Está en la página 1de 4

A partir del 1 de febrero, el número y distribución de asientos en el Parlamento

cambia como consecuencia de la salida del Reino Unido de la UE.


El Parlamento Europeo pasará a tener 705 miembros, frente a los 751 (número máximo
que prevé el Tratado de la UE) que tenía antes de la retirada del Reino Unido el 31 de
enero de 2020.

De los 73 escaños asignados al Reino Unido, 27 se repartirán entre otros Estados


miembros, entre ellos España, mientras que los 46 restantes quedarán como reserva
para posibles futuras ampliaciones de la Unión.

Todos los nuevos eurodiputados fueron elegidos en las elecciones europeas de mayo
de 2019. Dependiendo de la normativa nacional, algunos nombres ya han sido
confirmados mientras que otros siguen pendientes.

Distribución de escaños: ningún país pierde

El nuevo reparto de asientos garantiza que ningún Estado miembro verá disminuir su
representación en el Parlamento. Catorce, entre ellos España, ganan escaños para
ajustar la representatividad de la Cámara a los cambios demográficos.

La nueva distribución tiene en cuenta la población de los países y la necesidad de que


los ciudadanos de los Estados más pequeños tengan un nivel mínimo de
representación.

Este principio de “proporcionalidad regresiva” conlleva también que los eurodiputados


de los países más grandes representan a más ciudadanos que sus colegas de países
más pequeños.
Próximos pasos: El Parlamento continuará influyendo en las negociaciones entre la
UE y el Reino Unido sobre la relación futura. El brexit afectará también a la composición
de las comisiones parlamentarias y las delegaciones del PE. Para conocer todos los
detalles, puede consultar la nota de contexto (en inglés).

El quórum (número mínimo de diputados que deben estar presentes para que el
resultado de la votación sea válido) se alcanza cuando está presente en el hemiciclo la
tercera parte de los diputados. Si el presidente, a solicitud de cuarenta diputados por lo
menos, comprueba que ése no es el caso, la votación se aplaza hasta la sesión
siguiente.
Comitología
En ocasiones la legislación de la UE autoriza a la Comisión Europea a adoptar
actos de ejecución que establezcan condiciones para garantizar una aplicación
uniforme del Derecho. El procedimiento de comitología se refiere a un conjunto
de procedimientos, incluidas las reuniones de comités representativos, que
permiten a los países de la UE dar su opinión sobre los actos de ejecución.

CONTENIDOS DE LA PÁGINA

• ¿Cuándo se aplica la comitología?


• ¿Cómo funciona la comitología?
• ¿Cómo funcionan los comités?
• Comité de apelación
• Control por el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo
• Registro de comitología
• Documentos
• Enlaces relacionados

¿Cuándo se aplica la comitología?


La comitología se aplica si le han sido otorgadas a la Comisión competencias
de ejecución en una norma jurídica. La misma norma también establece que la
Comisión estará asistida por un comité a la hora de definir las medidas
contenidas en el correspondiente acto de ejecución.

La comitología no es obligatoria para todos los actos de ejecución. Algunos


pueden ser adoptados por la Comisión sin consultar a un comité (por ejemplo,
en la concesión de subvenciones inferiores a un determinado importe).

Actos de ejecución y actos delegados

¿Cómo funciona la comitología?


Cuando la Comisión adopta un acto de ejecución, se aplica uno de los
siguientes procedimientos:

• procedimiento de examen: sobre todo para medidas de alcance general


o medidas que puedan tener un impacto significativo (en sectores como
fiscalidad o política agrícola)
• procedimiento consultivo: para todos los demás actos de ejecución.
Ambos procedimientos exigen que un comité compuesto por representantes de
todos los países de la UE emita un dictamen formal, por lo general en forma de
votación, sobre las medidas propuestas por la Comisión.

En función del procedimiento, los dictámenes del comité pueden ser más o
menos vinculantes para la Comisión.

Procedimiento de examen

• Si una mayoría cualificada (el 55% de los países de la UE que representen


como mínimo al 65% de la población total de la UE) vota a favor de la
propuesta de acto de ejecución, la Comisión debe adoptarlo.
• Si una mayoría cualificada vota en contra de la propuesta, la Comisión no
puede adoptarlo.
• Si no hay mayoría cualificada ni a favor ni en contra del acto propuesto, la
Comisión puede adoptarlo o presentar una nueva versión modificada.

Procedimiento consultivo

• - La propia Comisión decide si adopta o no el acto o, pero debe "tener en


cuenta en la mayor medida posible" el dictamen del comité antes de tomar
su decisión.

¿Cómo funcionan los comités?


Los comités de comitología se crean por decisión del legislador (es decir, el
Consejo y el Parlamento Europeo, o solo el Consejo). Se componen de un
representante de cada país de la UE y están presididos por un funcionario de la
Comisión.

Cada comité decide cómo funciona con arreglo al reglamento interno estándar.

Los departamentos de la Comisión presentan los proyectos de actos de


ejecución a los comités competentes para su dictamen.

La mayoría de los comités se reúne varias veces al año (generalmente en


Bruselas).

Antes de cada reunión, la Comisión envía a las autoridades nacionales la


invitación, el orden del día y el proyecto de acto de ejecución. Después de la
reunión, la Comisión publica en el registro de comitología los resultados de la
votación y el acta resumida de la reunión.

La Comisión publica un informe anual sobre el trabajo de los comités de


comitología, en el que se detallan sus actividades en cada sector.

Buscar comités
Comité de apelación
Si la Comisión no puede adoptar el acto de ejecución propuesto,
fundamentalmente porque el comité de comitología ha votado en contra, puede
remitir el asunto al comité de apelación.

El comité de apelación funciona de manera similar a los demás comités de


comitología: está compuesto por representantes de los países de la UE, pero a
un nivel de representación más elevado. Está presidido por la Comisión y tiene
las mismas normas de votación.

Ofrece a los países de la UE la oportunidad de celebrar un segundo debate.

Si el comité de apelación dictamina en contra del acto de ejecución propuesto


por la Comisión, esta debe atenerse al dictamen.

Reglamento interno del comité de apelación

Control por el Consejo de la UE y el Parlamento


Europeo
Además del control que ejercen los Estados miembros a través de los comités
de comitología, las competencias de ejecución de la Comisión están sujetas al
control adicional del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, que tienen:

• derecho de información: todas las medidas propuestas por la Comisión y


debatidas en los comités deben al mismo tiempo notificarse al Parlamento
y al Consejo
• derecho de control: si las medidas de la Comisión se refieren a un acto
legislativo aprobado por el procedimiento legislativo ordinario, el
Parlamento y/o el Consejo pueden formular objeciones al acto de
ejecución propuesto si excede las competencias de la Comisión definidas
en el acto inicial. En ese caso, la Comisión está obligada a revisar el acto
propuesto atendiendo a esta observación y decidir si mantiene la
propuesta, la modifica o la retira.

Registro de comitología
El registro de comitología contiene una lista de todos los comités de
comitología, así como información general y documentos relacionados con la
actividad de cada uno.

También podría gustarte