Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 1.

1: Investigación de las organizaciones que han formulado


normas y modelos referentes a la calidad de software.

SAIRA MILENA MONROY FONSECA

Trabajo presentado a

Profesor

YURLEY CONSTANZA MEDINA CARDENAS


Magister en Gestión de Proyectos

Módulo: Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
FIRAVITOBA
FECHA 23-09-2019
Las siguientes organizaciones definen los criterios de estándares de calidad de software, en cuanto
a la producción, comercialización, desarrollo y aplicación. Uno de los objetivos es lograr mayor
calidad de los productos y servicios ofrecidos.

ISO: Es el organismo internacional encargado de promover el desarrollo de normas


internacionales de fabricación de productos y servicios, su función es buscar estandarización de
normas de producción y seguridad para las empresas, conformado por una red de subcomités para
desarrollar guías específicas de mejoramiento. A nivel interno, la ISO tiene un Consejo Técnico
para aprobar los proyectos de normas y los Comités Técnicos ISO que estudian los principios
científicos de la normalización. Cada miembro de estos comités, tiene adjudicado un número de
orden y un nombre, los cuales reflejan su perfil y su especialización.

ISO 9000: Plantea una política de calidad definida, determina las responsabilidades de aquellos
que participan en el mejoramiento y calidad de los productos o servicios. Para alcanzar la calidad
se debe verificar y controlar los materiales dados por los proveedores, registrando la inspección,
revisión, estado, mantenimiento y disponibilidad de los productos. Las ISO 9000 son una guía para
cumplir las necesidades de los clientes y de esta manera tener mayor aceptación en los mercados
tanto nacionales como internacionales.

ISO/IEC 9001, trata los requisitos del sistema de gestión de la calidad. Es una norma de carácter
general (aplica a cualquier tipo de organización, tecnológica o no), y por tanto no trata
específicamente el ciclo de vida de un sistema de información o los servicios que este presta. Por
el carácter generalista de la norma, existe una guía, la ISO/IEC 90003, para aplicar la 9001 al
software, pero que sigue siendo muy general.

ISO/IEC 15504 (SPICE- determinación de la capacidad de mejora del proceso de Software).


Son unas normas para evaluar y mejorar la capacidad de los procesos. En principio no es específica
para el software, pero se usa principalmente junto con la ISO/IEC 12207 (que contiene buenas
prácticas, a nivel de procesos, para el desarrollo y mantenimiento de software), en la evaluación y
mejora de la calidad del proceso de desarrollo y mantenimiento de software. Las dos normas
aplican específicamente para el desarrollo y mantenimiento del software. La evaluación de los
procesos se realiza teniendo en cuenta: un informe técnico inicial, revisión y publicación de los
estándares de calidad y una evaluación final.
Sus objetivos son:
 Desarrollar un borrador de trabajo para un estándar de evaluación de procesos de software.
 Llevar a cabo auditorias según la norma.
 Promover la transferencia de tecnología de la evaluación de procesos de software a la industria
del software a nivel mundial.

ISO/IEC 20000. Son un conjunto de normas cuyo ámbito es la gestión del servicio que ofrecen
las tecnologías de la información.

La ISO/IEC 20000-1 es una norma certificable. Es decir, que aplica a la gestión del servicio que
da la tecnología o al software, a los usuarios y a las áreas de explotación y producción.

La serie ISO/IEC 27000, conteniendo las prácticas de Gestión de Seguridad de la Información


(SGSI).

ISO/IEC 12207: Este estándar se basa en la modularidad que significa el mayor acoplamiento y
cohesión en los procesos y el establecimiento de responsabilidades que facilite la aplicación del
estándar en proyectos en los que pueden existir distintas personas u organizaciones involucradas.
Entre los procesos se encuentran el de soporte, en cuanto: adquisición, suministro, desarrollo,
operación y mantenimiento; y el de organización en cuanto a: Gestión, infraestructura,
mejoramiento y recursos humanos.

ISO 29110: Esta es la guía para reportes técnicos de pequeñas organizaciones y los perfiles de
ciclo de vida del Software, que hace referencia a la ingeniería del software, comprende una parte
general de los evaluadores, productores de normas, proveedores de herramientas y de
metodologías; el marco de trabajo y guía de evaluación, es decir, centra su atención en las pruebas
de software.
ISO 9000-3: Es una guía para la aplicación de ISO 9001; para desarrollo, suministro y
mantenimiento de software. Valora sistemas de información, proceso del ciclo de vida y calidad
de un software. En lo referente al ciclo de vida: se toma en cuenta el análisis, diseño y codificación
del software, así mismo se plantean pruebas de validación y mantenimiento con el fin de definir
necesidades. Además, busca dar orientaciones en situaciones en las que se exija la demostración
de la capacidad de un proveedor para desarrollar productos de software, sugiere clases de control
y métodos para la producción de software que satisfaga los requisitos establecidos por los clientes,
y teniendo en cuenta las auditorias de ISO 9000.
La aplicación de esta norma le permitirá a las empresas desarrolladoras de software competir en
mercados internacionales, satisfaciendo las necesidades del consumidor, reducir costos gracias a
la obtención de la calidad, igualmente aumenta la eficiencia y productividad, se reducen las
auditorías de calidad y se agiliza el tiempo de desarrollo de un sistema.

ISO 9126: Es un estándar internacional para la evaluación de la calidad del software. Reemplaza
al ISO 25000. Clasifica la calidad de acuerdo a sus características de funcionalidad, como la
adecuación, la exactitud, la interacción con otros sistemas y la seguridad en cuanto al acceso a la
información. Así mismo, toma en cuenta aspectos como la capacidad para recuperar datos o
detectar fallas del software y el aprendizaje, comprensión y operatividad del mismo, la eficiencia
y rendimiento en cuanto al tiempo, recursos, instalación y adaptabilidad. Este estándar proviene
desde el modelo de calidad establecido por McCall organizado en tres tipos:

 Factores para describir la visión externa del software, como es visto por los usuarios.

 Construir la visión interna del software, como es visto por el desarrollador.

 Controlar una escala y método para la medida.

CEN: Es el Comité Europeo de Normalización, proporciona una plataforma para el desarrollo de


normas Europeas y otros documentos técnicos en relación con diversos tipos de productos,
materiales, servicios y procesos. Apoya las actividades de normalización, entre ellos: el aire y el
espacio, productos químicos, construcción, productos de consumo, la defensa y la seguridad, la
energía, el medio ambiente, los alimentos, la salud y la seguridad, las TIC, la maquinaria,
materiales, equipos a presión, de servicios, de vida inteligente, transporte y embalaje.
CMMI: (Capability Maturity Model Intefration), es un modelo para mejorar y evaluar los
procesos de desarrollo y mantenimiento de sistemas y productos de software, se creó debido a los
múltiples inconvenientes que se presentaban en la contratación de empresas de software, debido a
los altos costos, incumplimiento de contratos y baja calidad; por lo cual establece una colaboración
de ingeniería a través de la vida útil del producto. También, analiza y monitorea proveedores,
antes de entregar los productos.

AENOR: es la Asociación Española de Normalización y Certificación. Contribuye a mejorar la


calidad, competitividad y confianza de las empresas en cuanto a sus productos y servicios.

EFQM: La Fundación Europea para la Gestión de la Calidad, fue fundada en octubre de 1989 con
Presidentes de 67 empresas europeas. Es una organización sin fines de lucro, está dirigida por los
miembros, para los mismos miembros. Es apoyado por un Comité de Estrategia, un Comité de
Finanzas y Auditoría y una Comisión de nombramientos y de recursos humanos.

QAA: Agencia de Garantía de Calidad para la Educación Superior, encargada de supervisar y


asesorar sobre las normas y la calidad en la educación superior del Reino Unido. Elaboran
políticas, para las finanzas, y para el seguimiento del desempeño con los objetivos acordados a
nivel corporativo.

EFQUEL: Es una organización Europea de miembro. Su objetivo es involucrar a los actores de


una comunidad Europea de usuarios y expertos con el fin de compartir la experiencia de cómo la
tecnología mejora el aprendizaje, puede ser utilizada para reforzar individual, desarrollo
organizacional, local y regional, la alfabetización digital y el aprendizaje, y promover la cohesión
social y el desarrollo personal. EFQUEL atrae a los miembros de toda Europa e incluso más allá.
Los miembros representan a asociaciones, universidades, empresas, centros de formación
profesional y las redes locales. Todos los miembros comparten el mismo interés: la calidad en el
aprendizaje potenciado por la tecnología.
REFERENTES

 Libro Electrónico Multimedial: Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa


Capítulo I. Calidad y Estándares Internacionales.
 Calidad del Software: camino hacia una verdadera industria del software. Revista de la
Escuela Administración de Negocios, 38, 38-57. Rojas, S., & Borja, J. (1999). Consultado
el: 06-abril-2013.
 Introducción a la Calidad del Software. Scientia et Technica(39), 326-331.ISSN 0122-
1701. López, A., Cabrera, C., & Valencia, L. (2008). Consultado el: 12-septiembre-2013.
 Material Complementario
 El Modelo de Capacidad de Madurez y su Aplicación en Empresas Mexicana de Software.
Puebla: Universidad de las Américas Puebla. p (10-18, 68-75). García Romero, C. (2001).
 Calidad y Testeo del Software. Actualidad TIC. Universidad Politécnica de Valencia. p
(12-16). Mollineda , R., & Vos, T. (2003).
 ISO, Organización Internacional de Estándares. Consultado el: 12 sep. 2013.
 IUNT, Instituto Uruguayo de Normas Técnicas.
 Ph.D. Javier Garzas. Procesos Software.

También podría gustarte