Está en la página 1de 21

Efecto Doppler y

Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07


Page 1 of 21

EFECTO DOPPLER Y

SEÑAL RECIBIDA EN LA ESPOLETA

(DOCUMENTO CSA-RP-09020001-07)

PREPARADO POR: .............................................................. FIRMA: .................................

APROBADO POR: ............................................................... FIRMA: .................................

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 2 of 21

HISTORIA DE REVISIONES

DOCUMENTO: CSA-RP-09020001-07

DATE ED. REV. MODIFICATION AUTHOR

XX-XX-XX 1 0 Nuevo Documento

CSA-11-01

Si usted dispone de una versión anterior de este documento, por favor destrúyala y sustitúyala
por ésta que se adjunta.
La reproducción o cesión de este documento no está permitida sin la autorización expresa de la
empresa CSA.

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 3 of 21

CONTENIDO DEL DOCUMENTO

1 OBJETO DEL INFORME...................................................................................................5

2 Casos Doppler .......................................................................................................................5


2.1 Receptor acercandose a una emisor estático ...................................................................5
2.2 Receptor Alejándose de una emisor estático...................................................................6
2.3 Emisor acercandose a un receptor estático......................................................................7
2.4 Emisor alejándose de un Receptor estático.....................................................................8
2.5 Receptor y emisor alejandose ........................................................................................9
2.6 Receptor y emisor acercandose.....................................................................................11

3 Análisis de la señal que se recibe en la espoleta ...............................................................12


3.1 Frecuencia Doppler recibida .........................................................................................12
3.2 Onda recibida (Sin considerar el fenómeno de interferencia).......................................14
3.3 Onda recibida (considerando el fenómeno de interferéncia ) .......................................17

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 4 of 21

FIGURAS DEL DOCUMENTO

Figura 1. RECEPTOR ACERCANDOSE A UNA EMISOR ESTÁTICO ....................................6


Figura 2. RECEPTOR ALEJÁNDOSE DE UNA EMISOR ESTÁTICO ......................................7
Figura 3. EMISOR ACERCANDOSE A UN RECEPTOR ESTÁTICO .......................................8
Figura 4. EMISOR ALEJÁNDOSE DE UN RECEPTOR ESTÁTICO.........................................9
Figura 5. RECEPTOR Y EMISOR ALEJANDOSE ...................................................................10
Figura 6. RECEPTOR Y EMISOR ACERCANDOSE ................................................................11
Figura 7. Señales emitida y reflejada ............................................................................................12
Figura 8. Señales emitida y reflejada II ........................................................................................14
Figura 9. Señal recibida en la espoleta (Supuesto 1). ...................................................................16
Figura 10. Señal Interferencia recibida en la espoleta (supuesto 2).............................................18
Figura 11. Modulación AM con portadora suprimida (sin tener en cuenta amplitudes totales) ...19
Figura 12. Frecuencia de la señal considerada moduladora en la interferencia. ...........................20
Figura 13. Frecuencia de la señal considerada portadora en la interferencia................................20

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 5 of 21

1 OBJETO DEL INFORME

En el presente informe se pretende aclarar cual es la frecuencia doppler que llega a la espoleta.

2 CASOS DOPPLER

Notación utilizada:
Receptor: r (El que recibe la señal emitida)
Emisor: e (El que envía la señal)
Onda: o (onda electromagnética que se propaga por el espacio (círculos
concéntricos)).
Velocidad: v
Vo: Velocidad de propagación de la onda.
Vo’: Velocidad de propagación de la onda relativa a la velocidad del receptor.
Vr: Velocidad del receptor de la onda.
Ve: Velocidad del emisor de la onda.
f ' : frecuencia de la onda percibida por el receptor
f o : frecuencia de la onda emitida por el emisor
λ´ : longitud de onda que se produce al estar el emisor en movimiento
λ : longitud de onda producida por un emisor estático.

2.1 RECEPTOR ACERCANDOSE A UNA EMISOR ESTÁTICO

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 6 of 21

vo
vr

ve = 0

Figura 1. RECEPTOR ACERCANDOSE A UNA EMISOR ESTÁTICO


En este caso la longitud de onda no se modifica al estar la emisor estática, pero existe una
velocidad relativa entre la velocidad de propagación de la onda (Vo) y la velocidad del
receptor, de modo que da lugar a una velocidad de propagación percibida por el receptor
de:
vo' = vo + vr

vo' vo + vr (vo + vr ) × f o æ v ö æv +v ö
con lo que f = =
'
= = f o × çç1 + r ÷÷ = f o × çç o r ÷÷
l l vo è vo ø è vo ø

2.2 RECEPTOR ALEJÁNDOSE DE UNA EMISOR ESTÁTICO

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 7 of 21

vo
vr

ve = 0

Figura 2. RECEPTOR ALEJÁNDOSE DE UNA EMISOR ESTÁTICO


En este caso es como el anterior, solo que ahora la velocidad relativa entre las velocidades
de propagación de la onda y la del receptor es (la velocidad vo es siempre mayor que la que
pueda alcanzar el receptor, si no se daría el caso de que al receptor nunca le llegaría la
onda):
vo' = vo - vr

vo' vo - vr (vo - vr ) × f o æ v ö
por lo tanto: f = =
'
= = f o × çç1 - r ÷÷
l l vo è vo ø

2.3 EMISOR ACERCANDOSE A UN RECEPTOR ESTÁTICO

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 8 of 21

vo l' vr = 0

ve

Figura 3. EMISOR ACERCANDOSE A UN RECEPTOR ESTÁTICO


En este caso la velocidad de propagación de la onda no cambia ya que la onda transmitida
por el emisor llega al receptor con la misma velocidad al no haber velocidad relativa entre
ambos puesto que el receptor no se mueve.
El que la emisor de la señal se mueva hacia el receptor, produce una modificación el la
longitud de onda de la señal emitida, ya que la emisor al mismo tiempo que emite la onda se
mueve en esa dirección con lo que la longitud de onda se comprime:
vo - ve
l' =
fo
por lo tanto:
vo vo æ v ö
f'= = × f o = f o × çç o ÷÷
l vo - v f
'
è vo - ve ø

2.4 EMISOR ALEJÁNDOSE DE UN RECEPTOR ESTÁTICO

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 9 of 21

vr = 0 vo

l'
ve

Figura 4. EMISOR ALEJÁNDOSE DE UN RECEPTOR ESTÁTICO


Este caso es como el anterior, solo que ahora la longitud de onda de la señal emitida por la
emisor se expande, al ir esta emitiendo la onda al mismo tiempo que se mueve en sentido
contrario del receptor:

vo + v f
l' =
fo
por lo tanto:
vo vo æ v ö
f'= = × f o = f o × çç o ÷÷
l vo + ve
'
è vo + ve ø

2.5 RECEPTOR Y EMISOR ALEJANDOSE

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 10 of 21

vr vo
ve

Figura 5. RECEPTOR Y EMISOR ALEJANDOSE


Cuando el receptor y el emisor se alejan el uno del otro (ambos tienen una velocidad) se puede
analizar como la combinación de los casos
emisor alejándose de un receptor estático (2.4) y
receptor alejándose de un emisor estático (2.2).

ya que se dan dos fenómenos al mismo tiempo:

El emisor, al moverse en sentido contrario al receptor (alejándose) crea una onda


expandida con un:
vo + ve
l' = ;
fo
y el receptor al moverse en sentido contrario al emisor (alejándose) percibe la onda
(generada en el emisor con l ' ) con:

vo' = vo - vr

vo' æ vo - vr ö
por lo tanto: f ' = =ç ÷ × fo
l ' çè vo + ve ÷ø

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 11 of 21

2.6 RECEPTOR Y EMISOR ACERCANDOSE

vo
vr
ve

Figura 6. RECEPTOR Y EMISOR ACERCANDOSE

Cuando el receptor y el emisor se acercan el uno al otro (ambos tienen una velocidad) se puede
analizar como la combinación de los casos:
emisor acercándose a un receptor estático (2.3) y
receptor acercándose a un emisor estático (2.1).

ya que se dan dos fenómenos al mismo tiempo:

El emisor, al moverse en sentido contrario al receptor (acercándose) crea una onda


comprimida con un:
vo - ve
l' = ;
fo
y el receptor al moverse en sentido contrario al emisor (acercándose) percibe la onda
(generada en el emisor con l ' ) con:

vo' = vo + vr

vo' æ vo + vr ö
por lo tanto: f ' = =ç ÷ × fo
l ' çè vo - ve ÷ø
Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010
Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 12 of 21

3 ANÁLISIS DE LA SEÑAL QUE SE RECIBE EN LA ESPOLETA

Vamos analizar primero desde el punto de vista de la frecuencia y después desde el punto de
vista de la onda completa.

3.1 FRECUENCIA DOPPLER RECIBIDA

Recordemos que el proyectil esta emitiendo una onda electromagnética a una frecuencia fo que
se va a reflejar en la superficie del objetivo y le va a volver después de haber recorrido una
distancia 2d (ver Figura 7).

onda emitida

onda reflejada
Proyectil
Objetivo

Figura 7. Señales emitida y reflejada

Se pueden diferenciar dos partes en cuanto el estudio del efecto doppler:

a) El proyectil actúa como emisor de la onda electromagnética y el objetivo como


receptor de dicha onda.
b) El objetivo actúa como emisor de la onda que esta reflejando, y el proyectil como
receptor de esta. En este caso la frecuencia de la onda que emite el objetivo es la que
percibe en el punto a).

En ambos casos se tiene la situación del punto 2.6 receptor y emisor acercándose.

Como en las pruebas de tiro que se hacen para validación de la espoleta el objetivo es una esfera
metálica estática, primero vamos a suponer en este análisis que el objetivo no se mueve.

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 13 of 21

de a), la frecuencia percibida en el objetivo (receptor) de la onda envidada por el proyectil


(emisor) es:

vr = 0 m s
ve = 900 m s
vo = 3 ´ 108 m s
f o = 250MHz

vo' æ vo + vr ö æ vo ö 6 æ 3 ´ 108 ö
ç
f = ' = fo × ç
'
÷ ç ÷
÷ = f o × ç v - v ÷ = 250 ´ 10 × ç 3 ´ 108 - 900 ÷÷ = f o + 750 Hz
ç
l -
è o eø
v v è o eø è ø

de b), la frecuencia percibida en el proyectil (receptor) de la onda enviada (reflejada) por el


objetivo (emisor) es:

vr = 900 m s
ve = 0 m s
vo = 3 ´ 108 m s
f o = 250MHz

vo' æ v + vr ö æ v + vr ö æ 3 ´ 108 + 900 ö


f '' = = f ' × çç o ÷÷ = f ' × çç o ÷÷ = ( f o + 750 ) × çç ÷÷ = f o + 1500 Hz
l '
è vo - ve ø è vo ø è 3 ´ 10
8
ø

Finalmente, uniendo los casos a) y b) resulta la fórmula general para la frecuencia recibida en la
espoleta:

æ v + v proyectil ö æ ö æ vo + v proyectil ö
f '' =
vo'
= f ' ×ç o ÷ = f o × ç vo + vobketivo ÷×ç ÷
l ' ç v -v ÷ çv -v ÷ ç v -v ÷
è o objetivo ø è o proyectil ø è o objetivo ø

de la que se puede extraer la fórmula general para un objetivo estático:

vo' æ v + v proyectil ö æ vo ö æ vo + v proyectil ö æ v + v proyectil ö


f ''
= ' = f ' ×ç o ÷ = fo × ç ÷×ç ÷÷ = f o × ç o ÷
objetivo _ estatico
l ç v -v ÷ çv -v ÷ ç çv -v ÷
è o objetivo ø è o proyectil ø è vo ø è o proyectil ø

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 14 of 21

y la frecuencia doppler para un objetivo estático:

æ vo + v proyectil ö éæ v + v proyectil ö ù
''
f doppler ç
_ objetivo _ estatico = f objetivo _ estatico - f o = f o × ç
'' ÷ - f o = f o × êç o ÷ - 1ú =
- ÷ çv -v ÷
v
è o v proyectil ø ê
ëè o proyectil ø úû

æ v + v proyectil - vo + v proyectil ö 2 × v proyectil 2 × v proyectil


= fo × ç o ÷ = fo × =
ç vo - v proyectil ÷ v lo
è ø o

3.2 ONDA RECIBIDA (SIN CONSIDERAR EL FENÓMENO DE INTERFERENCIA)

En este análisis trabajaremos con un objetivo estático, y sin considerar que en el espacio existirá
una interferencia entre la onda emitida por el proyectil y la onda reflejada por el blanco.
Se considerarán las siguientes señales:
señal 0: La señal que emite el proyectil (espoleta).
señal 1: La señal que le llega al objetivo (en este caso receptor) que será el resultado de
calcular la onda creada por la señal 0 (antena de la espoleta) a una distancia xa = [d – (vp×t)],
teniendo en cuenta el efecto de su velocidad (caso de un emisor acercándose a un receptor
estático, 2.3 (al moverse el emisor la longitud de onda de la señal generada cambia) ).
Esta señal es también la que emite el objetivo hacia el proyectil, por reflexión.
señal 2: Señal que llega al proyectil (en este caso receptor) desde el objetivo, que será el
resultado de calcular la onda generada por la señal 1 (reflexión en el objetivo) a una distancia
xb = [d – (vp×t)], teniendo en cuenta el efecto de la velocidad del receptor (caso de un receptor
acercándose a un emisor estático, 2.1 (al moverse el receptor hacia el emisor la velocidad relativa
de la onda respecto de este aumenta)

señal 0 onda emitida señal 1

Proyectil Objetivo
onda reflejada
señal 2 señal 1

Figura 8. Señales emitida y reflejada II

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 15 of 21

S o (t ) = Ao × sin (w o × t )
æ 2p ö
Oo (x, t ) = Ao ( x ) × sin (w o × t - k0 × x ) = Ao (t ) × sin çç 2pf ot × - × x÷ Þ
è l0 ÷ø
æ
[ ]
Þ S1 (t ) = Oo (d - v proyectil × t , t ) = Ao ( x ) × sin ç 2p f ot × -
ç
2pf o
vonda - v proyectil
[
× (d - v proyectil × t ])ö÷÷ =
è ø
æ ö
ç ÷
ç 2p f o 2p f o v proyectil
= Ao (x ) × sin 2p f ot × - ×d + ×t ÷ =
ç vonda - v proyectil vonda - v proyectil ÷
ç 14 4244 3 ÷
è j1 ø

( en la ecuación anterior tenemos un término que no depende ni de x ni de t, por lo que solo es


2p f o d
un defase constante que denominaremos j 1 = )
vonda - v proyectil

æ ö
ç ÷
ç ÷
æ æ v proyectil ö ö ç æ ö ÷
= Ao (x ) × sin ç 2p f ot ç1 + ÷ - j 1 ÷ = Ao ( x ) × sin ç 2p × f o ç vonda ÷ × t -j1 ÷ =
ç ç v -v ÷ ÷ çv -v ÷
è è onda proyectil ø ø ç è4onda proyectil ø ÷
ç 1 44 2 4 4 4 3 ÷
ç 1444 ÷
f1
424 444 3
è w1 ø
= Ao (x ) × sin (2p ×w 1 × t -j 1 )

Por lo tanto tenemos la señal 1 como:

S1 (t ) = Ao ( x ) × sin (2p ×w 1 × t -j 1 )

2p f o d
j1 =
vonda - v proyectil

æ vonda ö
w 1 = f o çç ÷
÷
v
è onda - v proyectil ø

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 16 of 21

La señal que llegará reflejada al proyectil (señal 2) será (en este caso la longitud de onda que se
genera no cambia):

æ 2p ö
O1 ( x, t ) = A1 ( x ) × sin (w1 × t - k1 × x - j1 ) = A1 (t ) × sin çç 2pf1t × - × x - j1 ÷÷ Þ
è l1 ø
æ æ ö 2p ö
[ ]
Þ S 2 (t ) = O1 (d - v proyectil × t , t ) = A2 ( x ) × sin ç 2pf o ç
ç çv -v
vonda ÷t -
÷ l
( [ ]
d - v proyectil × t ) - j1 ÷ =
÷
è è onda proyectil ø 1 ø
æ ö
ç ÷
æ ö p p
ç
= A2 (x ) × sin ç 2p × f o ç
çv -v
v onda ÷×t -
÷
2
l
d+
2
l
[ ]
v proyectil × t - j 1 ÷÷ =
1è44
proyectil ø
çç onda
42444 3 1 21
3 1
÷÷
è f1 j 2
ø
æ 2p 2p 2p f1 ö
= A2 (x ) × sin çç 2p × f1 × t -
l1
d+
l1
[ ]
v proyectil × t + × v proyectil × t - j 1 - j 2 ÷÷ =
è vonda ø
æ ö
ç ÷
ç æ v ö
ç
= A2 ( x) × 2p × f1 ç1 + proyectil
÷
÷ × t -j1 -j 2 ÷
ç ÷
1è4424
vonda ø
ç 4 3 ÷
è f2 ø

Por lo tanto, en el supuesto indicado en este punto, la señal recibida en el proyectil tiene un
defase inicial constante y una frecuencia que difiere de la generada por el propio proyectil la
frecuencia doppler. Como el proyectil se va acercando al blanco A1(x) va a ir aumentando a
medida que la distancia al blanco se haga menor, con una ley de crecimiento de 1/x2 cuando nos
encontremos en campo lejano a 1/x cuando nos encontremos en campo cercano (Figura 9).

V(t)

Figura 9. Señal recibida en la espoleta (Supuesto 1).

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 17 of 21

3.3 ONDA RECIBIDA (CONSIDERANDO EL FENÓMENO DE INTERFERÉNCIA )


En este caso se va a considerar el fenómeno de interferencia que realmente existirá entre la onda
que envía el proyectil y la que refleja el objetivo. El análisis en cuanto a las frecuencias
percibidas es igual que en el punto anterior, por lo que en este caso nos centraremos en el estudio
del fenómeno de interferencia que se produce.
Recordemos que el proyectil se desplaza hacia el objetivo y emite una onda con una frecuencia fo
que se propaga a 3x108 m/s. Esta onda se refleja en el objetivo, que actúa como emisor de esta
hacia el proyectil, con una frecuencia f1 y la misma velocidad de propagación (3x108 m/s).
Cuando ambas ondas se cruzan en el espacio (o en la propia antena de la espoleta) se produce el
fenómeno de interferencia (entre las señales a frecuencia fo y f1, con un de-fase inicial
constante).
Finalmente la señal que llega al proyectil es percibida con una f2 por moverse este a 900m/s,
correspondiendo en ese punto la interferencia a la suma de la señal generada por el oscilador con
la señal reflejada por el objetivo (que a su vez es la generada por la espoleta con un cambio de
frecuencia pero con un de-fase inicial constante).
El fenómeno de la interferencia esta ilustrado en Figura 10 usando una señal0 con una fo =
800Hz y una señal2 con una f2=900Hz (no se usan los valores reales por que visualmente este
ejemplo es más claro). Como se puede comprobar la suma de las dos señales da lugar a una señal
interferencia señal0+ señal2.

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 18 of 21

señal0
señal2
señal2+ señal0

señal0

señal1

señal2+ señal0

Es la envolvente de
esta señal la que va
creciendo como se
muestra en la
Figura 9.

Figura 10. Señal Interferencia recibida en la espoleta (supuesto 2).


La interferencia corresponde con una modulación en AM con portadora suprimida (la
modulación en AM se consigue al multiplicar la señal moduladora con la señal cosenoidal
portadora, y si a ese resultado se le suma la portadora, o no se le suma, tenemos la modulación
en AM normal, o con portadora suprimida, que es nuestro caso)(ver Figura 11).

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 19 of 21

f mod uladora (t ) ´ Ac cos(w ct )


f mod uladora (t )
× Modulación AM +
ω
con portadora suprimida ωc-ωm ωc+ωm
ωc

Modulación AM
ωm
ω ω
-ωm 0 ωc-ωm ωc+ωm
ωc

Ac cos(w ct )

ω
ωc
Figura 11. Modulación AM con portadora suprimida (sin tener en cuenta amplitudes totales)

Matemáticamente se puede ver que:


æ (w + w o )t ö æ (w - w o )t ö
señal2 + señalo = cos(w 2t ) + cos(w ot ) = 2 × cosç 2 ÷ × cosç 2 ÷
è 2 ø è 2 ø
considerando, como es lógico, a la señal con mayor frecuencia como la portadora y a la de menor
f + fo f - fo
frecuencia como la moduladora tenemos que la f portadora = 2 y la f mod uladora = 2
2 2

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010


Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 20 of 21

1 2
f 2 - f o 900 - 800
f mod uladora = = = 50 Hz
2 2

Figura 12. Frecuencia de la señal considerada moduladora en la interferencia.

f 2 + f o 900 + 800
f portadora = = = 850Hz
2 2

Figura 13. Frecuencia de la señal considerada portadora en la interferencia.

En el caso de la espoleta de 250MHz teníamos:


Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010
Efecto Doppler y
Señal recibida en la espoleta CSA-RP-09020001-07
Page 21 of 21

f o = 250 MHz
æ ö æ ö
÷ = 250 ´ 10 6 × ç 3 ´ 10
8
vonda
f1 = f o ç ç 3 ´ 10 8 - 900 ÷÷ = 250000750 ,00225 Hz = f o + 750 Hz
çv ÷
è onda - v proyectil ø è ø
æ ö æv + v proyectil ö æ ö
÷ = 250 ´ 10 6 × ç 3 ´ 10 + 900 ÷ = 250001500 ,0045 Hz =
8
v
f 2 = f1 çç1 + proyectil ÷÷ = f o ç onda ç ÷
çv ÷
è onda - v proyectil ø è 3 ´ 10 - 900 ø
8
è vonda ø
= f o + 1500 Hz

Por lo tanto:

f2 - fo f + 1500 - f o 1500
f mod uladora = = o = = 750 Hz
2 2 2
f + fo f + 1500 + f o 2 × f o + 1500
f portadora = 2 = o = @ fo
2 2 2

y de modo general en el que f 2 = f o + f doppler tenemos:

f2 - fo f + f doppler - f o f
f mod uladora = = o = doppler
2 2 2

Se ha llegado a la conclusión de que la frecuencia que se debe procesar en la parte de BF de la


espoleta es de la mitad de la frecuencia doppler.

Con un objetivo en movimiento se usaría para calcular la f2:


æ v + vobketivo ö æ vo + v proyectil ö
f2 = fo × ç o ÷×ç ÷
çv -v ÷ ç v -v ÷
è o proyectil ø è o objetivo ø

Ed. 1.01 Fecha: MARZO 2010

También podría gustarte