Está en la página 1de 16
‘Adaptacién espanola: Aplicacion: Ambito de aplicacion: Duracion: Finalidad: Baremacion: TEA Ellones (1975, 1979, 1995, 2004, 2018) : Agustin Cordero, Nicos Selsdedos, Marina G a Cruz (Opto. de 1sD+/ de TEA Ediciones). Individual y colectiva, scores de 4°36 * Fasc Pinas yy adultos (de 4 minutos. s Evalucion de as eptiudes pecepties y ferconles ‘del nivel de control de la impuisividad, ‘Baremos generates en percentiles y eneatipos para los e3- Colates (por curso) y los adultos. Ademas, se incluye un ba- emo especifico de una muestra de cuerpos de seguridad. ‘Manuel cuedernilo y hola de respuestas autocorregibie.. 1. DESCRIPCION GENERAL El test Formas Idénticas-R (revisado) tiene la finalidad de evaluar | La ejecucién de la prueba también puede ;proporcionar informacion sobre algunos aspectos normalmente ligados a este tipo de capaci- dads, como son la concentracion en tareas cuyo contenido es en si mismo poco gratiicante, la resistencia a la monotonia, la perseverancia en una tarea repetitiva, etc. se trata de un SSUSESSRREERAINEE q.c se apoya en los prncipios de se- mejanza-diferencia respecto a un modelo dado. En concreto, consta de 60 estimulos graficos compuestos por un elemento modelo y cinco opciones de respuesta posibles. El evaluado debe determinar qué elemento grafico es igual al modelo presentado, existiendo tan sdlo una opcién correcta en cada tem, El test ha gozado de una amplia difusion debido a la simplicidad de sus instrucciones, al escaso tiempo de aplicacion y a la buena aceptacién que tiene por parte de los evaluados. Ha demostrado su validez en situaciones practicas de seleccién de personal y de orientacién escolar, al poner de manifiesto la capacidad para realizar eficazmente cierto tipo de tareas relativamente simples en su contenido, pero probablemente complejas en los componentes aptitudinales que requieren para ser desempefiados con éxito. Se trata, fundamentalmente, de ‘areas muy definidas y rutinarias donde la atenci6n y la rapidez (tanto en la percepcion como en la respuesta a los estimulos) juegan un papel importante, El Formas Idénticas se deriva, como muchos otros tests que posteriormente se han uti- lizado con fines de diagnéstico psicolégico, de los estudios realizados por L. L. Thurstone en el Laboratorio de Psicologia Experimental de la Universidad de Chicago con el propésito de aistar, mediante el andlisis factorial, aptitudes psicolégicas relativamente puras. A pesar de los numerosos andlisis a los que ha sido sometida la prueba, todavia resulta dificil precisar su composicion factorial exacta (Thurstone, 1994; Yela, 1957; Yela, 1968). Parece estar ligada a cierto tipo de dimensiones aptitudinales perceptivo-espaciales de la atencion no evaluadas por las pruebas clasicas. Suele mostrar correlaciones medias con los siguientes grupos de pruebas: +» Pruebas del factor espacial «estatico» ($1 de Thurstone). Pruebas del factor espacial «dinémico-topol6gico» (S3 de Thurstone). * Pruebas de «rapidez perceptivas (C1 de Thurstone), Pruebas de «flexibilidad perceptiva» (C2 de Thurstone). Pruebas del factor inductivo (1 de Thurstone), Pruebas del factor de razonamiento (R de Thurstone), ‘Ademas, presenta correlaciones de valor medio con pruebas de «tachado» y con diferen- tes pruebas perceptivo-espaciales, como los tests Recuento y Laberinto del MacQuarri. 7 € LEELA LEELA, FORMAS IDENTICAS- z 1.1. Ambito de aplicacin Se trata de una prueba apta para ser aplicada tanto en escolares como en adultos, dado ue el rendimiento en la tarea no depende del nivel educativo. En concreto, la aplicacién en cl ambito escolar comprende a |o<{iiGS MUNG MBIEMUESEIOMIEARTE, con edacies com. prendidas entre los 9 y los 12 afios. En el caso de los adultos} GEE: cecomendable su us ya que proba- blemente considerase su contenido demasiado infantil 1.2. puntuaciones En el Formas idénticas-R se han incluido nuevas puntuaciones como novedad respecto a la versi6n anterior. Al igual que otras pruebas de similares caracteristicas, por ejemplo el CARAS-R (Thurstone y Yela, 2072), durante la revision se hizo necesario considerar el numero de errores cometidos por e! examinando a la hora de valorar el rendimiento total en la prueba De esta forma, en la presente version se tienen en cuenta tanto el ntimero de aciertos como el nlimero de errores. La utilizacion de esta informacién permite obtener dos indices: un indice de rendimiento en percepcién y atencién (nimero de aciertos neto) y un indice de control de la impulsividad, fo que posibilita relacionar el rendimiento con el estilo de respuesta del exami- nando, Las puntuaciones que se obtienen en el Formas idénticas-R son las siguientes: 1. GREREEBRRFERPEIGAUAINETBR (0c, aciertos netos). Es una medida que relacio- ‘a el numero total de aciertos (A) con el numero total de errores (B). Permite medir el rendimiento real del evaluado en la prueba al penalizar los errores, es decir, su eficacia, Constituye una medida depurada de la capacidad perceptiva y atencional 2, GEUERERICSSMBETANMBUEIIEAD (1C1) © So trata del porcentaje de aciertos netos que la persona obtiene en los ftems que responde. Se calcula dividiendo el niimero de aciertos netos (A-E) entre el niimero total de respuestas dadas (A+) Para faciitar la interpretaciOn, se opto por multplicar el resultado de la operacion anterior por 100 y redondear al ndmero entero mas préximo para eliminar las cifras decimales. Debido alo anterior, en el Formas idénticas-R se han elaborado nuevos baremos de cada luna de las puntuaciones a partir de los datos de aplicaciones levadas a cabo en diversas muestras de escolares y de adultos, Término acufiado orlghalmente por Crespo-Eeulaz Narbona, Peralta y Repéraz (2006) co 2. NORMAS DE APLICACION, CORRECCION Y PUNTUACION 2.1. Normas de aplicacién generales A la hora de aplicar el Formas idénticas-R, deberén cumplirse los requisitos habituales para la aplicacién de pruebas psicométricas en lo que se refiere a la preparacién del material, la disposicion de la sala, las condiciones ambientales, etc. El examinador deberd conocer y seguir estrictamente las instrucciones que aqui se pre- sentan y se cerciorard de que todos los examinandos hayan entendido perfectamente la tarea 8 realizar. Si fuera necesario, repetira las explicaciones, pero, en la medida de lo posible, no empleara ejemplos 0 aclaraciones en términos distintos a los que figuran en las instrucciones de este manual y en la portada del cuadernillo. Mientras que los evaluados resuelven los ejemplos, se comprobaré cuidadosamente si os van contestando correctamente en la hoja de respuestas y de la forma indicada, Se procurara evitar que alguna persona empiece a trabajar antes de que se dé la sefial de Inicio de la prueba 0 que continde después de que haya finalizado el tiempo de aplicacion, El tiempo de aplicaci6n de la prueba es de 4 minutos, CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA CORRECCION MECANIZADA Como ya se ha indicado, en caso de realizar correcei6n mecanizada ser impres- Gindible que los evaluados utilicen hojas de respuestas habilitadas para la lectura éptica en lugar de las autocorregibles. Asimismo, deberén utilizar lapiceros (no boligrafos) y gomas de borrar para anotar Sus respuestas, con el objetivo de garantizar una correcta lectura de los datos. A dife- Fencia de la hoja de respuestas autocorregible, si se equivocasen en su contestacin deberén borrar completamente la respuesta y rellenar el 6valo correspondiente a la ‘nueva opcién elegida. ~ 2.2. instrucciones especificas para la aplicacién en escolares Para conseguir una disposicion adecuada y el maximo esfuerzo de los examinandos, se dard una breve explicacién de! motivo por el que se aplica la prueba (evaluacién de la capaci- dad de percepcidn y atencién), insistiendo en el interés que tiene para ellos el hacerlo bien. A continuacion se incluyen las instrucciones generales para la aplicacién colectiva de la Prueba con hoja de respuestas autocorregible. En el caso en que se desee aplicar individual- 1 AEE rommas wenmcas. mente o que se haga uso de la hoja mecanizada de respuestas, el profesional deberé adaptar- las segin sea necesario sin alterar el contenido. ‘Se recomienda que el examinador cuente con una copia de los materiales con el objeti- ‘vo de que pueda leer en ellos las instrucciones, mostrarlos y sefialar las distintas secciones 0 datos a cumplimentar. De esta forma se facilitard el seguimiento y la comprension de la tarea a realizar, especialmente en el caso de los nifios mas pequefios. ‘A cada examinando se le entregard una hoja de respuestas y un cuadernillo, que sera colocado sobre la mesa con la pagina de «instrucciones» a la vista, y se diré: «No abrais el cuadernillo que os he entregado ni escribais nada en la hoja hasta que yo os lo indique». Junto con los materiales anteriores, se repartirén lapiceros en el caso de que sean nece- sarios, El examinador tendré algunos mas de repuesto y advertira: «Si alguno necesita otro lépiz durante la prueba, puede levantar la mano y se lo daré inmediatamente para que no pierda tiempo». Una vez estén repartidos todos los materiales, se continuara de la siguiente forma: «Ahora vamos a realizar una serie de ejercicios que se encuentran en el cuader- nillo que tenéis sobre la mesa (mostrar el cuadernitlo). No lo abrdis todavia. No debéis escribir nada ni hacer marcas en él, Debéis anotar todas vuestras contes- taciones en esta hoja (mostrar la hoja de respuestas)». Después se pediré a los examinandos que cumplimenten los datos personales que apa- recen en la parte superior de la hoja de respuestas: «Antes de explicaros lo que tenéis que hacer, por favor, escribid vuestros datos personales en la parte superior de la hoja (sefialar): nombre y apellides, la fecha de hoy (indicarla), edad, sexo (V si sois chicos y M si sois chicas), curso escolar y nombre del colegio (en la dltima fila, donde pone «Centro/ entidad»)». Cuando todos los examinandos hayan anotado estos datos, se explicard la forma de contestar a la prueba. «Ahora vamos a ver cémo tenéis que responder a los ejercicios. Observad que en Ia parte superior de la hoja de respuestas hay un recuadro donde pone INSTRUC- CIONES SOBRE LA FORMA DE CONTESTAR (sefialar en la hoja de respuestas). En é! podéis ver que para marcar vuestras respuestas hay que rellenar completamente ¢ el circulo de la letra que correspond (ejemplificar en la plzarra). En el caso de que 0s equivoquéis, haced una X sobre la respuesta erronea y marcad la nueva opcién 12 Formas ménicas. 2 SSRIS Se incluye un ejemplo ilustrativo del modo de proceder para la correccién del -R. Figura 2.1. Hoja de respuestas corregida del Formas IdénticasR hod 517s eS ae Hoja de respuestas esses Spe pons nos i t i urns aed np pana ‘ q S2 a x ay INSTRUCCIONES in peconmsccgy x an + Quenitendmero de marcas don" ue Seam ess u Sone ar Sara iy Pose Bib * Speers ay aE CY HI + feel pn ; Sete reer ie fora 5 Fo + Const los bres del mwa ca parce Por ‘ eneapas)y snot ead = nies css Lonepondents (Pe yen, 7 oe «| 2.5. Normas de puntuacion Para la obtencion de la puntuacién directa (PD) de los indices se deberan registrar por sepa- rado el numero total de aciertos (A) y el namero total de errores (E). En la parte inferior de la hoja, 1 evaluacor enconara fa 1Uritiurds Lorresponuieines a US ads niutes: rare vaclndids tart SHO ‘tendré que anotar el némero de aciertos en todas las casillas A, el nimero de errores en todas las casillas E y realizar las operaciones indicadas, las cuales se especifican a continuacién: * Indice de Percepcién y atenci6n (A-£). Se calcula restando al ntimero total de acier- tos (A) el némero total de errores del evaluado (E), es decir, A-E. © Indice de Control de la impulsividad (ICH). Se calcula muttiplicando por 100 (y redon- deando al ntimero entero més préximo) el resultado de dividir el indice de Percepcion y atencion o niimero de aciertos netos (A-E) entre el nmero de respuestas dadas por el examinando (A+£). La formula para su célculo seria la siguiente: Icl= x 100 AvE Cada una de las anteriores puntuaciones directas (PD) puede transformarse en puntua- ciones percentiles (Pc) 0 en eneatipos (EN, Media = 5; Dt = 2) acudiendo a las tablas de baremos recogidas al final del manual. El profesional podra elegir la puntuacion transformada (percentil © eneatipo) de acuerdo a su preferencia. En la hoja autocorregible existe una casilla diferente para el registro de cada tipo de puntuacion. En el apartado «Normas de interpretacion» de este ‘manual se incluyen ejemplos ilustrativos para su interpretacion. En la tabla 2.1 se incluye un resumen de los indices del Formas IdénticasaR, asi como la formula para su célculo y la puntuacién directa minima y maxima que se puede obtener. Tabla 2.1. Indices del Formas idénticas-R 18 Formas jnennicas- un percentil de 70 significa que el 70% de los nifios de su mismo grupo de edad obtuvieron puntuaciones inferiores en el Formas idénticas-R. Siendo asi puede decirse que el evaluado ha superado la realizacién del 70% de los sujetos de su grupo de edad o, complementariamente, que esté en el 30% més alto. La columna eneatipos constituye una escala tipica normalizada (establecida a partir de la Puntuacién percentil) que va de 1 a 9; su denominacion se debe a que comprende nueve (enea) unidades tipicas; corresponde exactamente a la escala que en los paises de habla inglesa se llama, por las mismas razones, stanines (standard-nines). Expresa el nlimero de desviaciones tipicas que se aleja de la media la correspondiente puntuacién directa. Como en el caso de los percentiles, los valores ms altos indican una mayor dotacién de la aptitud evaluada. Teniendo en cuenta que los eneatipos son una escala tipica cuya media es 5 y cuya desviacién tipica es 2, puntuaciones entre los eneatipos 4 y 6 (incluidos) reflejarian un rendimiento dentro del rango Normal. En la tabla 4.2 se establecen los niveles aptitudinales orientativos de cada puntuacién en eneatipos. Tabla 4.2. Criterios orientativos de clasificacion de los eneatipos del Formas Idénticas-R. 4.2. interpretacién de las puntuaciones En los estudios originales de Thurstone y en la adaptacién espafola del Formas Idénticas se establecia como Gnica medida del rendimiento en la prueba el nimero total de aciertos obtenidos por el evaluado. Durante ta revisidn de la sexta edicién, y a la luz de la evolucion de la medicién de la atencién y la percepcién, se consideré necesario ampliar el tipo de medidas del rendimiento del evaluado. Como ya se ha indicado, se consideré oportuno tener en cuenta el niimero de errores cometidos, ya que esto permite establecer diferencias de rendimiento entre los evalua- dos. Por ejemplo, no presenta las mismas caractersticas la persona que responde a 30 items y acierta todos qué la persona que acierta 30 items de 40. Ante el mismo namero de aciertos, a primera persona muestra un mayor grado de eficiencia ya que no ha cometido ningun error. Siendo asi, en el Formas idénticas-R se establece como medida principal del rendimiento del evaluado el nimero de aciertos netos, esto es, el resultado de restar el nimero de errores 34 = ais si FORMAS DENTICAS. —Q 1iiGiiiSaaRERGRMEEEne! al numero de aciertos (véase el apartado «Normas de correccién»). El indice A-E de Percepcién yaatencién que se deriva de este célculo constituye una medida corregida que mide la eficacia ‘eal del evaluado al penalizar los errores y las posibles respuestas al azar. También se consider6 relevante extraer informacion sobre el patron de respuesta del eva- |uado (en el continuo impulsivo-reflexivo) con el objetivo de poder matizar las inferencias sobre ‘su rendimiento. Esta informacién viene reflejada en el indice de Control de la impulsividad (IC). Por consiguiente, la interpretacion del Formas idénticas-R se basaré en las medidas que se describen a continuaci6n. indice de Percepci6n y atenci6n (A-E) Es una puntuacion que relaciona el numero total de aciertos con el total de errores. Mide el rendimiento real del evaluado en la prueba al penalizar los errores, es decir, mide su eficacia, * Puntuaciones altas indicarén que la persona procesa de forma rapida los detalles de los estimulos visuales y se muestra precisa en los juicios que realiza. Comete pocos errores y responde correctamente a una gran cantidad de items. En las tareas que im- pliquen una percepci6n visual rapida y precisa, obtendra un rendimiento muy bueno. * Puntuaciones medias reflejaran una adecuada capacidad visoperceptiva y atencio- fal. £1 evaluado seré capaz de atender a los detalles y de realizar un nimero adecuado de juicios correctos, sin cometer muchos errores. * Puntuaciones bajas mostrarén que la persona tiene una baja capacidad visoperceptiva ¥ atencional. No realiza juicios de semejanza-diferencia adecuados y no presta la sufi- Giente atenci6n a los detalles. Si el nimero de aciertos es muy bajo seria recomendable Comprobar que el examinando ha comprendido correctamente las instrucciones o que ‘no han podido influir otras variables como el cansancio o la falta de motivacion. En las ‘areas que impliquen una percepcién visual répida y precisa, obtendré un nivel de ren. dimiento por debajo de lo esperable. Indice de Control de ta impulsividad (ici) Este indice expresa el nivel de control de a impulsividad del evaluado a la hora de ejecu- tar la tarea,reflejando su estilo cognitive dentro del gradiente impulsivo-reflexivo. Originalmen. te propuesto por Crespo-Eguilaz et al. (2006), ofrece informacion acerca de la eficiencia, Este indice s6lo puede alcanzar niveles medios 0 bajos. > * Puntuaciones medias, cercanas a 100, indicarén que la persona tiene un adecuado Control de la impulsividad, similar a la media de la poblacién, ejecutando de forma reflexiva la tarea y, por ende, cometiendo pocos errores. No supedita la correcta ejecu- cién de la tarea a la rapidez. * Puntuaciones bajas mostrarén que la persona es impulsiva en la ejecucién de la ta- rea y no se muestra reflexiva a la hora de realizar los juicios de semejanza-diferencia. Una falta de contro! inhibitorio contleva la comisiGn de un alto namero de errores y de aciertos por azar. 35 Mie, on se -_ mt — Eficaze impulsivo | eficazyno impulsive ronwas wenmicas- FQ Las puntuaciones en el indice ICI pueden ser analizadas de forma independiente o en Conjunto con la medida del rendimiento (A-£), de forma que se puede extraer informacion sobre el estilo de respuesta del examinando. En la figura 4.1 se recogen las relaciones entre ambas variables de una forma gréfica para facilitar su comprensién, Figura 4.1. Estilos de respuesta obtenidos a partir de la relacion de puntuaciones A-E ¢ IC AE + = ic Ineficaz e impulsive | neficaz y no impulsive 4.3. casos ilustratives Para ejemplificar y facilitar la interpretaci6n de los nuevos indices del test de Formas idénticas-R, ‘a continuacion se exponen varios ejemplos de las puntuaciones directas y transformadas en los Indices procedentes de varias aplicaciones reales de la prueba, junto con su explicacion. Caso ilustrativo 1: alumno de 4.° de Primaria El rendimiento de esta persona es muy bueno (A-E, EN = 8) y su nivel de control de la impulsi- vidad es adecuado (ICI, EN = 6). Su capacidad perceptiva y atencional le permite realizar los jui- cios de semejanza de forma répida, dando respuestas seguras y sin cometer apenas errores. 36 =: ~ FoRMas jnéNticas. -— EEHGaRESaeaRuEmnEemeas alumno de 5.° de Primaria foe A-E=12-R =F 4- PEEEONA CS Muy, AE, Pos 4) CON eSRECTOA Sv E2UPO DE CORN, AL IGUAL SSeS, acest oa (Ae Oo 5 eecTo do eur Be ar ‘que su Control de fa impulsividad (ICI, Pc = 4). Los percentiles reflejan que tanto su rendimiento ‘como su control de la impulsividad es inferior al del 96% de los nifios de su edad. Su ejecucién parece lenta, impuisiva y erratica, realizando juicios poco reflexivos 0 respondiendo al azar. El evaluado tiene un rendimiento medio en la prueba (A-E, EN = 5), sin embargo presenta un ni- vel de control de la impulsividad muy bajo (ICI, EN = 1). Esto puede implicar que ha respondido de forma impulsiva, cometiendo muchos errores y teniendo también muchos aciertos debidos al azar. Caso ilustrativo 4: profesional (baremo cuerpos de seguridad) El evaluado tiene un rendimiento en la prueba muy bajo (A-E, Pc = 1), pero, sin embargo, pre- senta un nivel de control de la impulsividad bueno (ICI, Pc= 65), estando por encima del 65% de su grupo de referencia. Esto explicaria que el rendimiento bajo no se debe a un patron de respuesta impulsivo, sino quizés a una ejecucién demasiado lenta y reflexiva, dado que no ha cometido ningtin error. 37 ronmas wenmeas: Caso ilustrativo 5: profesional (baremo general) El evaluado presenta un buen rendimiento en la prueba (A-E, EN = 6) y un buen nivel de control de la impulsividad (ICI, EN = 6). Tiene una buena capacidad perceptiva y atencional y realiza correctamente la mayoria de los juicios de semejanza que realiza en la prueba. Estos aciertos ‘no parecen ser atribuibles al efecto del azar. em & BAREMOS Tabla 1. Baremos escolares de 4° de Educacion Primaria, varones y mujeres (9 a 10 afios) FORMAS IDENTICAS- =>, ‘Tabla 2. Baremos escolares de 5.° de Educacion Primaria, varones y mujeres (10 a 11 aftos) sien eem eee | | ” aa : : * 2 2 ° 7 (28-29 ai # % : : 8 % 36-27 : 3 0 m-5 : 8 ss 2 : ? ‘0 2 : 7 1S 2 Z 6 7 20 95-100 é & 0-98 é © on 2 5 ss : 0-91 5 so 7 = 5 5 : % 5 40, 16 85-87 ex 4 35 a 82-84 OMe x0 48 0-81 4 2 u 78-79 ‘ 20, 12-13 n-74 3 46 1 a7 3 10 10, 48-62 2 5 8-9 44-47 2 ‘ 7 8 1 3 6 31-40 1 2 as 9-20 1 1 60) -2 100) -8 1 41 ns - wee -_ _ a, EE roneas wennicas. 2 Tabla 3. Baremos escolares de 6.° de Educacion Primaria, varones y mujeres (11 - 12 aftos) SRESSRSRSSRSRSRSVS Basa 39-60 35-38 33-34 30-31 78-29 RBBRRRS Bee 9 18 v7 16 14-15 12-18 na 9-10 7-8 4-6 60)-3 80-82 78-79 69-74 55-68 49-54 43-48 92-42 13-31 100) - 12 bang bo a ee a oe oie a! See aN Naw ee FORMAS IDENTICAS- R ae Re: Ee Tabla 4. Baremos adultos, varones y mujeres (general) a ece. 44-60 - 9 w 40-41 9 } 36 & oe 8 j 95 37-39 - 8 j 90 35-36 - 3 j as 34 = 7 j 80 33 97-100 7 | 75 31-32 %6 6 70 30 5 6 | 5 - 4 6 } 60 2 8 5 i = 2 a =| 50 a cy 5 i 6 26 87-49 5 i 40 25 85-86 4 4 eS ey 82-84 4 30 2 78-81 4 25 21-22 a7 4 20 19-20 65-73 3 1 ce 7-18 50-64 3 i 10 13-16 32-49 2 : 3 as | 4 te 26-28 1 i 3 8-9 18-25 4 1 2 a7 717 1 i 1 60-3 100)-6 1 i { n FE 1079 1.079 5 i Media 27,09 82,19 Media i 43 a, r sim, = a

También podría gustarte