Está en la página 1de 7

Instituto de investigación

III JORNADA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UPA 2019


25 DE SETIEMBRE
FICHA DE INSCRIPCIÓN Y RESUMEN

EFECTO INHIBITORIO IN VITRO DEL EXTRACTO ACUOSO DE Myrciaria dubia


Título del
trabajo (CAMU CAMU) SOBRE Staphylococcus aureus Y Escherichia coli.

Apellido Apellido Nombres E-mail Celular


paterno materno

Carlos Sánchez Marilé marilecarlossanchez.08@gmail.com 945707786


Autoras
Terrones Santa cruz Lesli lesli123veronica@gmail.com 953927940

Asesora Santa Cruz López Cinthya Cinthya_1990_9@hotmail.com 945391136

CoAsesor Rivera Salazar Cristhian Xyian26@hotmail.com


999015072

Institución UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN


Facultad / CARRERA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA CON ESPECIALIZACIÓN EN
Escuela LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA.

Resumen

Introducción y conceptos básicos:

INTRODUCCION
En la actualidad, se conocen múltiples enfermedades infecciosas con agentes etiológicos de
origen bacteriano, viral o micótico, de desarrollo moderado a grave 1. Evidenciado la alta
capacidad de resistencia de los microorganismos a diversos antibióticos, dentro de los cuales se
encuentra Staphylococcus aureus 1 y Escherichia coli 2.
Los factores como inmunodepresión, resistencia antibiótica o automedicación, tienen un
importante papel en la presentación de la enfermedad. Sin embargo, se estima que la resistencia
a medicamentos es la causa principal que ha despertado una gran discusión por la
administración, cantidad y efectos colaterales que traen consigo estos medicamentos. También
cabe recalcar que los estilos de vida del hombre moderno y la contaminación están implicados
en la aparición de diferentes clases de microorganismos 3.
Ante esta problemática el uso de plantas para el tratamiento de múltiples enfermedades, es un
área de gran interés, debido a las ventajas que aportan tanto en el aspecto medicinal como
económico, sobre todo si se considera que la capacidad adquisitiva de la población es baja y el
costo de los medicamentos es alto; es así que esta alternativa de tratamiento constituye la forma
más económica y segura, además posee la ventaja de presentar poco o ningún efecto secundario
3
. Así pues, la Organización Mundial de la Salud manifiesta que aproximadamente el 80 % de la
población mundial usa, plantas con fines medicinales4.
En este sentido, el Perú, es país privilegiado, debido a que cuenta con cerca de 30 millones de
especies vegetales, muchas de ellas empleadas con fines medicinales. Sin embargo, solo
alrededor del 1% han sido identificadas y estudiadas, evidenciado su potencial farmacológico.
Lo que ofrece un gran reservorio para el descubrimiento de nuevas moléculas bioactivas y
agentes fitoterapéuticos5.
Entre las especies de la Amazonia destaca la Myrciaria dubia (Camu Camu) que contiene
vitamina C (ácido ascórbico), siendo superior al de otros frutos (naranja y limón) y hortalizas del
mundo. Así también las antocianinas, cumplen un rol fundamental, ambos compuestos
constituyen la primera línea de defensa contra los radicales libres la radiación ultravioleta y
ataque de patógenos. Además, esta planta posee propiedades antioxidantes, antimicrobianas y
antiinflamatorias, ya que posee efectos antigenotóxicos, entre otros 6.
Nuestra investigación tiene como problema lo siguiente: ¿Cuál es el efecto inhibitorio in vitro del
extracto acuoso de Myrciaria dubia (camu camu) sobre Staphylococcus aureus y Escherichia
coli?.
Para esto es importancia saber que Staphylococcus aureus y Escherichia coli han
demostrado ser los agentes más frecuentes causantes de múltiples enfermedades de tipo
infecciosas, esto por poseer amplia resistencia a diversos antibióticos. Por tal motivo, se busca
terapias alternativas y preventivas para combatir las infecciones ocasionadas por estos
microorganismos, es así que se propone el uso del camu camu para controlar su proliferación in
vitro.
Cabe resaltar el gran aporte que brindaría este estudio a la búsqueda de alternativas para el
tratamiento de las patologías ocasionadas por estos microorganismos. De manera que se podría
reducir el uso de los medicamentos convencionales, evitando así los efectos colaterales que
estos pueden ocasionar en el organismo humano, siendo Myrciaria dubia una opción de
tratamiento natural, accesible y de bajo costo. Con la finalidad de contribuir al mejor estudio de
esta especie vegetal y de sus propiedades reportados que pudieran ser utilizados por muchas
personas afectadas por múltiples padecimientos.
Con ello llegamos a nuestra hipótesis que el extracto acuoso de Myrciaria dubia (camu camu)
a las concentraciones 50, 100, 200 y 400mg/ml tiene efecto inhibitorio in vitro sobre
Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
También hacemos mención de nuestro objetivo que se consideró fue de evaluar el efecto
inhibitorio in vitro del extracto acuoso del Myrciaria dubia (camu camu) sobre Staphylococcus
aureus y Escherichia coli.
Considerando algunas investigación que se realizaron y que nos ayudaron tenemos que
Florián1, investigo que el efecto antimicrobiano in vitro del extracto etanólico del Myrciaria dubia
(camu camu) sobre cepas de Staphylococcus aureus teniendo como control positivo a la
oxacilina. La muestra estuvo conformada por 108 unidades que correspondieron a 1 planta de
camu camu, 2 extracto etanólico (cáscara y hojas); 4 concentraciones (25%, 50%, 75% y 100%)
+ Oxacilina (control positivo), Agua destilada (control negativo); 3 cepas y 3 repeticiones por cada
cepa de S. aureus. Concluyó que el extracto etanólico del M. dubia de cáscara al 75% y 100%
y hoja al 50%, 75% y 100% tuvieron efecto antimicrobiano in vitro sobre las cepas de S. aureus,
siendo el mayor halo 15mm.
Así mismo López2, estudio el efecto antibacteriano del zumo de Myrciaria dubia, Citrus grandis
y Citrus reticula sobre Escherichia coli y Salmonella tiphy. Trabajó con tres grupos
experimentales, un grupo control positivo (gentamicina) y uno control negativo (agua destilada)
sobre Escherichia coli y Salmonella tiphy. El investigador concluyó que el zumo de Myrciaria
dubia frente a E. coli, presento halos de inhibición de 16,90 ± 3,45 mm, y contra Salmonella
tiphy de 11,19 ± 1,37 mm. Así mismo el zumo de Myrciaria dubia posee efecto inhibitorio del
crecimiento de Escherichia coli y Salmonella tiphy.
Mori et al.3, investigaron el efecto antimicrobiano de Myrciaria dubia (camu camu) y Cyperus
luzulae (piri piri) sobre microorganismos patógenos. Para lo cual determinaron la concentración
mínima inhibitoria utilizando concentraciones de 500, 600, 700 y 800 mg/ml. De esta manera
concluyeron que el extracto hidroalcohólico de las hojas y corteza de Myrciaria dubia en las
concentraciones de 800 mg/ml, 700 mg/ml y 600 mg/ml, presentaron actividad antimicrobiana
frente a S. aureus, mientras que el extracto hidroalcohólico de la raíz, tallo y flor de Cyperus
luzulae a diferentes concentraciones no mostró actividad antibacteriana.
Castillo5, estudió el efecto inhibitorio in vitro de Myrciaria dubia (camu camu) sobre
Staphylococcus aureus y Candida albicans. Evidenciando que, S. aureus es sensible a M.
dubia debido a que los diámetros de los halos de inhibición fueron mayores a 8 mm, según la
escala de Duraffourd a las concentraciones de 250, 500, 750 y 1000 mg/ml. Concluyéndose que
existe relación entre el aumento de la concentración del extracto etanólico de Myrciaria dubia
y el diámetro de halo de inhibición, siendo mayor sobre S. aureus en la concentración de 750
mg/ml y C. albicans en 1000mg/ml.
Saldarriaga7, investigó efecto antimicrobiano del extracto etanólico de Myrciaria dubia (Camu
camu) sobre Streptococcus mutans ATTC 25175 e identificó que las concentraciones de
25%,50%,75% y 100% presentaron halos de inhibición mayores a 8 mm, las cuales aumentaron
de manera directamente proporcional a la concentración utilizada. Además evidenció que la
concentración mínima inhibitoria fue del 25%; finalmente concluyó que el extracto etanólico de
Myrciaria dubia, presentó efecto antibacteriano in vitro sobre cepas de Streptococcus mutans
ATC 251757.
Camere et al 8., estudiaron el evaluación in vitro del efecto antibacteriano y citotóxico del extracto
metanólico de semilla y pulpa de la Myrciaria dubia (Camu camu) sobre cepas de
Streptococcus mutans ATCC 25175 y Streptococcus sanguinis ATCC 10556. Para cada
extracto realizaron 10 pruebas independientes y como control positivo utilizaron la clorhexidina
al 0.12%. Finalmente concluyeron que el grupo de la semilla presentó mayor efecto
antibacteriano que el grupo de la pulpa. Por otro lado, en el caso de Streptococcus sanguinis,
observaron que el tamaño de los halos de inhibición es de 19,21 ± 5,18mm y 19,34 ± 2,90mm,
para los extractos de semilla y de la pulpa.

BASES TEÓRICAS

Myrciaria dubia, es un fruto distribuido a nivel mundial, se encuentra principalmente en Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Sin embargo, la Amazonía peruana es la que cuenta con la mayor
concentración de este vegetal especialmente entre las regiones de Pucallpa y Pevas9.
Es conocido comúnmente como camu camu‖, camu camu negro, camo camo, caçari, guapuro blanco, arazá
de agua, rumberry. algracia, guayabillo blanco, guayabito, limoncillo, azedinha, cacari, miraúba y
muraúba10.
El camu-camu posee una importante fuente de minerales tales como sodio, potasio, calcio, zinc, magnesio,
manganeso, cobre y varias clases de aminoácidos, tales como serina, valina y leucina. También contiene
pequeña cantidad de pectina y almidón, además la glucosa y la fructosa son los principales azúcares de esta
fruta9.
Es resaltante su alto contenido de vitamina C, cuyo valor de ácido ascórbico favorece a la formación del
colágeno y esta a su vez sostiene proteínas de estructuras corporales7. Por ello en la industria farmacéutica
camu camu es muy útil para la producción de pastillas y cápsulas como fuente natural de la vitamina
mencionada3.
En la actualidad, se conoce que existen múltiples enfermedades infecciosas que van desde moderadas a
graves y que a éstas se les atribuye múltiples etiologías, y que con el pasar del tiempo han demostrado una
alta capacidad de resistencia a diversas familias de antibióticos, dentro de estos se reconoce al
Staphylococcus aureus y Escherichia coli1.
Así también Staphylococcus aureus es un microorganismo que se encuentra ampliamente diseminado en
el ambiente ya que posee características particulares de virulencia y resistencia contra antibióticos, su
impacto en la morbimortalidad es considerable a nivel comunitario e intrahospitalario. La resistencia de S.
aureus se produce por selección natural a través de mutaciones; sin embargo, también se pueden inducir
artificialmente mediante la aplicación de una presión selectiva a una población, como sería el abuso o la
utilización de antibióticos; así mismo, Staphylococcus aureus tiene características genéticas que le han
permitido convertirse en una de las bacterias más importantes en la clínica y en las enfermedades
transmitidas por alimentos11.
Por otro lado, un patógeno primordial que ha causado daño a la salud es la Escherichia coli, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), estipula que las incidencias de enfermedades causadas por esta
Enterobacteria han sido originadas por comidas inocuas o no aptas para el consumo humano4.

Escherichia coli es una bacteria que se encuentra normalmente en el intestino del ser humano y de los
animales de sangre caliente. La mayoría de las cepas de E. coli son inofensivas. Sin embargo, algunas de
ellas, como Escherichia coli productora de toxina Shiga, pueden causar graves enfermedades a través de
los alimentos. La bacteria se transmite al hombre principalmente por el consumo de alimentos
contaminados, como productos de carne picada cruda o poco cocida, leche cruda, hortalizas y semillas
germinadas crudas4.

Objetivo:

Generales
Evaluar el efecto inhibitorio in vitro del extracto acuoso del Myrciaria dubia (camu camu) sobre Staphylococcus
aureus y Escherichia coli.
Específicos

Determinar el efecto in vitro de Myrciaria dubia (camu camu) a las concentraciones 50, 100, 200 y 400mg/ml sobre
Staphylococcus aureus y Escherichia coli mediante el método de disco difusión.

Comparar el efecto del extracto de Myrciaria dubia (camu camu) a las concentraciones 50, 100, 200 y 400mg/ml
con Vancomicina y Gentamicina sobre Staphylococcus aureus y Escherichia coli respectivamente.

Metodología:

Tipo de investigación

La presente investigación será de tipo experimental. Se utilizará el diseño de estímulo creciente, con diferentes
concentraciones, un pos prueba y un grupo control13.

Métodos
Recolección de la muestra biológica para Staphylococcus aureus.
La muestra para Staphylococcus aureus será de secreción faríngea tomadas de los alumnos de la Universidad
nacional de Jaén. Utilizaremos hisopos estériles e inmediatamente se colocarán en tubos de ensayos con solución
salina estéril, con la presencia de un mechero de alcohol para evitar la contaminación oportuna. La extracción de la
muestra será tomada en el laboratorio de la Universidad Nacional de Jaén.

Aislamiento de Cepas de Staphylococcus aureus.

Para el aislamiento de Cepas de Staphylococcus aureus. Se utilizará Agar Sangre y se sembrará por el método de
agotamiento en estría con el hisopo de la muestra obtenida, y su término de incubación será de 24 horas a 37 °C. En
su crecimiento se observarán características macroscópicas, como; colonias redondeadas, pequeñas de 2 a 3 mm,
blanquecinas y/o grisáceas y para las características microscópicas se realizará tinción Gram observándose cocos
gram positivos en racimos.

Prueba de Catalasa

Se suspenderán dos colonias en 2 gotas de peróxido de hidrogeno (H 2O2) en una lámina portaobjetos a temperatura
ambiente y se debe observar rápidamente la reacción de la formación de burbujas dando como positiva la prueba.

Prueba de Coagulasa

En un tubo de ensayo se colocará 1ml de plasma sanguíneo con 2 colonias de similar morfología, se incubarán a
temperatura ambiente por el lapso de 1 hora y posteriormente se observará la formación de un coágulo, si la prueba
es positiva.
Recolección de la muestra biológica para Escherichia coli.
La muestra para Escherichia coli será material fecal o heces. Su recolección previa explicación a los
alumnos de la Universidad nacional de Jaén. Utilizaremos frascos que contengan en su interior baja lengua
para que el alumno pueda recolectar una pequeña cantidad de 2 a 3 gramos aproximadamente del material
fecal. Una vez obtenida la muestra será llevada de forma inmediata a el laboratorio de la Universidad
Nacional de Jaén para el respectivo proceso.
Aislamiento de cepas de Escherichia coli.

Para el aislamiento de E. coli las muestras de heces serán sembradas en agar MacConkey, utilizando la técnica de
estría con un hisopo estéril (en el caso de la consistencia de las muestras de heces se encuentren duras o caprinas
están serán disueltas con agua destilada para su respectivo uso). El término de incubación será de 24 horas a 37 °C.
En su crecimiento se observarán características macroscópicas de las colonias; redonda de 2 a 3 mm, rosadas y en
el cultivo se observará su viraje de color medio amarillento. Y en el caso de las características microscópicas se
realizará tinción Gram observándose bacilos gram negativos.
Pruebas de bioquímica

Finalizando el reconocimiento de E. coli se realizarán identificaciones bioquímicas mediante los medios como; Agar
hierro triple azúcar (TSI) lectura será (A/A)(+/-), Lisina hierro agar(LIA); lectura será (K/A - A/A) (+/ -), Agar
Citrato de Simons (CS); lectura será (-),SIM lectura será (- /+), Indol se utilizará el reactivo de Kovács dando su
lectura (+/ -).

Determinación del efecto inhibitorio de camu camu sobre S. aureus y E. coli.


Para la preparación del inóculo, se seleccionarán 4 a 5 colonias bien aisladas, del mismo tipo morfológico
de cada cultivo en placa. Luego se tocarán las superficies de cada colonia con un asa bacteriológica en
aro y se transferirán a un tubo que contendrán 4 a 5 ml de solución salina estéril. La suspensión preparada
tendrá aproximadamente 2 X 108 UFC/ul. Este procedimiento debe realizarse por cada bacteria15.
Los discos de sensibilidad de 5 mm de diámetro, se elaborarán a base de papel Whatman N°01, donde se
los colocaran dentro de viales y se esterilizaran en autoclave a 121°C durante 15 minutos, luego se les
dejaran secar en horno a 60°C durante 24 horas. Posteriormente, los discos de sensibilidad serán
humedecidos con las concentraciones del extracto acuoso de camu camu y se les dejarán en reposo por 5
minutos para luego utilizarlos en la prueba de susceptibilidad15.
Se colocarán 6 discos individuales sobre la superficie del Agar Mueller Hilton con la ayuda de una pinza
estéril o la punta de una aguja presionando suavemente sobre cada disco para asegurar un contacto
completo con la superficie del agar15.
Se distribuirán los discos uniformemente, de modo que se encuentren a una distancia mínima de 25 mm
uno del otro (el diámetro de los discos según las normas de la Organización Mundial de la Salud debe ser
de 6 mm. No deben colocarse más de 12 discos en una placa de 150 mm, ni más de 6 en una placa de 100
mm de diámetro interno, para evitar la superposición de las zonas de inhibición. Un disco no debe ser
removido una vez que tomó contacto con la superficie del agar debido a que algunos antibióticos se
difunden15.
Los controles que se utilizarán para cada microorganismo son; un control con Vancomicina y otro con
agua destilada para Staphylococcus aureus, y un grupo control con Gentamicina y agua destilada para
Escherichia coli. Posteriormente las placas se incubarán a 37 °C durante 24 horas.
Finalmente, la lectura de los resultados se llevará a cabo a las 24 horas. Se medirán los halos de inhibición,
incluyendo el área del disco del papel de filtro, usando una regla o calibrador. Se debe mantener iluminada
la parte posterior de la placa petri con una luz reflejada localizada a unos cuantos centímetros sobre un
fondo negro. Se tendrá la precaución de observar la placa siguiendo una vertical directa para evitar una
lectura errónea de las marcas de la regla por efecto de paralelismo15.
Procedimiento e instrumento de recolección de datos
El extracto acuoso de la pulpa de Myrciaria dubia será obtenida en el laboratorio de la Facultad de Tecnologia
Médica de la Universidad Nacional de Jaén.
Recolección de la muestra de M. dubia.
Las muestras de fruto de Myrciaria dubia (camu camu) serán obtenidas del mercado “La Hermelinda” del distrito
de Florencia de Mora, provincia de Trujillo, frutos procedentes de la ciudad de Yurimaguas capital de la provincia
del Alto Amazonas a una latitud de 220 m.s.n.m en el departamento de Loreto -Perú.
Además se identificara la planta Herbolarium Truxillense ( HUT) de la UNT.
Preparación del extracto acuoso de Myrciaria dubia
Los frutos seleccionados serán los que se encuentren en buenas condiciones. Luego se procederá a lavar el material
biológico con agua destilada, seguido de una desinfección utilizando hipoclorito de sodio a una concentración de
200 ppm por 5 minutos. Una vez pasado el tiempo se realizará el enjuague del fruto con suficiente agua destilada
estéril para retirar los residuos de hipoclorito. A continuación, los frutos se secarán y se pelarán para obtener la
pulpa. Las pulpas de Myrciaria dubia, se pesarán y en el mismo lapso se dejará secar por 24 hras a 55°C, luego se
suspenderá en un volumen de 100 ml de agua destilada, con una temperatura de 55° C por 24 hras. Pasado el tiempo
se filtrará dando el extracto final. En el caso del almacenamiento; el extracto acuoso se deberá guardarse en frascos
de vidrio de color ámbar a una temperatura de 4 ºC14.

Preparación de las concentraciones del extracto acuoso (camu camu).


Para obtener la concentración de 50 mg/mL se pesarán 0.5g del extracto acuoso puro en un recipiente esterilizado y
se agregará 10mL de agua destilada; para 100 mg/ml se pesarán 1g del extracto acuoso puro en 10 ml de agua
destilada; para 200 mg/ml se pesarán 2g del extracto acuoso con 10 ml de agua destilada y para 400 mg/ml se pesarán
4 g del extracto acuoso puro con 10 ml de agua destilada.
IMPORTANCIA:

Staphylococcus aureus y Escherichia coli han demostrado ser los agentes más frecuentes causantes de
múltiples enfermedades de tipo infecciosas, esto por poseer amplia resistencia a diversos antibióticos.
Por tal motivo, se busca terapias alternativas y preventivas para combatir las infecciones ocasionadas
por estos microorganismos, es así que se propone el uso del camu camu para controlar su proliferación
in vitro.

Cabe resaltar el gran aporte que brindaría este estudio a la búsqueda de alternativas para el tratamiento
de las patologías ocasionadas por estos microorganismos. De manera que se podría reducir el uso de los
medicamentos convencionales, evitando así los efectos colaterales que estos pueden ocasionar en el
organismo humano, siendo Myrciaria dubia una opción de tratamiento natural, accesible y de bajo
costo. Con la finalidad de contribuir al mejor estudio de esta especie vegetal y de sus propiedades
reportados que pudieran ser utilizados por muchas personas afectadas por múltiples padecimientos.

También podría gustarte