Está en la página 1de 2

Resolver el caso Nº 01 ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

La profesora Juanita, del tercer grado de primaria tiene matriculados a


tres niños que en el segundo grado fueron evaluados psicopedagógicamente
con protocolos del área de salud (psicología y
psicopedagogía) de la localidad en el departamento especializado.
Estos tres niños se han ido “adaptando” paulatinamente a un grupo de
estudiantes aparentemente “regulares” desde la perspectiva pedagógica,
desarrollando algunas competencias previstas.
Sin embargo, subsisten algunas dificultades en relación a la comprensión
lectora, escritura, actitudes (algo de agresividad o efusividad) y resolución
de problemas, además uno de ellos se encuentra con dificultades fuertes
de expresión oral.
La profesora de aula no ha sido nunca capacitada por el Ministerio de
Educación y labora hasta donde su vocación y habilidad pedagógica lo
permiten.

1. Frente al caso presentado, responda las interrogantes, argumentando


y utilizando la información teórica que se ha recibido del este módulo:
a) ¿Cuáles son los inconvenientes relacionados con los procesos de E y A en la Educación
Inclusiva qué se observan y aún existen, relacionados con los aspectos teóricos que se
exponen en el presente módulo?

Algunos de los principales inconvenientes que podemos observar en la educación inclusiva son los
siguientes:

 Las normas sociales son a menudo el mayor obstáculo para la inclusión.


 Algunas barreras físicas en la estructura de las escuelas, restringen la accesibilidad de
los estudiantes con discapacidades.
 Un plan de estudios rígido que no permite la experimentación o el uso de diferentes
métodos de enseñanza puede ser una enorme barrera para la inclusión.
 Los maestros que no están capacitados o que no están dispuestos o poco entusiasmo
por trabajar con los estudiantes con capacidades diferentes son un inconveniente para
la inclusión exitosa.
 Se espera que muchos estudiantes de aprender mientras se enseña en un idioma que
es nuevo y en algunos casos no están familiarizados con ellos.
 Muchos responsables políticos no entienden o no creen en la educación inclusiva, y
estos líderes pueden evasivas esfuerzos para hacer políticas de la escuela más
inclusiva.

b) Si consideramos que los planteamientos de este módulo han sido validados


internacionalmente a tu criterio ¿qué deberían realizar las autoridades para mejorar las
condiciones de enseñanza y aprendizaje indicadas EN NUESTRO PAÍS?
La Educación Inclusiva requiere de cambios en la aproximación a las diversas
características de los estudiantes y en las prácticas educativas, pero ante todo en repensar
actitudes fundamentales acerca de la educación y de la educación de aquellos estudiantes
que han sido excluidos o marginados por diversas causas.

La tarea central de la inclusión es el aumento de los aprendizajes y de la


participación de los estudiantes y la minimización de las barreras para su
aprendizaje y participación.

Desde la escuela se habla de un cambio en la cultura (incluyendo actitudes, valores y


accesibilidad), las políticas y las prácticas educativas.

Ser incluido no es exclusivo de las escuelas, es una forma específica de participación en


la sociedad y especialmente es la supervivencia en un mercado laboral competitivo.

Para que la educación inclusiva sea exitosa a partir de su definición establece que se
requiere que el gobierno, las autoridades educativas locales y los colegios adapten su
forma de aproximarse al currículo, a los soportes para los docentes, a los mecanismos de
financiación y al ambiente construido.

c) Una maestra de aula, en las actuales condiciones frente a los casos presentados, si no
existiera un inmediato asesoramiento desde la instancia pedagógica o especialistas, ¿cómo
debería trabajar inicialmente?

La maestra debe tener en cuenta los siguientes aspectos.


 Conoce a tus alumnos: Recuerda que no todos los alumnos se encuentran en la misma
situación y no todos trabajarán de la misma forma.
 La diversidad, toda una fortaleza: Transmite (¡y cree!) que las diferencias que existen
entre las personas son un valor positivo, que enriquece el grupo.
 Metodologías más activas: Las metodologías que promueven la participación del
alumnado con la realización de actividades reales, actividades con contenido
significativo que fomentan el pensamiento crítico y colaborativo.
 Para aprender diferente, evalúa diferente: Para poder tener en cuenta las
características y necesidades de todo el alumnado, debemos pasar de una evaluación
tradicional centrada en la calificación a una evaluación que permita aprender del
error.
 Actividades propuestas por nuestros alumnos: Es importante que nuestros estudiantes
se sientan protagonistas en el aula, por lo que dejar que fomenten la creatividad,
motivación e iniciativa y propongan actividades para trabajar contenido de la
asignatura puede ser una genial idea.
 Establece metas factibles y medibles: Es importante diseñar unos objetivos
alcanzables, pero que impliquen cierto reto y esfuerzo.
 Aplica la Teoría de las Inteligencias Múltiples: Esta propuesta de Howard
Gardner permite poner en valor las fortalezas de todo el alumnado y considerar que
todos tienen algo que aportar.

También podría gustarte