Proyecto de Fotovoltaica

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN

FOTOVOLTAICA

Manuel Acuña Vega


Se trata de una instalación fotovoltaica en Medinilla del campo, un pueblo de Ávila. La instalación
debe estar preparada para un consumo de 5 días, 3 días de consumo para el mes desfavorable,
longitud de 10 metros del generador al inversor, expuesto al sol a 40ºC, y la descarga máxima de las
baterías será de 60%.

1.-CONSUMO DE LOS RECEPTORES

TENSIÓN POTENCIA USO DIARIO ENERGIA DIARIA CANTIDAD


RECEPTOR WH
Lámparas bajo 230 86.94 4 347.76 7
consumo
Alumbrado público 230 60 5 300 2
Televisión 230 103.5 1,5 155.25 1
Equipo de música 230 23 2 46 1
Frigorífico 230 87.4 8 699.2 1
Ordenador 230 36.8 4 147.2 1
Otros 230 46 4 184 1
Potencia total 443.64 1879.41
Receptores CC

Iluminación Led 12 4,62 6 27,72 7


Otras 12 44 8 352

Potencia Total 492,26 2259,13

2.-CÁLCULO DE ENERGÍA NECESARIA DIARIA

Tenemos que considerar que el peor mes del año debe proporcionar energía para recargar un sistema
de baterías que almacena la energía necesaria para los 3 días de previsión considerados.

WH/DIA WH NECESARIOS
CONSUMO TOTAL WH 2259.13 6777.39

Aplicamos el factor de pérdida de 1.1, por lo tanto la previsión sería 7455,13 W

Manuel Acuña Vega


Usamos el simulador para calcular los valores de potencia instalados hasta que el peor mes cubra
nuestras necesidades lo más justo posible.

El peor valor, el más desfavorable es en Diciembre, con 8,57 Kwh

Manuel Acuña Vega


3.-ELECCIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

Nosotros tomaremos los módulos PVE-MTF1-219-6, cuya potencia nominal es de 210Wp (vatios
de pico). Procederemos por tanto a calcular el número de módulos que necesitamos, para ello
dividiremos la potencia de pico a instalar entre la potencia que proporcionan los módulos
fotovoltaicos y redondeamos por exceso.

Potencia pico: 3500wp


Potencia módulo: 210wp
Número de módulos en total: 15

4.-ELECCIÓN DEL SISTEMA DE ACUMULADORES

El sistema de acumulación es el conjunto de baterías conectadas adecuadamente, capaces de


proporcionar la intensidad necesaria a la instalación, el voltaje de la misma y la autonomía.
Las baterías cumplen dos misiones:
a) Fija la tensión nominal de trabajo (12 V, 24 V o 48 V)
b) Proporciona la energía a la instalación cuando no exista radiación solar.
El parámetro más importante del acumulador son los días de autonomía del sistema. Es el número
máximo de días que la instalación puede seguir funcionando en caso de ausencia de radiación solar.
La profundidad de descarga de una batería influye sobre la duración de su vida útil: cuanto mayor
sea esta descarga, menos nos durará el acumulador.
El valor de la capacidad nominal que debe tener la batería lo obtendremos son la siguiente fórmula:

Manuel Acuña Vega


Dónde:
CB: Capacidad de la Batería (A·h)
ED: Consumo estimado de energía (W·h)
FSB: Factor de seguridad de la batería (Días de autonomía)
V: Tensión de trabajo de la instalación (V)
PD: Profundidad de descarga (en tanto por uno)
Si eliminamos el valor V, CB vendrá dado en Wh.

6 x 2259,13 13554,78
CB= = =1882,6 Ah
12 x 0,60 7,2

Dado el resultado, tomaremos de la siguiente tabla de fabricante, por ejemplo la TZS12 que
proporciona 1910 Ah para una celda de 1.85V≈ 2V. Por tanto necesitaremos 6 celdas de la TZS12
para conseguir los 12 voltios a los que trabaja nuestra instalación.

Manuel Acuña Vega


5.-ELECCIÓN DEL REGULADOR

Para elegir el regulador debemos saber cómo vamos a configurar (serie/paralelo) los módulos
fotovoltaicos. No obstante, sabiendo en que rango se suelen mover los valores de los reguladores en
cuanto a tensión y amperaje se refiere, podemos asociar dichos módulos a nuestra conveniencia
respetando:

 Debe tener una tensión de salida que debe coincidir con la marcada por el sistema de acumulación
(en nuestro caso 12V).

 Su tensión de entrada máxima será igual o superior a la de circuito abierto de los módulos
fotovoltaicos.

 Su corriente de entrada debe ser mayor o igual que la que proporciona la corriente de
cortocircuito del conjunto de módulos.

Cada uno de nuestros módulos nos proporciona, según fabricante, Voc= 36,4 v. y Isc = 7,9 A.

Usaremos este regulador (Zigor Solar SA6 60)

Manuel Acuña Vega


 Voltaje máximo del regulador / Voc 1 módulo = Nº de módulos en serie.
 110V (tomamos el recomendado)/36.40 = 3,02 ≈ 3 módulos en serie.
 Corriente máxima del regulador/ Isc 1 módulo = Nº de ramas en paralelo.
 60 A / 7,90 A = 7.5 módulos.

Con estos datos comprobamos: 3 x 7,5 = 13,5 módulos, cumple.

Usaremos 15 Módulos, 5 cadenas de 3 módulos en serie.

6.-ELECCIÓN DEL INVERSOR.

Para la elección del inversor interviene todas las características deseables en función de la
aplicación a l que esté destinado. Prestaremos atención al menos a las siguientes consideraciones:
 La tensión nominal de entrada del inversor es la que le proporcionan las baterías (12 V en nuestro
caso).
 La potencia que debe suministrar a su salida se calcula con la suma de todas las potencias de los
receptores a los que abastece que funcionan con corriente alterna.
(en nuestro caso, véase tabla, 492,26 W).
 La tensión a su salida debe ser de 230 V (o la nominal del sistema).
 Otros: senoide pura, híbrido, protección por sobrecargas o cortocircuitos, etc.
Usaremos el inversor Cargador Multiplus 12V 800W 35+16A Victron

Manuel Acuña Vega


7.-ELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES
Para el cálculo de los conductores a usar en la instalación, nos basaremos en las recomendaciones
proporcionadas por el IDEA (Instituto para la diversificación y el ahorro de energía). Este nos dice:

Los conductores necesarios tendrán la sección adecuada para reducir las caídas de tensión y
los calentamientos. Concretamente, para cualquier condición de trabajo, los conductores
deberán tener la sección suficiente para que la caída de tensión sea inferior, incluyendo
cualquier terminal intermedio, al 1,5% de la tensión nominal continua del sistema.

8.- CRITERIO DE LA INTENSIDAD MÁXIMA ADMISIBLE DE UN CONDUCTOR.


Se llama intensidad máxima admisible de un conductor a la que, circulando por él en régimen
permanente, lo pone a una temperatura de:
 70 °C, si está aislado con material termoplástico (TP).

 90 °C, si está aislado con material termoestable (TE).

La intensidad máxima admisible de un conductor depende de:


 Su material conductor y de aislamiento.

 Su sección nominal.

 La forma de agrupamiento: cable unipolar, bipolar, mangueras, etc.

 La temperatura ambiente.

De lo sistemas de instalación aplicables a la generación fotovoltaica destacamos los siguientes:


 Sistemas B1: conductores unipolares alojados en tubos o canales.

 Sistemas B2: multiconductores (mangueras) alojados en tubos o canales.

 Sistemas D: conductores enterrados.

 Sistemas E: conductores multipolares (mangueras) al aire, en bandejas perforadas, con


abrazaderas, en rejillas, etc.

 Sistema F: como E pero con conductores unipolares.

Manuel Acuña Vega


Tramo 1 de 12 metros: teniendo en cuenta que la Intensidad de cada rama son 7,9 A y que el
sistema de instalación que vamos a usar es el B2, podríamos usar conductores de 1,5mm² , que
aguantan una intensidad de 13,5 A.

Tramo 2 de 7 metros: lo usaremos para el resto de la instalación, nos llegan 5 ramales que soportan
7,9A, por lo tanto tendremos una intensidad total de 39,5A. Usando el sistema de instalación B2
podríamos usar el conductor de 10mm² , que aguanta una intensidad de 44A.

Todo lo analizado cumple según el criterio de la máxima intensidad admisible. Ahora


comprobaremos si con estos conductores cumplimos el criterio de la caída de tensión, sino,
modificaremos la sección de los mismos.

Manuel Acuña Vega


Manuel Acuña Vega
9.-CRITERIO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN INFERIOR A 1,5% DE LA NOMINAL DEL
SISTEMA.

Suele ser determinante en las instalaciones conectadas a la red, donde el cableado es más largo.
Procedimiento general.
 Se determinan los distintos tramos y se calcula la caída total de tensión del cableado como la suma
de las tensiones caídas en cada tramo. En nuestro caso tendremos 2 tipos de tramos, el ramal
individual y el tramo conjunto que va desde la unión de los ramales hacia el inversor.
 Calculamos la caída de tensión mediante el siguiente cálculo y nos aseguramos que no supero el
1,5 % del valor de la tensión nominal del sistema de módulos fotovoltaicos.

Tramo 1: Ramal de 12 metros por donde circula una intensidad nominal de 7,9 A, el cable elegido
es de 1,5mm², la caída de tensión sería de:

2 x 12 x 7,9
Vcaída tramo 1= =2,26 V
56 x 1,5
Tramo 2: Ramal de 7 metros de intensidad nominal de 39,5 A, el cable elegido es de 10mm²

2 x 7 x 39,5
Vcaída tramo 2= =0,98 V
56 x 10

Vcaída total= Vcaída tramo 1 + V caída tramo 2 = 2,26V+ 0,98V= 3,24V

Nuestra instalación cuenta con 5 ramas de 3 módulos en serie, por tanto nuestra tensión nominal

Manuel Acuña Vega


será la dada por esos 3 módulos en serie. Tomamos el valor de tensión en el punto de máxima
potencia, es decir Vmax 28,7 V (véase características del módulo, arriba). Por tanto la tensión
nominal del sistema es 3 x 29,5 = 86,1 V. El 1,5% de esa tensión nominal será:

86,1 x 1,5
V caída max= =1,2915V
100

Conclusión, la caída de tensión calculada 3,24V NO es inferior al 1,5% de la tensión nominal del
sistema, por tanto los conductores elegidos no son apropiados.

En este caso elegimos los conductores de sección inmediatamente superior en ambos tramos y
repetimos los cálculos. Si elegimos para el tramo 1, conductores de 2.5 mm2 y para el tramo 2 de 16
mm2, obtenemos:

V total= 1,35V + 0,61V= 1,96V

Seguimos sin cumplir, volvemos a aumentar en este caso el tramo 1 a 4mm² y obtenemos:
V total= 0,84V + 0,61V= 1,45V

Seguimos sin cumplir, volvemos a aumentar en este caso el tramo 1 a 6mm² y obtenemos:
V total= 0,56V + 0,61V= 1,17V

Ahora sí cumple.

Manuel Acuña Vega

También podría gustarte