consiguiente responsabilidad, la misma que es propia del sistema democrático-representativo de
gobierno en virtud de que siendo el pueblo titular de la soberanía delega su ejercicio a los órganos
del poder público (art. 7 CPE.)
En el orden jurídico de la monarquía el monarca era irresponsable (legibus solutus) porque era el
titular de la soberanía y concentraba en su persona todos los poderes ("El Estado soy yo", Luis
XIV de Francia). El Estado de Derecho liberal-burgués que advino con la Revolución Francesa
(1789) opone límites al poder del Estado mediante la ley que es "expresión de la voluntad general"
(art. 6 DDHC), y por primera vez se exige cuenta de sus actos a los funcionarios públicos
(responsabilidad) según la clásica advertencia del art. I 6 de la DDHC.
La responsabilidad es un concepto legal y moral. Es una obligación inseparable del ejercicio de
toda función pública y privada. Hay tres clases de responsabilidad: civil, penal y administrativa.
La primera deriva del principio general de Derecho de que todo aquel que causa un daño a otro
está obligado a repararlo. La responsabilidad penal es consecuencia de la comisión de delitos
tipificados en el Código Penal, y se manifiesta en la aplicación de las sanciones previstas en el
mismo Código y en leyes conexas. La responsabilidad administrativa sobreviene por faltas
cometidas en el desempeño del trabajo según las leyes y reglamentos respectivos.

DEBERESY OBLIGACIONES. -

En la Constitución Política del Estado la responsabilidad de los servidores públicos emerge de sus
deberes y obligaciones, entre los que sobresalen los derivados de los principios de legalidad,
compromiso e interés social, ética, honestidad (art. 232), rendición de cuentas, protección de los
bienes del Estado (art. 235), etc. Los delitos cometidos contra el patrimonio del Estado y que
causen grave daño económico no prescriben y no admiten inmunidad (art. I I 2). El art. I 23 dispone
que la ley no es retroactiva, excepto en materias labora.], penal y contra la corrupción,
Respecto a los legisladores el art. 151 consagra la inviolabilidad personal y del domicilio de los
asambleístas; el I 52 dice que no gozan de inmunidad en causas penales, pero que no se les aplicará
la detención preventiva. En relación a los miembros del Ejecutivo el art. 161.7 dice que las
Cámaras reunidas en Asamblea autorizarán el enjuiciamiento del Presidente y del Vicepresidente
del Estado por los siguientes delitos, según la Ley No. 2441 de 2 de agosto de 2.002: traición a la
patria, violación de las garantías constitucionales, uso indebido de influencias, negociaciones
incompatibles con el cargo, anticipación o prolongación de funciones, delitos tipificados en el
Código Penal contra la función pública, genocidio. El juzgamiento lo hace el Tribunal Supremo
de Justicia a requerimiento del fiscal general.
Respecto a los miembros del órgano Judicial, el art. 159-1 I, concordante con el art. I 60.6, da a la
Cámara de Diputados la atribución de acusar ante el Senado, para que éste los juz gue en única
instancia, a los Miembros delTribunal Supremo de Justicia, del "Tribunal Constitucional
Plurinacional, del Tribunal Agroambiental y del Control Administrativo de Justicia, conforme al
procedimiento establecido en la Ley No. 2623, de 22 de diciembre de 2.003.
El Estatuto del Funcionario Público (Ley No. 2027 de 27 de octubre de 1.999) consigna en su art.
8 los deberes de los servidores públicos, entre los cuales menciona la eficiencia y probidad con
que deben ejercer sus funciones, atendiendo a los principios de integridad, probidad,
responsabilidad y eficiencia (art. 12). El art. I 6 prescribe que todo servidor público "asume plena
responsabilidad por sus acciones y omisiones", debiendo "rendir cuenta ante la autoridad o
instancia correspondiente".

2|Página
La Ley No. I 198 de Administración y Control Gubernamentales (llamada Ley SAFCO) dispone
en su art. 28 que "todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño
de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo", y divide esa responsabilidad en
administrativa, ejecutiva, civil y penal. Agrega que "se presume la licitud de las operaciones y
actividades realizadas por todo servidor público, mientras no se demuestre lo contrario"
(presunción de inocencia).
El art. 40 de esta Ley establece que "las acciones judiciales y obligaciones emergentes de la
responsabilidad civil (...) prescribirán en diez años computables a partir del día del hecho que da
lugar a la acción o desde la última actuación procesal". Por su parte los arts. I 6 y 37 del D.S. No.
233 I 8-A, de 3 de noviembre de 1.992, que reglamenta la Ley SAFCO, disponen que las
responsabilidades administrativa y ejecutiva prescriben a los dos años de cometida la
contravención, tanto para servidores y ex servidores públicos, en el primer caso, y de concluida la
gestión del máximo ejecutivo, en el segundo caso.
El art. 4 de la Ley de Lucha contra la Corrupción e Investigación de Fortunas "Marcelo Quiroga
Santa Cruz" (Ley No. 004 de 3 I de marzo de 2.010) establece los principios de ética, transparencia
y defensa del patrimonio del Estado, para los servidores y ex-servidores públicos, que, según el
art. 5-11, no tienen inmunidad, fuero ni privilegio alguno.
El Capítulo III de esta Ley sistematiza los delitos de corrupción y vinculados (art. 24); crea nuevos
tipos penales (art. 25) como el cohecho activo y pasivo "transnacional" (arts. 30 y 31); modifica e
incorpora nuevos delitos al Código Penal y dispone que para los delitos de corrupción no hay
prescripción de la pena "bajo ninguna circunstancia". El Capítulo IV contiene inclusiones y
modificaciones a los Códigos de Procedimiento Penal, Civil y Ley Orgánica del Ministerio
Publico. Según el art. 37 no procede la suspensión condicional de la pena ni el perdón judicial para
los delitos de corrupción.
La Ley Marco de Autonomías y Descentralización (No. 03 I, de 19 de julio de 2.010) establece en
su art. 141 la obligación de las máximas autoridades ejecutivas de rendir cuentas "por lo menos
dos veces al año". El art. 144 dispone la suspensión temporal de sus cargos de los ejecutivos de
los gobiernos autónomos "cuando se dicte en su contra acusación formal".

OBSERVACIONES LEGALES.

En los últimos años se observa una proliferación ¡iomnativa con agravamiento de la tipificación
de delitos y de las penas correspondientes, como sí la lucha contra la corrupción de los servidores
públicos dependiera del número de leyes y no de su correcta aplicación.
Un aforismo latino conocido dice Summum jus, summa injuria, que se traduce como "leyes muy
severas, injusticia extrema", y el historiador romano Tácito decía en el siglo I de nuestra era que
"las leyes son numerosas en los Estados corruptos".
Las estadísticas demuestran que el aumento en la represión normativa no disminuye la
delincuencia, y en algunos casos, como España, se da la paradoja de la tasa más alta de reclusos
de Europa (159.6 por cada cien mil habitantes) , con una de las tasas de criminalidad más bajas
(45.8 por cada mil habitantes), lo que configura un "populismo penitenciario" resultante de
frecuentes reformas al Código Penal hechas en respuesta al clima de "alarma social" alimentada,
en parte, por los medios de comunicación. Esta realidad ha sido comentada por Ramón J. Moles
con las siguientes reflexiones que bien puede aplicarse a la situación actual en Bolivia:
"La política penitenciaria no puede administrarse a base de modificaciones reactivas del Código
Penal que, además de resultar carísimas, son ineficaces (...) El derecho penal debiera ser el último
recurso al que acudir, debiendo primar las estructuras administrativas de carácter preventivo, esto
es, basadas en la prevención de peligros y en la gobernanza de riesgos (...). El ordenamiento
jurídico se basa en la equidad fundamentada en la defensa de valores ampliamente consensuados
a nivel de pacto del Estado que no debieran verse sesgados por el oportunismo electoral. La
finalidad de la política penitenciaria es la rehabilitación social del penado, no su incapacitación
perpetua mediante juicios mediáticos. Impartir justicia no consiste en convertir a las víctimas en
verdugos. El estatus de víctima tiene un límite; el que establece el Estado de derecho dictando
justicia, no venganza." (Diario El País, Madrid, España, 1. 7-07-2. 010).

3|Página
Los arts. 240-1 y 195-1 de la CPE, son contradictorios, pues el primero exceptúa al órgano Judicial
de la revocatoria del mandato y el segundo autoriza al Consejo de la Magistratura a "promover la
revocatoria del mandato de las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del
Tribunal Agroambiental".
Una disposición ambigua, que puede prestarse a interpretaciones antojadizas es la contenida en el
art. 124. 1.3 de la CPE., según la cual comete delito de traición a la patria el "que atente contra la
unidad del país". ¿Cómo se tipificará este atentado? ¿De palabra, de hecho, en la intención?
Teniendo en cuenta la frecuencia con que se habla de "separatistas" y "divisionistas", esta norma
resulta, por lo menos, inquietante.
Ambiguo es asimismo el "control social" mencionado en los arts. 241 y 242 de la CPE, 9 y 10 de
la Ley Anticorrupción, I 38, I 39 y 142 de la Ley Marco de Autonomías. Cuando se dice que este
control estará a cargo de "todos los actores sociales, de manera individual y/o colectiva", puede
darse vía libre al desorden y a la anarquía, mientras no se lo encauce con precisión en una ley
especial.

DERECHOS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. -

Así como los servidores públicos tienen deberes y obligaciones que conllevan responsabilidades,
tienen también derechos, como toda persona, que son- universales,
inviolables y progresivos. Los derechos políticos les facultan "a participar libremente en la
formación, ejercicio y control del poder político", como electores y elegibles (art. 26 CPE.,
concordante con arts. 3 y 4 de Ley del Régimen Electoral, art. 21 de la DUDH.y23delaCADH.)
Los arts. 21.2 y 22 de la CPE. reconocen el derecho a "la honra, al honor, propia imagen y dignidad
" (concordantes con, arts. 5 C. Pr Pen., 7.6 del EFR, I 2 de DUDH. y I I de CADH..) La presunción
de inocencia está garantizada en el art. I I 6-1 de la CPE., concordante con los arts. 6 del C. Pr
Pen., I l.-l de la DUDH y 8.2 de la CADH. A propósito, el Tribunal Constitucional de Bolivia
(TC.) ha dicho en sus sentencias Nos. I I ./2.000 - R y 747/2.002-R:
"La presunción de inocencia se constituye en una garantía del debido proceso, protegiendo al
encausado frente a actitudes arbitrarias que podrían dar margen a prejuzgamientos y condenas sin
proceso. Este principio constitucional traslada la carga de la prueba al acusador, vale decir que
obliga a éste, en materia penal, a probar sus acusaciones dentro del respectivo proceso(...) La
presunción de inocencia acompaña al imputado desde el inicio del proceso hasta que exista contra
él sentencia condenatoria pasada en autoridad de cosa juzgada..."
Este derecho es violado cuando se suspende de sus cargos a los servidores públicos a simple
acusación fiscal, y cuando se los califica verbalmente de "delincuentes" sin haber sido juzgados y
sentenciados conforme a ley.
Otro principio básico del derecho al debido proceso es el de ser juzgado por un juez natural,
imparcial e independiente (arts. I 20.1 CPE., Io.2 y 2 LOJ., 2 y 3 Pr Pen., 10 DUDH. y 8.1 CADH.)
Juez natural es el predeterminado por ley, aquel cuya jurisdicción, competencia y funciones
constan en una ley vigente con anterioridad al caso que se juzga. EIT.C. ha sentenciado en esta
materia que:
"Uno de los elementos esenciales de la garantía del debido proceso es el derecho al juez natural
competente, independiente e imparcial, debiendo entenderse por Juez competente aquel que de
acuerdo a las normas jurídicas previamente establecidas, conforme a criterios de territorio, materia
y cuantía, es el llamado para conocer y resolver una controversia judicial (...) El cumplimiento de
estos requisitos que hacen al juez natural permite garantizar la correcta determinación de los
derechos y obligaciones de las personas; de ahí que la Corte Interamericana de derechos humanos,
cuya jurisprudencia es vinculante para la jurisdicción interna, en su sentencia de 3 I de enero de
2.001 (CasoTribunal Constitucional del Perú, párrafo 77), ha establecido que toda persona sujeta
ajuicio de cualquier naturaleza ante un órgano del Estado deberá contar con la garantía de que
dicho órgano sea competente, independiente e imparcial( ...) S.C No. 049 I /2003-R de I 5 de abril.
Se viola este derecho cuando se concentra en La Paz el juzgamiento de delitos supuestamente
cometidos en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y otros distritos.

4|Página
Un derecho relacionado con el que precede es el de ser juzgado según una lev anterior al proceso
(arts. I I 6-11 CPE., 4. C. Pen., 8 DDHC, II DUDH, I 5 PIDCR, 26 DADDH. y 9 CADH.). Nadie
será juzgado conforme a leyes posteriores al hecho que se juzga, a menos que éstas sean más
favorables al encausado, según el principio universal de Derecho pro-homine o pro-libertatis que
sostiene que debe preferirse lo que favorezca a los derechos de la persona y a su libertad. Cuando
en el mismo hecho concurren dos o más normas, se aplicará la que sea más favorable al sujeto, sea
la norma nacional o internacional, legislativa o ejecutiva. Este principio está vigente en los
artículos I I 6-1 y I 23, primera parte, de la Constitución, así como en el art. 4 del Código Penal,
entre otros. Son, pues, contradictorios los artículos I 16-11 y 123, última parte de la Constitución,
que disponen, el primero, que "cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho
punible", y el segundo, que la ley es retroactiva "en materia de corrupción, para investigar,
procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores públicos contra los intereses del Estado".
Finalmente, cabe mencionar que los autores intelectuales y materiales de la vulneración de
derechos constitucionales son responsables ante la justicia y sus víctimas tienen "derecho a la
indemnización, reparación y resarcimiento de daños y perjuicios en forma oportuna" (arts. I 10-1
y II y I I 3-1 CPE.)

¿En qué consiste la responsabilidad por la función pública?

Consiste en la aptitud e idoneidad para responder por los actos u omisiones en el ejercicio de
la función pública, desde la óptica del Control Gubernamental. La responsabilidad por el
ejercicio de la función pública nace del mandato que la sociedad otorga a los poderes del
Estado para que, en su representación, administren los recursos públicos persiguiendo el bien
común y el interés público. La función pública desde el punto de vista de la responsabilidad,
tiene una concepción basada en el mandato, es decir que los administradores de los órganos
y reparticiones del Estado, deben rendir cuentas por el manejo de los recursos que les han
sido confiados por la sociedad.

Antes de la vigencia de la Ley Nº 1178, de acuerdo con el enfoque tradicional de la


responsabilidad, el servidor público descargaba por completo su responsabilidad si demostraba
haber utilizado los recursos que le fueron confiados con apego a la normatividad vigente, al
margen de los resultados obtenidos. La concepción moderna de responsabilidad por la
función pública establece que el servidor público debe responder por los objetivos a los que
se destinaron los recursos públicos, como también por la forma y los resultados de su
aplicación. En consecuencia, la responsabilidad de los servidores públicos no se limita al
cumplimiento de la legalidad, sino al logro de objetivos y resultados que la sociedad espera
de su gestión.

Asimismo, todos los servidores públicos son responsables de los informes y documentos que
suscriban y del ejercicio de su profesión. En el caso de los profesionales abogados,
encargados del patrocinio legal del Sector Público, serán responsables cuando la tramitación
de la causa la realicen con vicios procesales o cuando los recursos legales se declaren
improcedentes por aspectos formales.

¿Qué se entiende por acción y omisión?

Acción es el efecto o resultado de hacer. Jurídicamente es la facultad legal de ejercitar una


potestad. Omisión es la abstención de hacer lo que señalan las obligaciones establecidas
en el ordenamiento jurídico que regula el ejercicio de la función pública.

¿A quién se denomina servidor público?

Se denomina servidor público a los dignatarios, funcionarios y toda otra persona que preste
servicios en relación de dependencia con autoridades estatales, independientemente de la
fuente de su remuneración.

¿Ante quién responden los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones?


5|Página
 Todos ante sus superiores jerárquicos hasta el máximo ejecutivo.

 Los máximos ejecutivos ante las autoridades de las entidades que ejercen tuición hasta la
cabeza de sector.

 Las autoridades del poder ejecutivo y de las entidades autónomas, de acuerdo a disposiciones
legales, ante el Poder Legislativo, Consejos Departamentales, Concejos Municipales o la
máxima representación universitaria, según corresponda.
 Todos ellos ante la sociedad.

¿Quiénes son sujetos de responsabilidad por la función pública?

Todos los servidores públicos, los ex-servidores públicos y los particulares sean personas
naturales o jurídicas.

¿En que consiste la presunción de licitud?

Consiste en una previsión legal que establece que todos los actos de los servidores públicos
son lícitos mientras no se demuestre lo contrario. A este efecto, para que un acto operativo o
administrativo efectuado por un servidor público sea considerado lícito, debe reunir los
requisitos de legalidad, ética y transparencia.

¿Qué obligación existe sobre la información para el control externo posterior?

Todo servidor público o ex-servidor público está en la obligación de exhibir la


documentación o información para el examen de auditoría interna o externa. Las personas
privadas con relaciones contractuales con el Estado sujetas al control posterior, deben facilitar
la documentación o información pertinente. Para fines de control posterior, las autoridades de
las entidades del Sector Público, deben asegurar que los ex-servidores tengan acceso a la
documentación requerida.

¿En qué casos procede la exención de responsabilidad?

La exención de responsabilidad se da sólo en las responsabilidades ejecutiva,


administrativa y civil y procederá cuando se pruebe que la decisión gerencial hubiese sido
tomada en procura de mayor beneficio y en resguardo de los bienes de la entidad,
considerando los riesgos propios de cada operación y las circunstancias imperantes en el
momento de la decisión; o cuando situaciones de fuerza mayor incidieron en el resultado final
de la operación.

La exención de las responsabilidades ejecutiva, administrativa y civil, implica reconocer


que:

 En muchos casos la normatividad es insuficiente para orientar la toma de decisiones


favorables y beneficiosas.

 Las decisiones públicas se encuentran influidas por variables externas de una realidad
determinada.

 Las decisiones públicas tienen riesgos y que en algunos casos los servidores públicos
pueden adoptar acciones que no tengan concordancia con los resultados programados.

6|Página
 Existen factores ajenos a la voluntad del servidor público que pueden modificar y hasta
contradecir el fin que se quería lograr.

¿En qué consiste el principio de prueba de las decisiones gerenciales?

Conforme establece el Art. 63 del Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública,


aprobado por el D.S. 23318-A, para sustentar la exención de responsabilidades, el servidor
público, en forma previa, paralela o inmediatamente después de tomar la decisión, debe
presentar a su superior jerárquico, a los máximos ejecutivos de su entidad y a las autoridades
de la entidad que ejerce tuición, un informe fundamentado que justifique y demuestre que la
decisión fue tomada:

- Para lograr mayor beneficio o resguardo de los bienes de la entidad, considerando los
riesgos propios de cada operación.
- Como solución o alternativa que a su juicio ofrece más posibilidades de resultados positivos
netos bajo las circunstancias imperantes y razonablemente previsibles.
- Para neutralizar los efectos de situaciones de fuerza mayor dentro de lo razonablemente
posible.

También constituye principio de prueba los casos en que los resultados fueron determinados
por cambios drásticos en las circunstancias o por causas de fuerza mayor, posteriores a la
decisión tomada.

2.2 MARCO NORMATIVO:

El marco normativo de la responsabilidad por la función pública, está conformado


esencialmente, por:

- Ley N° 1178, de Administración y Control Gubernamentales de 20/07/90.


- Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública aprobado, por el D.S. 23318-A de
3/11/92.
- D.S. N° 26237, modificatorio al Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública,
aprobado por el D.S. 23318-A de 29/06/01.
- D.S. N° 26319, Reglamento de Recursos para la Carrera Administrativa de 15/09/01.
- D.S. N° 23215, Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría
General de la República de 22/07/92.
- D.S. N° 28003 de 11 de febrero de 2005 procedimiento para procesar a las autoridades
superiores, abogados y auditores.
- D.S. N° 28010 de 18 de febrero de 2005 complementa el D.S. 28003 y el D.S. 26237.
Los instrumentos normativos señalados, son los que regulan básicamente los diferentes tipos
de responsabilidad, no obstante se debe tomar en cuenta otras disposiciones específicas como
son: Código de Procedimiento Penal, Código Penal, Código Civil, Ley de Procedimiento
Coactivo Fiscal, Ley N° 2027 Estatuto del Funcionario Público, las que se aplican de manera
complementaria a lo señalado anteriormente.

3. TIPOS DE RESPONSABILIDADES PREVISTAS POR LA LEY N° 1178:

¿Cuántos tipos de responsabilidades existen?

7|Página
Son cuatro tipos de responsabilidades:

 Responsabilidad ejecutiva
 Responsabilidad administrativa
 Responsabilidad civil
 Responsabilidad penal
Arts. 28 Ley N° 1178 y 3 D.S. 23318-A

¿Quiénes son sujetos de responsabilidad por la función pública?

Todos los servidores públicos y los ex servidores públicos.

¿Qué otros sujetos de responsabilidad existen?

También son sujetos de responsabilidad de índole civil y penal las personas naturales o jurídicas
con relación contractual con el Estado y las personas naturales que no siendo servidores públicos
se beneficien con recursos públicos.

3.1 RESPONSABILIDAD EJECUTIVA:

La responsabilidad ejecutiva se determina cuando la autoridad o ejecutivo no ha rendido


cuentas, ha incumplido con obligaciones expresamente señaladas en la Ley o cuando su gestión
ha sido deficiente o negligente.
Arts. 30 Ley N° 1178 y 34 D.S. 23318-A

3.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA RESPONSABILIDAD EJECUTIVA:

¿Quiénes son sujetos de esta responsabilidad?

La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de la entidad, la dirección colegiada si la hubiere o


ambos, y los exejecutivos.
Art. 36 D.S. 23318-A

¿Cuáles son las sanciones previstas?

Suspensión o destitución del ejecutivo principal o de la dirección colegiada, sin perjuicio de la


responsabilidad civil o penal que corresponda.
Art. 42 inc. g) Ley N° 1178

¿En qué plazo prescribe la responsabilidad ejecutiva?

Prescribe a los dos años concluida la gestión del máximo ejecutivo.


Art. 37 D.S. 23318-A

¿En qué se fundamenta la responsabilidad ejecutiva?

En uno o más informes de auditoría que demuestran que:

• La MAE no ha rendido cuentas.


• No se ha enviado los estados financieros.
• No se ha respetado la independencia de la Unidad de Auditoría Interna.

8|Página
• No se ha enviado a la Contraloría copia de sus contratos.
• La gestión ha sido deficiente o negligente.
Art. 40 D.S. 23318-A

La Contraloría General del Estado es la única entidad pública facultada para determinar indicios
de responsabilidad ejecutiva.
Art. 39 D.S. 23318-A

¿Cuál es la naturaleza de la responsabilidad ejecutiva?

La responsabilidad ejecutiva emerge de una gestión deficiente o negligente así como del
incumplimiento de mandatos expresamente señalados en la ley (artículos 30 de la Ley N°
1178 y 34 del Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública aprobado por
Decreto Supremo N° 23318-A).

¿Cuáles son las causales para la determinación de la responsabilidad ejecutiva?

 Falta de rendición de cuentas de los objetivos a los que se destinaron los recursos públicos,
así como de la forma y resultados de su aplicación.
 Falta de implantación de los sistemas de administración y control interno.
 Falta de remisión de información a la Contraloría General de la República sobre contratos
suscritos por la entidad.
 Falta de remisión de los estados financieros a la Contaduría General del Estado.
 Falta de respeto a la independencia de las unidades de auditoría interna.
 Gestión deficiente o negligente.

¿Cuándo una gestión es considerada deficiente o negligente?

Una gestión es considerada deficiente o negligente cuando:

 No se realiza una continua evaluación y mejora de los sistemas operativos, de


administración, de contabilidad e información gerencial, control interno incluyendo
auditoría interna y asesoría legal.
 No se realiza una continua evaluación técnica del personal
 La gestión no es transparente.
 Las estrategias, políticas, planes y programas de la entidad no se ajustan oportunamente
a los resultados y problemas indicados por el sistema de información o no son
concordantes con los lineamientos fundamentales establecidos por la entidad cabeza de
sector.
 No se logren resultados razonables en términos de eficacia, economía y eficiencia.

¿Quiénes son sujetos de responsabilidad ejecutiva?

El máximo ejecutivo, en su condición de titular o personero de más alta jerarquía de


cada entidad del sector público,
Los miembros de la dirección colegiada (directores), si la hubiere,
Los ex máximos ejecutivos y ex directores.

9|Página
¿Cuál es el plazo de prescripción de la responsabilidad ejecutiva?

La responsabilidad ejecutiva prescribe a los dos años, computable a partir de concluida la


gestión del máximo ejecutivo.

3.1.2 PARTICULARIDADES DEL DICTAMEN DE RESPONSABILIDAD EJECUTIVA:

¿Qué autoridad está facultada para emitir el dictamen de responsabilidad ejecutiva?

El Contralor General de la República es la única autoridad facultada para dictaminar la


responsabilidad ejecutiva.

¿Cuáles son las finalidades del dictamen de responsabilidad ejecutiva?

 Fortalecer la capacidad gerencial del nivel superior encargado de la ejecución de estrategias,


políticas, planes y programas de gobierno.
 Promover la transparencia.
 Lograr que el personal jerárquico responda públicamente por los beneficios obtenidos para la
sociedad.

¿En qué se fundamenta el dictamen de responsabilidad ejecutiva?

En uno o más informes de auditoría que demuestren que:

 La Máxima Autoridad Ejecutiva no ha rendido cuentas de los objetivos a los que se destinaron
los recursos públicos, así como de la forma y resultados de su aplicación.
 No se han establecido o no funcionan adecuadamente los sistemas de operación,
administración, información y control interno o la unidad legal.
 La entidad no ha enviado a la Contraloría copia de sus contratos y la documentación
sustentatoria correspondiente. A este efecto la C.G.R. ha emitido el instructivo N°……
 No se ha enviado a la entidad que ejerce tuición y a la Contaduría General del Estado o no se
ha puesto a disposición de la Contraloría General de la República los estados financieros de la
gestión anterior.
 La máxima autoridad colegiada si la hubiere o el máximo ejecutivo de la entidad no han
respetado la independencia de la unidad de auditoría interna.
 La gestión ejecutiva ha sido deficiente o negligente.

¿Cuáles son las características del dictamen?

 Es una opinión técnica jurídica emitida por el Contralor General de la República.


 Puede contener recomendaciones de suspensión o destitución del principal ejecutivo o en
su caso de algunos o la totalidad de los miembros de la dirección colegiada. Por
consiguiente, no procede ningún recurso legal impugnatorio.

10 | P á g i n a
¿A quiénes se notifica el dictamen?

 Al ejecutivo o directores responsabilizados.


 Al superior jerárquico de la dirección colegiada, si la hubiera y no estuviera
involucrada.
 A la máxima autoridad de la entidad que ejerce tuición.

¿A quiénes se informa sobre el dictamen de responsabilidad?

A las comisiones respectivas del H. Congreso Nacional

¿Quiénes pueden solicitar aclaración o ampliación del dictamen?

El ejecutivo responsabilizado, la dirección colegiada si la hubiera y la máxima autoridad de


la entidad que ejerce tuición, en el plazo perentorio de cinco días hábiles desde la entrega del
dictamen, mediante oficio fundamentado dirigido al Contralor General de la República, quién
se pronunciará en el plazo de diez días hábiles.

¿La inaplicación de las recomendaciones del dictamen, debe ser fundamentada?

La dirección colegiada, si existiera, sin participación del ejecutivo o directores


comprometidos, o la autoridad superior del ente que ejerce tuición debe fundamentar dentro
de los diez días hábiles siguientes a la recepción del dictamen, las razones por las cuales no
aplicará las recomendaciones. El Contralor General de la República informará al Presidente
de la República y a las Comisiones respectivas del H. Congreso Nacional, adjuntando los
antecedentes referidos a la fundamentación recibida para no aplicar las recomendac iones.

¿Qué sanciones se recomienda en el dictamen de responsabilidad ejecutiva?

La suspensión o destitución del principal ejecutivo y, si fuere el caso, de la dirección


colegiada, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.

Si la autoridad competente impone la sanción como consecuencia de un dictamen de


responsabilidad ejecutiva, debe informar inmediatamente al Contralor General de la
República. Cuando la sanción fuese de suspensión ésta será sin goce de haberes.

3.2 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:

La responsabilidad es administrativa cuando el servidor público en el ejercicio de sus funciones


incurre en una acción u omisión que contraviene el ordenamiento jurídico administrativo y las
normas que regulan la conducta funcionaria del servidor público, por tanto, es de naturaleza
exclusivamente disciplinaria.
Arts. 29 Ley N° 1178 y 13 D.S. 23318-A

3.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:

¿Qué significa contravención?

Es la falta que se comete al no cumplir lo ordenado, es una transgresión de las normas cuando
se obra en contra de ella o en fraude de la misma.

¿Cómo está constituido el ordenamiento jurídico administrativo?

Está constituido por las disposiciones legales relativas a la Administración Pública y vigentes en
el país al momento en que se realizó el acto u omisión.

11 | P á g i n a
Art. 14 del D.S. 23318-A

¿Quiénes son sujetos de esta responsabilidad?

Todos los servidores públicos sin distinción de jerarquía y también los ex servidores públicos.
Art. 15 D.S. 23318-A

¿Qué autoridad determina la responsabilidad administrativa?

El Sumariante previo proceso administrativo interno.


Art. 21 D.S. 23318-A

El proceso administrativo interno se inicia por:

Denuncia
De oficio: cuando la Autoridad Sumariante tiene conocimiento de alguna contravención.
En base a un dictamen a causa de un informe de auditoría especial.
Art. 18 D.S. 23318-A

¿Cuáles son las sanciones?

Para los servidores públicos:

- Multa hasta un 20 por ciento de la remuneración mensual.


- Suspensión hasta un máximo de 30 días.
- Destitución.
Art. 29 Ley N° 1178

Para los ex servidores públicos:

- Se deja registro y constancia de su responsabilidad, para contar con un precedente de su


desempeño en la entidad.
Art. 15 D.S. 23318-A

¿Quiénes son sujetos de este tipo de responsabilidad?

Son sujetos de los indicios de responsabilidad penal los servidores públicos y los particulares
(personas naturales).
Arts. 34 Ley N° 1178 y 60 D.S. 23318-A

En qué plazo prescribe la responsabilidad administrative

Prescribe a los dos años de cometida la contravención, tanto para servidores públicos como para
exservidores públicos.

• Este plazo se interrumpe con el inicio de un proceso interno.


• Necesariamente, la prescripción debe ser invocada por el servidor público que pretende
beneficiarse de ella y pronunciada expresamente por la autoridad legal competente.
Art. 16 D.S. 23318-A

¿Cuándo se establece la responsabilidad administrativa?


12 | P á g i n a
Se establece la responsabilidad administrativa cuando el servidor público o ex servidor
público en el ejercicio de sus funciones incurre en una acción u omisión que contraviene el
ordenamiento jurídico administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaria, por
tanto es de naturaleza exclusivamente disciplinaria.

¿Qué significa contravención?

Es la falta que se comete al no cumplir lo ordenado, es una trasgresión de las normas cuando
se obra en contra de ella o en fraude de la misma.

¿Cómo está constituido el ordenamiento jurídico administrativo?

Por disposiciones legales inherentes a la Administración Pública y vigentes en el país al


momento en que se realizó el acto u omisión, como ser la Constitución Política del Estado,
las leyes, y las disposiciones reglamentarias que emanan del Poder Ejecutivo: Decretos
Supremos, Resoluciones Supremas, Resoluciones Multiministeriales, Biministeriales,
Ministeriales y Administrativas.

¿Cuáles son las “Normas que regulan la conducta funcionaria”?

Estas normas son de carácter general y específico. Las normas generales están constituidas por:
a) El Estatuto del Funcionario Público y disposiciones conexas,
b) Las previstas en las leyes,
c) Las normas dictadas por el órgano rector competente o las entidades cabeza de
sector,
d) Las que se aplican para el ejercicio de las profesiones en el Sector Público,
e) Los códigos de ética (según Art. 13 del Estatuto del Funcionario Público),
f) Los códigos y reglamentos de ética profesional, en lo que no contradiga a los
anteriores.

Las normas específicas son las establecidas por cada entidad, qu e en ningún caso deberán
contravenir las normas generales, como ser:

a) Reglamentos específicos de los Sistemas de Administración de la Ley N°1178,


b) Manuales de funciones,
c) Reglamentos internos,
d) Instructivos, circulares, memorándums referidos al cumplimiento de la función
pública.

Ejemplo: La contratación de bienes y servicios sin seguir los procedimientos establecidos en


el Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de la entidad
pública, constituye una omisión del ordenamiento normativo sobre esta materia.

¿Quiénes pueden ser sujetos de responsabilidad administrativa?

Los servidores públicos y también los ex-servidores públicos, en cuyo caso se deberá dejar
constancia y registro de su responsabilidad remitiendo la información a la Contraloría
General de la República para su registro.

¿A través de que proceso se determina la responsabilidad administrativa?

Por proceso interno que se lleva a cabo en la entidad. El proceso interno es un


procedimiento administrativo que se inicia por:

13 | P á g i n a
- Denuncia
- De oficio
- Dictamen de responsabilidad administrativa. El dictamen es una opinión técnico jurídica,
porque tiene un sustento técnico elaborado por auditores, y jurídico porque contiene una
opinión jurídica.

¿Cuál es el plazo de prescripción de la responsabilidad administrativa?

La responsabilidad administrativa prescribe a los dos años de cometida la contravención,


tanto para servidores como para ex servidores públicos. Este plazo se interrumpe con el inicio
de un proceso interno.

La prescripción deberá ser necesariamente invocada por el servidor público que pretende
beneficiarse de ella y pronunciada expresamente por la autoridad legal competente.

¿Cuáles son las sanciones previstas?

 Multa hasta un 20 por ciento de la remuneración mensual,


 Suspensión hasta un máximo de 30 días o
 Destitución.

3.2.2 PROCESOS ADMINISTRATIVOS INTERNOS:

¿Cuál es el marco normativo de los procesos administrativos internos?

El trámite de los procesos administrativos internos, se encuentra regulado por el


Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública, aprobado por Decreto Supremo
N° 23318-A. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que el citado Decreto Supremo fue
modificado por el Decreto Supremo N° 26237 de 29 de junio de 2001, en varios de sus
artículos, así como los Decretos Supremos Nº 28003 y 28010. Adicionalmente, debe
considerarse el Reglamento de los Recursos de Revocatoria y

Jerárquicos para los servidores públicos de Carrera Administrativa, aprobado mediante


Decreto Supremo N° 26319 de fecha 15 de septiembre de 2001.

¿Existe un régimen diferenciado en la tramitación de procesos administrativos internos?

Si, en consideración a las clases de funcionarios, existe un régimen diferenciado en la


tramitación de procesos administrativos internos, en lo que concierne a la etapa de
impugnación, que se constituye por los recursos de revocatoria y jerárquico.

La Ley N° 2027 del Estatuto del Funcionario Público establece cinco clases de
funcionarios públicos; a saber:

Funcionarios electos.
Funcionarios designados.
Funcionarios de libre nombramiento.
Funcionarios de Carrera Administrativa. A partir del cuarto nivel en línea descendente.

14 | P á g i n a
Funcionarios Interinos.
Otras personas que prestan servicios al Estado

Los procesos administrativos que se incoen en contra de Funcionarios Provisorios,


(comprendiendo a estos las diferentes clases de funcionarios con excepción de los de
carrera administrativa) deberán tramitarse de acuerdo con lo previsto en el Decreto
Supremo N° 26237, modificatorio del Reglamento de la Responsabilidad por la Función
Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 23318-A; en tanto que los procesos
administrativos que se tramiten en contra de Funcionarios de Carrera Administrativa
deberán regirse por lo dispuesto en el Reglamento de los Recurs os de Revocatoria y
Jerárquicos para la Carrera Administrativa, aprobado por Decreto Supremo N° 26319.

¿Cuáles son las etapas de un proceso administrativo interno para funcionarios


provisorios?

Un proceso administrativo interno para funcionarios provisorios, se inicia por denuncia, de


oficio o en base a un dictamen, se desarrolla a través de dos etapas:

- Etapa Sumarial, a cargo de una autoridad sumariante


- Etapa de Impugnación, que a su vez se encuentra constituido por los Recursos de
Revocatoria y Jerárquico.

¿Cuándo y quién designa a la autoridad sumariante?

En la primera semana hábil de la gestión, la máxima autoridad ejecutiva de la entidad.

¿Cuáles son los plazos para la etapa sumarial?

Los plazos de la etapa sumarial, en síntesis, son:

 Una vez conocido el hecho o recibida la denuncia, la Autoridad Sumariante tiene el plazo de
3 días para disponer el inicio del proceso o para determinar el archivo de obrados cuando
considere que no existen suficientes elementos que justifiquen el proceso administrativo
interno.

 Cuando la Autoridad Sumariante decida el inicio de un proceso administrativo interno, deberá


hacer conocer a las partes su decisión a través de la correspondiente notificación personal,
a cuyo efecto fijará un plazo de prueba de 10 días hábiles, computables a partir de la
notificación del o los procesados.

 Vencido el plazo de prueba, la Autoridad Sumariante tiene el plazo de 5 días hábiles para
dictar resolución, pronunciándose de manera expresa y puntual sobre los fundamentos de
hecho y derecho, así como sobre las pruebas aportadas y producidas durante la fase probatoria.

 La resolución emitida por la Autoridad Sumariante podrá declarar la inexistencia de


responsabilidad administrativa por parte del servidor o ex servidor público procesado o, en
su caso, determinará la existencia de responsabilidad administrativa estableciendo la sanción
que corresponda, la misma que puede ser de multa de hasta un 20%, suspensión o destitución,
según la gravedad del caso.

 Una vez conocida la resolución del sumariante a través de la correspondiente notificación, queda
agotada la Etapa Sumarial y abierta la Etapa de Impugnación, pudiendo el o los procesados,
hacer uso de los recursos de revocatoria y jerárquico respectivamente.

¿Cuáles son los plazos para interponer el recurso de revocatoria?

15 | P á g i n a
 El recurso de revocatoria se plantea siempre ante la misma autoridad que dictó la resolución;
vale decir, ante la Autoridad Sumariante, a cuyo efecto, el recurrente tendrá el plazo de 3 días
computables a partir de la fecha en que se le notifico con la resolución.

 El recurso de revocatoria deberá ser conocido y resuelto por la Autoridad Sumariante, quién
tiene el plazo de 8 días para pronunciar resolución ratificando, revocando, anulando obrados
o desestimando el recurso cuando este fuera interpuesto fuera de plazo, o sin cumplir los
requisitos de forma o los requisitos de procedencia para este recurso

 Dentro este plazo de 8 días se encuentra comprendido la apertura del término de prueba y la
producción de la prueba de reciente obtención, que será hasta el 5to día.

¿Cuáles son los plazos para plantear el recurso jerárquico?

 El Recurso Jerárquico deberá ser interpuesto por el recurrente en el plazo de 3 días


computables a partir de la fecha de notificación con la resolución que resuelva el Recurso
de Revocatoria.

 Este recurso se interpondrá ante la Autoridad Sumariante a efecto de que sea remitido ante la
Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad para que ésta autoridad se pronuncie y resuelva el
recurso, a cuyo efecto deberá dictar la radicatoría del proceso

 El plazo que tiene la MAE para resolver el recurso jerárquico es de 8 días hábiles desde que
se pronuncio la radicatoria del proceso. Dentro de este plazo el procesado podrá aportar nueva
prueba documental que haya sido obtenida recientemente, vale decir prueba de reciente
obtención. Esta prueba deberá ser ofrecida y presentada dentro los primeros cinco días hábiles
computables desde la notificación con la providencia de radicatoria.

 La resolución que pronuncie la MAE podrá confirmar, revocar o anular la resolución que
resolvió el recurso de revocatoria.

 Esta resolución no admite recurso ulterior en sede administrativa, lo que significa que el
proceso administrativo interno concluye con la resolución del recurso jerárquico.

¿Cuáles son las etapas de un proceso administrativo interno para funcionarios de


carrera administrativa?

El proceso administrativo interno para funcionarios de carrera tiene dos etapas: la etapa
sumarial y la etapa de impugnación, que a su vez se encuentra comprendida por el recurso
de revocatoria y el recurso jerárquico.

 La fase sumarial es la misma que la establecida para los funcionarios provisorios, no obstante
las diferencias empiezan a manifestarse a partir de la impugnación, vale decir a partir de la
interposición del recurso de revocatoria.

 El funcionario público de carrera que considere que la resolución del sumariante es lesiva a
sus derechos, podrá impugnar esta resolución mediante el recurso de revocatoria que deberá
ser interpuesto ante el sumariante en el plazo de cuatro días a partir de la notificación con la
resolución.

 El sumariante en conocimiento del recurso de revocatoria, tal como establece el Art. 30 numeral
II del D.S. 26319, deberá hacer conocer a la Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad en
forma inmediata, a efecto de que ésta puede ejercer la facultad de avocación para conocer y

16 | P á g i n a
resolver este recurso, vale decir que la MAE potestativamente puede resolver este recurso, o
por el contrario disponer que el sumariante pueda seguir conociendo la resolución del recurso
de revocatoria.

 En cualquier caso, si es que se pronuncia el sumariante o la MAE, el plazo para pronunciar la


resolución pertinente al recurso de revocatoria, será de 8 días hábiles computables a partir de
la interposición del recurso.

 La resolución que resuelve el recurso de revocatoria podrá ser: confirmando total o


parcialmente la resolución impugnada, revocando total o parcialmente, anulando
o desestimando el recurso. Si vencido el plazo de 8 días no existiera pronunciamiento expreso,
ésta se tendrá por denegada, pudiendo el interesado interponer el recurso jerárquico.

 El recurso jerárquico deberá ser interpuesto ante la misma autoridad que hubiere dictado la
resolución del recurso de revocatoria dentro el plazo de los 5 días siguientes a su notificación
con la resolución que resuelva el recurso de revocatoria o en el caso de que no se hubiese
dictado la resolución dentro los 8 días hábiles, se aplicara el silencio administrativo negativo.

 El recurso jerárquico deberá ser remitido por la entidad ante el Superintendente del Servicio
Civil en el plazo de 2 días de haber sido interpuesto, quien de acuerdo con el Reglamento de
Recursos de Revocatoria y Jerárquicos para la Carrera Administrativa, aprobado por Decreto
Supremo N° 26319, es la autoridad competente para resolver este recurso.

 El Superintendente del Servicio Civil, tiene el plazo de 2 días para decretar la admisión y la
apertura del plazo probatorio; el plazo probatorio será fijado en 6 días. El Superintendente del
Servicio Civil deberá emitir resolución en el plazo de 30 días, computables a partir de su
admisión, aplicándose para el caso de que esta autoridad no emita resolución en el plazo
establecido, el silencio administrativo negati vo; lo que significa que el recurso fue denegado.

Importante: Los plazos señalados comenzarán a correr a partir del día siguiente a aquel en
que tenga lugar la notificación del acto de que se trate y concluyen al comienzo de la primera
hora del día siguiente a su vencimiento, se entenderán siempre como días hábiles
administrativos.

¿Agotada la vía administrativa puede recurrirse a la vía judicial?

Con la resolución emitida por el Superintendente del Servicio Civil concluye la vía
administrativa, quedando expedita la vía a través del proceso contencioso administrativo, que
se tramita directamente ante la Corte Suprema de Justicia con sede en la ciudad de Sucre.

3.2.3 PROCESAMIENTO DE AUTORIDADES SUPERIORES, ABOGADOS Y


AUDITORS:

¿Cómo se resuelven los casos de responsabilidad administrativa de autoridades


superiores, abogados y auditores internos de una entidad?

Etapa sumarial:

Las denuncias, informes de auditoría y dictámenes de responsabilidad administrativa que


involucren al máximo ejecutivo, los miembros de un directorio, los abogados o auditores
internos de una entidad, serán conocidos y resueltos en la fase del sumario por el asesor legal
principal de la entidad que ejerce tuición, con las facultades previstas y dentro de los
plazos señalados en los artículos 21 al 23 del Reglamento de la Responsabilidad por la
Función Pública.

Etapa de Impugnación:
17 | P á g i n a
La máxima autoridad ejecutiva de la entidad que ejerce tuición resolverá el recurso jerárquico,
en el plazo máximo de 8 días hábiles desde la radicatoria de los antecedentes o desde la
resolución de las excusas.

¿Quién resuelve los casos de responsabilidad administrativa de autoridades superiores,


funcionarios de libre nombramiento, abogados y auditores internos de la Presidencia,
Vicepresidencia, y Ministerios?

En caso de ser involucrados los Viceministros, Directores Generales, Directores Nacionales,


Prefectos, Subprefectos y Corregidores, funcionarios de libre nombramiento, así como los
auditores internos y abogados de la Presidencia, Vicepresidencia de la República, Ministerio
de Estado o Prefecturas del Departamento, se aplicará en cuanto corresponda lo previsto en
los parágrafos I, II, III y IV del Art. 67 del Reglamento de la Responsabilidad por la Función
Pública, modificado por Decreto Supremo N° 26237.

El sumariante deberá ser un abogado independiente nombrado directamente por el Ministro


cabeza de sector y los recursos jerárquicos serán resueltos por el Ministro cabeza de sector,
sin recurso administrativo ulterior.

¿Quién resuelve los casos de responsabilidad administrativa de Ministros y ex


Ministros de Estado?

Solo en estos casos se deberán remitir los antecedentes al Ministerio de la Presidencia, para
la sustanciación del sumario administrativo, a cuyo efecto el Ministro de la Presidencia
contratará a un abogado independiente y el recurso jerárquico será resuelto por el Ministro
de la Presidencia

¿Quién resuelve los casos de responsabilidad administrativa del Contralor General de


la República, Fiscal General de la República, autoridades de las Superintendencias,
asesores legales y auditores internos de estas entidades?

Los casos de posible responsabilidad administrativa del Contralor General de la República,


Fiscal General de la República o Superintendentes, sus inmediatos dependientes, los
auditores internos o asesores legales de esas reparticiones, serán resueltos por las
respectivas comisiones del Poder Legislativo, con arreglo a los procedimientos
establecidos en las leyes vigentes, debiendo oficiar como autoridad sumariante, la Comisión
que haya conocido el hecho o la denuncia, y conocerá el recurso Jerárquico la Comisión
homóloga de la otra Cámara. La Comisión que recepcione la denuncia deberá verificar la
existencia de una Comisión homóloga en la otra Cámara, en caso de no existir remitirá de
oficio la denuncia a otra Comisión de temática afín que cuente con su homóloga. Tanto el
denunciante como la autoridad que requirió el inicio del proceso administrativo están
legitimados para impugnar las decisiones de la autoridad sumariante.

¿Cuál el tratamiento de responsabilidad administrativa en los gobiernos


municipales y universidades?

En los gobiernos municipales, la responsabilidad administrativa del Alcalde y los Concejales


18 | P á g i n a
se sujetará al procedimiento establecido en la Ley de Municipalidades y en las universidades,
a los procedimientos establecidos en las normas universitarias.

De acuerdo a la Ley N° 2028 de Municipalidades, cuando se conozcan casos de


responsabilidad administrativa que involucren a servidores públicos municipales, el
procesamiento se llevara a acabo conforme a las disposiciones contempladas en el
Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública, aprobada por el D.S. 23318-A. Si
la responsabilidad recae en el Alcalde Municipal o en los Concejales como consecuencia de
informes de auditoria, Dictamen emitido por el Contralor General de la República o a denuncia
de parte, el proceso se sustanciara de la siguiente forma:

El Concejo Municipal, una vez conocido el hecho, dispondrá la apertura de un proceso


administrativo interno, substanciado por la Comisión de Ética que dentro las 48 Hrs. de
recepcionado el caso citará con la denuncia y Auto de Apertura del Proceso a la autoridad
involucrada personalmente, quién deberá responder en el plazo máximo de 5 días hábiles,
posteriormente la Comisión de Ética abrirá un período de prueba de 10 días hábiles
improrrogables, para la presentación de todo tipo de pruebas de cargo y descargo. Una vez
finalizado este período de prueba, en el plazo de 48 Hrs. la Comisión de Ética elevará un
informe al Concejo Municipal, que en el plazo de 5 días hábiles emitirá resolución
declarando procedente o improcedente la denuncia. La resolución que declare procedente la
denuncia deberá contar con el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los concejales y las
sanciones aplicables podrán ser:

 Llamada de atención verbal


 Amonestación escrita
 Sanción pecuniaria con cargo a la remuneración.

3.3 RESPONSABILIDAD CIVIL:

La responsabilidad civil se establece cuando la acción u omisión del servidor público o de las
personas naturales o jurídicas cause daño al Estado valuable en dinero.
Arts. 31 Ley N° 1178 y 50 D.S. 23318-A

3.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL:

¿Quiénes son sujetos de responsabilidad civil?

Los servidores públicos, exservidores públicos, personas naturales o jurídicas privadas cuando,
producto de un contrato o de otras causas ocasionan un daño o se benefician indebidamente de
recursos del Estado.
Art. 31 inc. a), b) Ley N° 1178

¿Quién determina la responsabilidad civil?

- El Juez Administrativo Coactivo Fiscal, cuando el informe de auditoría se constituye en un


documento con fuerza coactiva fiscal.
- El Juez en Materia Civil cuando no es posible cuantificar el daño.
Arts. 47 Ley N° 1178 y 50 D.S. 23318-A

19 | P á g i n a
¿En qué consiste la responsabilidad civil solidaria?

Se da cuando varias personas resultan responsables del mismo acto o del mismo hecho que
hubiera causado daño económico al Estado.
Art. 31 inc. c) Ley N° 1178

¿Qué es el dictamen de responsabilidad civil?

Es una opinión técnica jurídica emitida por el Contralor General del Estado. Tiene el valor de
prueba preconstituida y contiene una relación de los hechos, actos u omisiones que
supuestamente causaron daño económico al Estado, fundamentación legal, cuantificación del
posible daño e identificación del presunto o presuntos responsables.
Arts. 43 Ley N° 1178 y 51 D.S. 23318-A

¿Para qué sirve el dictamen de responsabilidad civil?

Es un instrumento que sirve esencialmente para que la entidad:

• Requiera al responsable, si fuera el caso, el pago inmediato del


presunto daño.
• Inicie en el plazo de 20 días de recibido el dictamen, la acción legal que corresponda contra el
o los responsables.
Arts. 43 inc. b) y c) Ley N° 1178 y 52 D.S. 23318-A
¿El resarcimiento del daño económico al Estado libera o excluye al servidor público de la
responsabilidad administrativa, ejecutiva o penal?

No, el resarcimiento del daño económico antes o después de la ejecutoria del pliego de cargo o
sentencia, no libera ni excluye al servidor público o exservidor público de la responsabilidad
administrativa, ejecutiva o penal, si existiera.
Arts. 59 D.S. 23318-A

¿En qué plazo prescribe la responsabilidad civil?

Prescribe en 10 años computables a partir del día del hecho que da lugar a la acción o desde la
última actuación en el proceso judicial.
Arts. 40 Ley N° 1178

IMPORTANTE:

El Art. 324 de la Constitución Política del Estado establece: “No prescribirán las deudas por
daños económicos causados al Estado”.

¿Cuándo se establece la responsabilidad civil?

La responsabilidad civil se establece cuando la acción u omisión del servidor público o de


las personas naturales o jurídicas cause daño al Estado valuable en dinero.

20 | P á g i n a
¿Cuáles son los preceptos para la determinación de la re sponsabilidad civil?

Para efecto de la determinación de esta responsabilidad se deben considerar los siguientes


preceptos:

a) Es civilmente corresponsable el superior jerárquico que hubiere autorizado el uso indebido


de bienes, servicios y recursos del Estado.
b) Es civilmente corresponsable el superior jerárquico cuando el uso indebido, fue
c) posibilitado por las deficiencias de los sistemas de administración y control interno
implantados en la entidad.
d) Incurren en esta responsabilidad las personas naturales o jurídicas que no siendo servidores
públicos, se beneficien indebidamente con recursos públicos.
e) Incurren en esta responsabilidad las personas naturales o jurídicas que no siendo servidores
públicos, causen daño al patrimonio de las entidades del Estado.
f) Cuando varias personas resulten responsables del mismo acto o hecho que cause daño al
Estado, serán solidariamente responsables.

Importante:

La solidaridad en la responsabilidad implica que los responsables se liberan de la


obligación solamente cuando se haya efectuado el pago total del daño ocasionado.

¿Quiénes son sujetos de responsabilidad civil?

Los servidores públicos, ex-servidores públicos, personas naturales o jurídicas.

¿Quién determina la responsabilidad civil?

El juez competente, como resultado de la aplicación de la jurisdicción coactiva fiscal u


ordinaria civil, si es que no se hubiere podido cuantificar el daño ocasionado.

¿Cuál es el plazo de prescripción de la responsabilidad civil?

El artículo 40 de la Ley N° 1178 señala textualmente que: “Las acciones judiciales y


obligaciones emergentes de la responsabilidad civil establecida en la presente Ley,
prescribirán en diez años computables a partir del día del hecho que da lugar a la acción o desde
la última actuación procesal.

¿Cuándo se suspende la prescripción?

El plazo de la prescripción se suspenderá o se interrumpirá de acuerdo con las causas y en la


forma establecida en el Código Civil. Para la iniciación de acciones por hechos o actos
incurridos antes de la vigencia de la Ley N° 1178, este término de prescripción se computará
a partir de la fecha de dicha vigencia, vale decir a partir del 20 de Julio de 1990”.

3.3.2 PARTICULARIDADES DEL DICTAMEN DE RESPONSABILIDAD CIVIL:

¿Qué es el dictamen de responsabilidad civil?

Es una opinión técnica jurídica emitida por el Contralor General de la República. Tiene valor
de prueba preconstituida y contiene la relación de los hechos, actos u omisiones que
supuestamente causaron daño económico al Estado, fundamentación legal, cuantificación del
posible daño e identificación del presunto o presuntos responsables.

21 | P á g i n a
¿Para qué sirve el dictamen de responsabilidad civil?

El dictamen de responsabilidad civil es un instrumento que sirve esencialmente para que la


entidad:

- Requiera al responsable, si fuera el caso, el pago inmediato del presunto daño;


- Inicie en el plazo de 20 días de recibido el dictamen, la acción legal que corresponda
contra el o los responsables.

Con el dictamen de responsabilidad civil se notificará a los presuntos responsables y se


remitirá a la entidad, de oficio, un ejemplar de todo lo actuado, para que cumpla lo
dictaminado, requiera el pago de la obligación determinada concediendo al deudor diez días
para efectuarlo, bajo conminatoria de iniciarse en su contra la acción legal que corresponda.

¿Qué sucede sí la autoridad pertinente no inicia la acción judicial correspondiente?

En caso de que la autoridad pertinente no hubiese iniciado la acción judicial dentro los veinte
días de recibido el dictamen, el Contralor General de la República o quien represente a la
Contraloría en cada capital de departamento, en su caso, instruirá a quien corresponda la
destitución del ejecutivo y del asesor legal principal, iniciándose contra ellos la acción judicial
a que hubiere lugar, subsistiendo la obligación de las nuevas autoridades por los procesos que
originaron la destitución de sus antecesores, bajo apercibimiento de iguales sanciones.

3.3.3 PROCESO COACTIVO FISCAL:

¿Qué es el proceso coactivo fiscal?

Es un proceso judicial que se instaura en el órgano competente para la recuperación de las


deudas que se tienen con el Estado (Artículo 77° de la Ley del Sistema de Control Fiscal).

¿Qué es la jurisdicción Coactiva Fiscal?

Es una instancia creada por la Ley N° 1178 para tomar conocimiento de todas las demandas
que se interpongan por actos de los servidores públicos, entidades públicas y privadas, en los
cuales se determinen responsabilidades civiles.

¿Contra quiénes se interpone demandas?

Contra los servidores públicos, los ex servidores públicos o personas particulares sean éstas
naturales o jurídicas que hayan suscrito contratos administrativos con el Estado, por cuyo
incumplimiento se determinen responsabilidades civiles, y personas que se beneficiaren
indebidamente con recursos públicos o fueren causantes de daño al patrimonio del Estado.

¿Cuáles son los contratos administrativos a los que se refiere la Ley?

Conforme establece el Art. 47 de la Ley Nº 1178, los contratos administrativos son los
contratos de obras, provisión de materiales, adquisición de bienes, contratación de
servicios y otros de similar naturaleza.

¿Qué cuestiones no corresponden a la jurisdicción coactiva fiscal?

Las cuestiones civiles no contempladas en la definición, ni las de carácter penal, comercial o

22 | P á g i n a
tributario, atribuidas a la jurisdicción ordinaria y tributaria y aquellas otras que, aunque
relacionadas con actos de la administración pública, se atribuyen por Ley a otras
jurisdicciones.

¿En que casos corresponde el inicio de un proceso coactivo fiscal?

El artículo 77 de la Ley del Sistema de Control Fiscal (D.L. 14933 de 29/09/77) establece los
siguientes casos:

a) “a) Defraudación de fondos públicos. Comete delito de defraudación quien mediante


simulación, ocultación o engaño, se apropia indebidamente de fondos fiscales. Se considera
asimismo defraudación, la apropiación o retención indebida de fondos fiscales y de
beneficencia pública recolectados por instituciones privadas con tal fin.
b) Falta de rendición de cuentas con plazos vencidos de sumas recibidas en tal carácter de
acuerdo a los artículos 27 y 35 de la presente Ley.
c) Falta de descargo de valores fiscales.

d) Percepción indebida de sueldos, salarios, honorarios, dietas y otras remuneraciones análogas


con fondos del Estado.
e) Incumplimiento de contratos administrativos de ejecución de obras, servicios públicos,
suministros y concesiones.

f) Incumplimiento de contratos no previstos en el inciso anterior, celebrados con las entidades


comprendidas en el artículo 3 de la Ley del Sistema de Control Fiscal, en su condición de
sujetos de derecho público.
g) Incumplimiento de préstamos otorgados por bancos estatales, con fondos provenientes de
financiamientos externos concluidos por el Estado.
h) Apropiación o disposición arbitraria de bienes patrimoniales del Estado.
i) Pérdida de activos y bienes del Estado por negligencia, irresponsabilidad de los empleados
y funcionarios a cuyo cargo se encuentran.”

Atención: En la práctica el inciso b) no se aplica porque se encuentra sustentado en los artículos


27 al 35, derogados, de la Ley del Sistema de Control Fiscal. El inciso g) tampoco se aplica por
no existir, a la fecha, bancos estatales.

¿Qué características tienen los informes de auditoría para juicio coactivo fiscal?

Mientras se encuentre en vigencia la Ley de l Procedimiento Coactivo Fiscal a que se refiere


el artículo 52 de la Ley N° 1178, los informes de auditoría emitidos por la Contraloría
General de la República y unidades de auditoría interna que recomienden la aplicación de
los casos previstos en el artículo 77 de la Ley del Sistema del Control Fiscal, deben cumplir
antes de su aprobación por el Contralor General de la República con las normas establecidas
en los artículos 39 y 40 del Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría
General de la República, aprobado por Decreto Supremo N° 23215 de 22 de julio de 1992.

Además, el artículo 3 de la Ley del Procedimiento Coactivo Fiscal establece que constituyen
instrumentos con fuerza coactiva suficiente para promover la acción coactiva fiscal:

- Los informes de auditoría emitidos por la Contraloría General de la República aprobados por
el Contralor General, que establezcan cargos con sumas líquidas y exigibles.
- Los informes de auditoría interna, igualmente aprobados y que establezcan sumas
líquidas y exigibles.

¿En qué consiste el procedimiento de aclaración del informe de auditoría?


23 | P á g i n a
Cuando la Contraloría General de la República o las unidades de auditoría de las entidades
públicas, según sea el caso, hacen conocer los hallazgos de auditoría que pueden originar
indicios de responsabilidad por la función pública, al máximo ejecutivo de la entidad y a las
personas presuntamente involucradas, éstas tienen un plazo de diez días hábiles para
presentar por escrito sus aclaraciones y justificativos, anexando la documentación
sustentatoria.

3.3.4 PAGO DEL DAÑO CIVIL:

¿El monto del pago del daño civil puede ser actualizado?

El juez o tribunal que conozca la causa al momento del pago actualizará el monto
considerando los parámetros que el Banco Central aplica en el mantenimiento de valor de los
activos financieros en moneda nacional.

¿Cuándo la entidad efectúa el pago del daño?

Cuando la entidad estatal ha sido condenada judicialmente al pago de daños. En tal caso, la
entidad repetirá el pago contra el o los servidores públicos que resultaren responsables de los
actos o hechos que motivaron la sanción.

¿Qué significa “repetir el pago”?

En el campo legal significa que si un sujeto ha pagado la obligación de otro, puede iniciar una
acción legal en contra de la otra persona que estaba obligada a pagar a efectos de que le
devuelva el pago efectuado.

Importante: El resarcimiento del daño económico al Estado, no libera ni excluye al


servidor o ex -servidor público de la responsabilidad administrativa, ejecutiva o penal, si la
hubiere

3.4 RESPONSABILIDAD PENAL:

La responsabilidad es penal cuando la acción u omisión del servidor público o de los


particulares se encuentra tipificada como delito en el Código Penal. Consiguientemente su
naturaleza es punitiva, es decir, sancionadora.
Arts. 34 Ley N° 1178 y 60 D.S. 23318-A

3.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL:


¿Quiénes son sujetos de este tipo de responsabilidad?

Son sujetos de los indicios de responsabilidad penal los servidores públicos y los
particulares (personas naturales).
Arts. 34 Ley N° 1178 y 60 D.S. 23318-A

¿Quién determina la responsabilidad penal?

24 | P á g i n a
a) Tribunales de Sentencia en todos los delitos de acción pública.
b) Jueces de Sentencia en todos los delitos de acción privada o pública sancionados
con pena no privativa de libertad o con pena privativa de libertad con un máximo de
cuatro años.
Arts. 52 y 53

Código de Procedimiento Penal

¿Cuáles son las sanciones previstas?

Las contempladas para cada delito en el Código Penal, en general consisten en la privación
de libertad.

¿Existe obligación de denunciar la comisión de un delito?

Es deber de todos los bolivianos “denunciar y combatir todos los actos de corrupción”. Art.
108 numeral 8 C.P.E.

“Cuando los actos o hechos examinados presentan indicios de responsabilidad civil o


penal, el servidor público o auditor los trasladará a conocimiento de la unidad legal
pertinente y ésta mediante la autoridad legal competente solicitará directamente al juez que
corresponda, las medidas precautorias y preparatorias de demanda a que hubiere lugar o
denunciará los hechos ante el Ministerio Público”.
Art. 35 Ley N° 1178

“Tendrán la obligación de denunciar los delitos de acción pública: Los funcionarios


y empleados públicos que conozcan el hecho en el ejercicio de sus funciones (…)”.
Art. 286 Código de Procedimiento Penal
Asimismo, el Artículo 178 del Código Penal sanciona al funcionario que en ejercicio de sus
funciones conoce de la comisión de un delito y omite denunciarlo.

¿En qué plazo prescribe la responsabilidad penal?

La prescripción es una forma de extinción de la acción penal por el transcurso del tiempo.
La acción penal prescribe en función a los delitos y a las penas que se establecen para cada
tipo penal.
Art. 29 Código de Procedimiento Penal

IMPORTANTE:

En los casos de delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio
del Estado y causen grave daño económico, la acción es imprescriptible y no admite régimen
de inmunidad.
Art. 112 C.P.E.

¿Qué acciones emergen de la comisión de un delito?

De la comisión de todo delito nacen dos acciones: la penal para la investigación del hecho,
su juzgamiento y la imposición de una pena o medida de seguridad; y la civil para la
reparación de los daños y perjuicios emergentes.

¿Existen delitos que sólo pueden ser cometidos por servidores públicos?

Sí, el Código Penal clasifica las diferentes clases de delitos de acuerdo a los bienes
jurídicamente protegidos. En el caso de los delitos contra la función pública tenemos:
25 | P á g i n a
 El peculado (apropiación indebida del dinero perteneciente al Estado por parte de
las personas que se encargan de su control y custodia).
 La malversación.
 El uso indebido de influencias.
 Los beneficios en razón del cargo.
 La omisión de declaración de bienes y rentas.
 Las negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, entre otros.

Responsabilidad Ejecutiva

La responsabilidad ejecutiva se determina cuando la autoridad o ejecutivo no ha rendido


cuentas, ha incumplido con obligaciones expresamente señaladas en la Ley o cuando su
gestión ha sido deficiente o negligente.
Arts. 30 Ley N° 1178 y 34 D.S. 23318-A

¿Quiénes son sujetos de esta responsabilidad?

La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de la entidad, la dirección colegiada si la hubiere o


ambos, y los exejecutivos.
Art. 36 D.S. 23318-A

¿Cuáles son las sanciones previstas?

Suspensión o destitución del ejecutivo principal o de la dirección colegiada, sin perjuicio de


la responsabilidad civil o penal que corresponda.
Art. 42 inc. g) Ley N° 1178

¿En qué plazo prescribe la responsabilidad ejecutiva?

Prescribe a los dos años concluida la gestión del máximo ejecutivo.


Art. 37 D.S. 23318-A

¿En qué se fundamenta la responsabilidad ejecutiva?

En uno o más informes de auditoría que demuestran que:

 La MAE no ha rendido cuentas.


 No se ha enviado los estados financieros.
 No se ha respetado la independencia de la Unidad de Auditoría Interna.
 No se ha enviado a la Contraloría copia de sus contratos.
 La gestión ha sido deficiente o negligente.

Art. 40 D.S. 23318-A

La Contraloría General del Estado es la única entidad pública facultada para determinar
indicios de responsabilidad ejecutiva.
Art. 39 D.S. 23318-A

¿Cuál es la naturaleza de la responsabilidad penal?

La responsabilidad es penal cuando la acción u omisión del servidor público o de los


particulares se encuentra tipificada como delito en el Código Penal. Consiguientemente, su

26 | P á g i n a
naturaleza es punitiva (sancionadora).

¿Quién determina la responsabilidad penal?

La autoridad jurisdiccional competente.

¿Cuáles son las sanciones previstas?

Las contempladas para cada delito en el Código Penal y éstas pueden ser: privativas de
libertad, multas, prestación de trabajo a favor de la comunidad y la inhabilitación especial
como pena accesoria.

¿Existe obligación de denunciar la comisión de un delito?

Los servidores públicos u otros profesionales contratados que identifiquen indicios de


haberse cometido un delito, tienen la obligación de poner en conocimiento de la unidad legal
pertinente los indicios establecidos, debiendo para tal efecto elaborar un informe que
contendrá una relación de los actos u omisiones, acompañando las pruebas o señalando donde
pueden ser encontradas.

¡ATENCION! Es importante remarcar que los funcionarios y empleados públicos están en la


obligación de denunciar los delitos de acción pública, que conozcan en ejercicio de sus
funciones, tal como manda el artículo 286 del Código de Procedimiento Penal.

¿Qué debe realizar la unidad legal pertinente en conocimiento de los indicios?

La unidad legal pertinente, en conocimiento de los indicios mediante la autoridad legal


competente debe denunciar los hechos ante el Ministerio Público.

¿Qué acciones emergen de la comisión de un delito?

De la comisión de todo delito nacen dos acciones: la penal para la investigación del hecho,
su juzgamiento y la imposición de una pena o medida de seguridad; y la civil para la
reparación de los daños y perjuicios emergentes.

¿La reparación del daño civil puede tramitarse mediante un proceso penal?

La acción civil, que persigue la reparación o indemnización de los daños y perjuicios


causados por el delito, puede ser ejercida en un proceso penal. Sin embargo, esta acción

no podrá promoverse simultáneamente en ambas jurisdicciones, es decir interponer un


proceso civil o coactivo fiscal y a la vez instaurar un proceso penal.

¿Cómo se regula la prescripción de la acción penal?

La prescripción es una forma de extinción de la acción penal, por el transcurso del tiempo.

La normativa que regula los Sistemas de Administración y Control Gubernamentales, no se


refiere a la prescripción de la responsabilidad penal. Sin embargo, es importante señalar
que dicho medio de extinguir la acción penal se halla regulada por el artículo 29 del Código
de Procedimiento Penal, artículo que toma en cuenta para determinar la prescripción de la

27 | P á g i n a
acción, la pena privativa de libertad establecida para cada delito por el Código Penal de
acuerdo a los siguientes parámetros:

 En ocho años, para los delitos que tengan señalada una pena privativa de libertad
cuyo máximo legal, sea de seis o más de seis años.
 En cinco años, para los que tengan señalados penas privativas de libertad cuyo
máximo legal sea menor de seis y mayor de dos años.
 En tres años, para los demás delitos sancionados con penas privativas de libertad.
 En dos años, para los delitos sancionados con penas no privativas de libertad.

Por ejemplo: El delito de Peculado, tipificado en el artículo 142 del Código Penal, establece
como pena privativa de libertad de 3 a 8 años, aplicando la regla prevista en el artículo 29
numeral 1) del Código de Procedimiento Penal prescribirá en 8 años, toda vez que el máximo
legal de la sanción es de 8 años.

¿En que momento empieza a computarse el término de la prescripción de la acción penal?

El término de la prescripción empezará a correr desde la media noche del día en que se
cometió el delito, en los delitos instantáneos, o desde la media noche del día en que cesó su
consumación en los delitos continuados.

¿Existen delitos que sólo pueden ser cometidos por servidores públicos?

Si, el Código Penal clasifica las diferentes clases de delitos de acuerdo a los bienes
jurídicamente protegidos, en el caso de los delitos contra la función pública tenemos: el
peculado, la malversación, el cohecho pasivo propio, el uso indebido de influencias, los
beneficios en razón del cargo, la omisión de declaración de bienes y rentas, las negociaciones
incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, la exacción, la concusión,
incumplimiento de deberes, abandono de cargo, nombramientos ilegales, etc.

¿Cómo se regula la prescripción de la pena?

La potestad para ejecutar la pena impuesta mediante sentencia ejecutoriada prescribe:

- En diez años, si se trata de pena privativa de libertad mayor de seis años.

- En siete años, si se trata de penas privativas de libertad menores de seis y mayores


a dos años.
- En cinco años, si se trata de las demás penas

¿En que momento empieza a computarse el término de la prescripción de la pena?

Empieza a computarse desde el día de notificación con la sentencia condenatoria ejecutoriada, o


desde el quebrantamiento de la condena, si ésta hubiere empezado a cumplirse.

28 | P á g i n a
4. NORMATIVA INTERNACIONAL:

Los ex -servidores públicos que por motivos políticos buscan refugio y solicitan asilo en otros países
tiene garantizados estos derechos poruña abundante normativa internacional que en América Latina
tiene una tradición centenaria respetable y respetada. En efecto, el primer Código Penal de Bolivia,
llamado Código Santa Cruz, dispuso en su art. 109 que:

"El territorio boliviano es un asilo inviolable para los esclavos, los cuales son libres desde el
momento de pisarlo, y para las personas y propiedades de los extranjeros que respetan la
Constitución Política y las leyes de la República. Los que residan en Bolivia, y que por los delitos
cometidos fuera de ella sean reclamados por los gobiernos respectivos, no serán entregados a éstos
sino en los casos y términos prescritos en los tratados existentes ó que en adelante existieren, los
cuales en este punto se considerarán como

parte del Código, y se insertarán a continuación de él. Pero mediante a que en los tratados no pueden
considerarse comprendidas las opiniones políticas, ni los hechos que resulten de ellas, se declara
que los perseguidos por éstos o aquéllos que residen en Bolivia, no serán nunca entregados por el
gobierno sino en el caso de que fueran reos de alguno de los delitos expresados en dichos tratados"

El 30 de enero de I 838 se emitió un Decreto Supremo que prohibía "la entrega de los esclavos de
otra nación asilados en ésta". Estas disposiciones, por las fechas tempranas en que aparecieron,
están entre las precursoras de una materia que ha evolucionado hasta constituir, en el presente, una
institución sólidamente establecida en todo el mundo.

El Tratado de Derecho Penal Internacional firmado en Montevideo, Uruguay, el 23 de enero de


1.889, aprobado y ratificado por Bolivia índica en su art. I 6 que "el asilo es inviolable para los
perseguidos por delitos políticos", que no serán sujetos de extradición, según el art. 23. (I)

En la Sexta Conferencia Internacional Americana, realizada en La Habana, Cuba, en 1.928, se


aprobó el Código de Derecho Internacional Privado, llamado Código Bustamante, aprobado y
ratificado por Bolivia, cuyos artículos Io y 2o reconocen a los extranjeros de los Estados contratantes
que se hallen en territorio de cualquier otro Estado, los mismos derechos civiles y garantías de que
gozan los nacionales de dichos Estados. El art. 4o, prescribe que "los preceptos constitucionales son
de orden público internacional" y el art. 355 que "están excluidos de la extradición los delitos
políticos y conexos, según la clasificación del Estado requerido".

El art. 14 de la DUDH. Dice que "en caso de persecución toda persona tiene derecho a buscar asilo
y a disfrutar de él, en cualquier país."

El 22 de julio de 1.951 se suscribe la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los
Refugiados que contiene una normativa extensa sobre la materia, cuyos arts. 32.1 y 33 disponen
que los Estados contratantes no expulsarán a refugiado alguno que se halle legalmente en su
territorio, "a no ser por razones de seguridad nacional o de orden público". El art. 35 obliga a los
Estados signatarios a colaborar con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados para la debida aplicación de la Convención. Bolivia se adhirió a esta Convención y
a su Protocolo de 3 I de Enero de 1.967 mediante Ley de $ de enero de 1.980.

La CADH. O Pacto de San José dispone eta su art. 22.7 que "toda persona tiene el derecho de buscar
y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes
conexos con los políticos y de acuerdo

con la legislación de cada Estado y los convenios internacionales" El numeral 8 del mismo artículo
prescribe que "en ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país..."

El D.S. No. 19640, de 4 de Julio de 1.983, (Bolivia) define la condición de refugiado en sus arts. I o.
y 2o. El art. 5o. dispone que el refugiado no será devuelto a su país, y el 7o. que "los refugiados que

29 | P á g i n a
se encuentran eta estado de necesidad serán asistidos económica y socialmente por la Oficina que
al efecto se constituya".

El art. 33 de la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José (1.969) establece
que los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos son la Comisión y la Corte.
Están legitimadas para presentar ante la Comisión peticiones con denuncias o quejas sobre violación
de la Convención por un Estado harte, las personas individuales y colectivas y las organizaciones
no gubernamentales legalmente reconocidas, siempre que previamente se haya agotado los recursos
de la jurisdicción interna; que la petición se presente en el plazo de seis meses de haber ocurrido la
violación, y que el asunto no esté pendiente de otro procedimiento de arreglo internacional. No
serán exigibles los dos primeros requisitos cuando no exista en la legislación interna el debido
proceso legal, cuando no se haya permitido el acceso a los recursos franqueados por ley o se haya
impedido agotarlos; y cuando haya retardo injustificado en la resolución de dichos recursos, (arts.
44 y 46).

La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene funciones consultivas y contenciosas y sólo


pueden acudir ante ella los Estados parte y la Comisión.Tiene competencia "para calificar cualquier
norma de derecho interno de un Estado parte como violatoria de las obligaciones que éste ha
asumido".

Las misiones diplomáticas y consulares de cada país tienen funciones, privilegios, inmunidades,
franquicias y otros beneficios para las personas, locales, oficinas, archivos y bienes, que se
extienden a sus familias, personal de servicio y otros, según se detalla en las siguientes
convenciones sobre la materia:

1) Convención sobre Relaciones Diplomáticas suscrita en Viena, Austria, el I 8 de abril de 1.961.

2) Convención sobre Relaciones Consulares, suscrita en Viena, Austria, el 24 de abril de 1.963.

3) Convención sobre Misiones Especiales, que se ocupan de asuntos específicos durante un tiempo
determinado, suscrita en Nueva York, Estados Unidos de América, el I 6 de diciembre de 1.969.

4) Convención sobre Representación de Estados ante Organizaciones Internacionales de carácter


universal, y ante conferencias internacionales, suscrita en Viena, Austria, el 14 de marzo de 1.975

Existe, además, una Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra personas
internacionalmente protegidas, suscrita en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva
York, el 14 de diciembre de 1.973. Entre los sujetos protegidos están los jefes de Estado y de
Gobierno, los ministros de Estado y altos funcionarios, representantes diplomáticos, etc.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en NuevaYork, el I 3 de febrero de 1.946, la


Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas, que incluye a las personas
de sus funcionarios, bienes, fondos, haberes, archivo, oficinas, etc., como también a los
representantes permanentes y temporales de los Estados miembros ante la Organización en
NuevaYork, ante sus organismos especializados (OIT, FAO, UNESCO, etc.) y ante las conferencias
de estos organismos.

El 29 de marzo de 1996 se suscribió en Caracas, Venezuela., en el marco de la Conferencia de la


Organización de Estados Americanos, la Convención Interamericana Contra la Corrupción,
aprobada y ratificada por Bolivia mediante Ley No. 1743 de I 5 de Enero de 1.997. Su art. I define
al funcionario público como "oficial gubernamental" o "servidor público", cualquier funcionario o
empleado del Listado o de sus entidades, incluidos los que han sido seleccionados, designados o
electos para desempeñar actividades o funciones en nombre del Listado o al servicio del Estado, en
todos sus niveles jerárquicos"

El art. III enumera doce medidas preventivas de la corrupción que los signatarios se comprometen
a adoptar El art. VI enumera los actos de corrupción que son materia de la Convención. El art.VIII
tipifica el delito de "soborno transnacional"; el XII dice que "no será necesario que los actos de

30 | P á g i n a
corrupción descritos produzcan perjuicio patrimonial al Estado"; el XIII se ocupa de la extradición
y el XIV de la asistencia y cooperación que deben prestarse los Estados signatarios para el
cumplimiento de los propósitos de la Convención.

5. CONCLUSIONES:

I.-El Estado de Derecho y la democracia que proclaman los arts. I y I I, entre otros, de la CPE.,
suponen el goce y ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes y obligaciones para todos los
habitantes del país, en condiciones de igualdad, generalidad y universalidad, sin discriminación
alguna. Como dice Giovanni Sartori.'la democracia moderna no es pura y simplemente el gobierno
de la mayoría incondicional, sino que ésta es una fórmula abreviada del gobierno de la mayoría
limitada que respeta los derechos de la minoría y que permite mayorías cambiantes..." (2)

2.- En el ámbito nacional la defensa de las minorías se encomienda a la justicia constitucional, que
sirve de contrapeso al desenfreno de las mayorías en los tres órganos del poder público
Lamentablemente, este contrapeso no existe en Bolivia desde que se eliminó el Tribunal
Constitucional, habiendo desaparecido, en consecuencia, uno de los elementos esenciales del
Estado de Derecho y de la democracia que proclama la Constitución vigente. (3).

3.- Queda expedita, como única instancia, la justicia constitucional transnacional que en el ámbito
americano ejercen la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, órganos judiciales
de la Organización de Estados Americanos a los que pueden acudir personas individuales y
colectivas, entidades no gubernamentales y los Estados miembros de la Organización, conforme a
lo reglado en la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José.

31 | P á g i n a
32 | P á g i n a

También podría gustarte