Está en la página 1de 15

1

Osvaldo Abiud Díaz Torres

​UB63660SCI172717

Bachelor Ingeniería Civil

Nombre de la Materia:
"Watershed Management"

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY


Honolulu, Hawaii
2020
2

Osvaldo Abiud Díaz Torres

UB63660SCI172717

Tema: ​" Malos Manejos de Cuencas"

Monografía presentada al Departamento Académico de la Escuela de Ciencias e Ingeniería,


para el Cumplimiento parcial de los requerimientos Académico para el programa de Bachelor
en Ingeniería Civil.

02/25/2020

Panamá, República de Panamá


3

Índice

Introducción………………….4

Una Vertiente Hidrográfica….5

Cuenca Hidrográfica…………6

Planificación de Cuencas……6

El Acuífero…………………….9

Conclusión……………………14

Fuente…………………………15
4

Introducción

Se conoce como cuenca hidrográfica al territorio que está drenado por un único sistema de
drenaje natural (un río que desemboca en un mar o en un lago endorreico). Otra noción
importante para la hidrografía es la idea de red hidrográfica, una red de transporte superficial
de agua y sedimentos.
5

Una vertiente hidrográfica

Está formada por un conjunto de ríos con sus respectivos afluentes que desembocan en un
mismo mar. Los ríos que forman la vertiente hidrográfica suelen tener características similares.

Es importante distinguir entre hidrografía e hidrología. La hidrología es la ciencia geográfica


dedicada al estudio de la distribución y de las propiedades de las aguas presentes en la corteza
terrestre y en la atmósfera. Esta ciencia, por lo tanto, estudia la humedad del suelo, las
precipitaciones y las masas glaciares, entre otros temas.

A pesar de sus diferencias, la hidrografía está relacionada con la hidrología, así como con la
geología y la climatología, entre otras ciencias. Es correcto decir que el punto principal que
estudia la hidrografía son los recursos hídricos continentales, o sea, el agua dulce que se
encuentra disponible para los usos que le da el ser humano, un elemento de gran importancia
desde hace ya unas cuantas décadas.

Hidrografía

El ser humano necesita de dichos recursos hídricos para satisfacer sus necesidades más
básicas, como son la higiene y la alimentación; no olvidemos que beber agua es indispensable
para nuestra salud, ya que se trata de un nutriente esencial para la mayoría de las funciones de
nuestro organismo. Por otro lado, la ciencia ha demostrado que el 60% de nuestro cuerpo está
compuesto por líquido; todos nuestros tejidos tienen un cierto porcentaje de agua, incluso el
óseo y el capilar.

La hidrografía, por lo tanto, es una ciencia fundamental para nuestro desarrollo y nuestra
supervivencia como especie, dado que nos encontramos en una era en la cual dependemos de
un intenso y constante trabajo de investigación por parte de una porción de la sociedad para
poder alimentarnos y crecer adecuadamente, a diferencia del resto de los animales, que
enfrentan el mundo con sus propias herramientas.

Desde el punto de vista de la hidrografía, los ríos tienen un gran número de usos posibles, que
se detallan a continuación:

* Riego en plantaciones agrícolas.


6

* Navegación y creación de canales y puertos fluviales

* Producción de energía hidroeléctrica en saltos y represas, tanto naturales como artificiales.

* Creación de parques para el turismo y la recreación, en los que se pueden llevar a cabo
actividades como la natación y otros deportes.

* Dada la riqueza de minerales que se encuentra en gran parte de sus cauces, la minería los
aprovecha para obtener metales (oro y plata) y materiales que sirven para la construcción
(arenas y gravas).

Cuenca Hidrográfica

El término manejo de cuencas comienza a aplicarse en forma relativamente extendida en


América Latina y El Caribe a finales de la década de 1960. Proviene de una traducción libre y
literal del término acuñado en los Estados Unidos de Norteamérica de ​Watershed
Management​ que, según la literatura, se inicia en los años 1930.

El objetivo inicial que se buscaba en los programas de manejo de cuencas era controlar la
descarga del agua captada por las cuencas en cantidad, calidad y tiempo de ocurrencia. En los
Estados Unidos las técnicas de manejo de cuencas se aplicaban mayormente en las cuencas
de montaña, zonas dedicadas a bosques y pastos y poco habitadas y con precipitación nival.

Planificación de cuencas hidrográficas

La metodología de planificación de cuencas hidrográficas para incluir las implicaciones


ambientales, es necesario hacer una exposición sobre la planificación en general y sobre la
planificación de cuencas hidrográficas en particular. Las características biofísicas de una
cuenca tienden a formar sistemas hidrológicos y ecológicos relativamente coherentes, y por lo
tanto las cuencas hidrográficas se utilizan a menudo como unidades para la planificación del
desarrollo. Sin embargo, el hecho de que la planificación de cuencas hidrográficas como
concepto haya estado evolucionando y lo esté todavía, significa muchas cosas para mucha
gente.
A pesar de sus numerosas connotaciones, los recursos hídricos han sido generalmente la
consideración más importante. En las etapas iniciales, la planificación de cuencas
hidrográficas, o la planificación de recursos hídricos tenían que ver por lo general con un
problema específico, como el control de inundaciones, el riego, la navegación o el
abastecimiento de agua para consumo humano o industrial. Más tarde se puso de moda el
enfoque de la planificación de propósito múltiple para lograr el desarrollo de los recursos
hídricos, y ello consistió en dividir el total de agua disponible de una estructura entre varios
7

usos diferentes. Debido a que los distintos usos del agua son a menudo competitivos, surgen
conflictos que hacen que el enfoque de propósitos múltiples parezca cuestionable. En cierto
grado, la planificación integrada de cuencas hidrográficas fue una respuesta a este problema,
ya que se trató de coordinar y desarrollar armónicamente los usos de agua de una cuenca
mientras se tomaban en cuenta otros procesos de desarrollo tanto dentro de la cuenca como
fuera de ella. La idea de la planificación integral de una cuenca hidrográfica es una extensión
de la planificación integrada y va más allá del recurso hídrico específico para incluir la mayor
parte de los otros recursos, así como muchos aspectos de planificación socioeconómica o
regional. Un término conexo, la planificación de recursos de agua y tierra se aplica a menudo a
los ​"Principios y Normas para la Planificación de Recursos Relacionados de Agua y
Tierra'' del Consejo de Recursos Hídricos de los Estados Unidos ​(U.S. Water Resources
Council, 1973). Debido a que estos principios y normas propusieron originalmente cuatro
objetivos equivalentes, el concepto de planificación ha sido llamado a menudo planificación de
objetivo múltiple, aunque el término se utiliza algunas veces para indicar también planificación
de múltiple propósito.

Estas fuerzas han tenido la tendencia de expandir la definición de planificación de cuencas


hidrográficas, tanto en términos de lo que se trata dentro de una cuenca como en función de la
influencia y el efecto que tienen lugar en áreas dentro y fuera de ella. Específicamente, la
ingeniería moderna ha realizado transferencias en gran escala de agua y energía ​fuera de la
cuenca​, y a menudo las unidades de planificación socioeconómica no coinciden con los límites
de una cuenca hidrográfica. Cuando esto ocurre, es preciso hacer una estrecha coordinación y
consideración de estas unidades y sus actividades, o incluso se requiere el desarrollo de una
organización más amplia que incluya las entidades de planificación existentes que tengan
intereses en la cuenca hidrográfica.

​El proceso de planificación

La planificación es un proceso que busca soluciones a problemas y necesidades o que fomenta


acciones que satisfacen metas y objetivos. En la planificación de cuencas hidrográficas el
objetivo es proporcionar alternativas al encargado de tomar decisiones para el uso de los
recursos de agua y tierra de la cuenca. Por lo general, la planificación no se realiza en una
actividad continuada sino que se desglosa en varios pasos.

En primer lugar existe un número de actividades preliminares que indican la necesidad de la


planificación. Estas pueden ser influencias externas o pueden ser influencias que constituyen la
culminación de una planificación anterior. El punto al que hay que llegar es que la planificación
no tiene lugar en el vacío. Las regiones geográficas que no tienen desarrollo o planes para el
desarrollo son muy raras actualmente. En casi todos los casos las decisiones y planes en
varios grados de detalle, escala y compromiso ya se han hecho, y existen ciertas
características políticas, sociales y económicas de la región o del país que influyen
condicionando el proceso de planificación. Estas características deben ser consideradas en
8

cualquier actividad de planificación, porque cada una de ellas puede y debe influenciar el grado
en que pueden adoptarse las consideraciones ambientales.

Las proyecciones más confiables del cambio climático muestran un incremento en la


frecuencia de los eventos extremos. Estas proyecciones pueden generar consecuencias
negativas para el desarrollo de la humanidad. Ejemplo: ​El aumento de la tasa de pérdida de
la biodiversidad, ​especialmente en zonas de páramos, alta montaña y humedales. los efectos
sobre la salud humana como el aumento de vectores de enfermedades malaria, dengue, fiebre
amarilla, el incremento de los conflictos por el uso del agua y cambios en la producción
agropecuaria. De igual forma, los cambios en el uso del suelo contribuyen significativamente a
la ​degradación ambiental​, agravando el impacto negativo del cambio climático,deforestación,
erosión, difusión de la contaminación y degradación de suelos.

La respuesta al impacto del cambio climático sobre la sociedad requiere de la interacción de


diferentes áreas del conocimiento ambiental, social, político, económico, físico, químico,
biología, matemática, ética. Además, los problemas complejos se deben abordar desde un
contexto transdisciplinario. Básicamente, el cambio climático cuestiona nuestro modelo de
desarrollo,en términos de emisiones de gases con efecto de invernadero (GEI), la forma de
consumirse, el modelo de producción energética, las formas de transporte y la producción de
alimentos. Sin embargo, pensar en soluciones al cambio climático es replantear el modelo de
desarrollo. En este sentido y dada la complejidad del problema, se requieren esfuerzos
enormes a nivel político, científico, técnico y social.

La evaluación del impacto potencial del cambio climático en el ciclo hidrológico es uno de los
principales temas de investigación en la comunidad hidrológica. El procedimiento a escala de
cuenca hidrográfica consiste en implementar modelos de lluvia-escorrentía forzados con
escenarios climáticos regionales re-escalados de modelos de clima global para evaluar el
impacto del cambio climático sobre la oferta hídrica. Sin embargo, debido a la complejidad y
alta no linealidad de los procesos,se presentan muchas fuentes de incertidumbre. el
desconocimiento de las futuras emisiones de la simplificación de los modelos de circulación
global, métodos de re-escalado y la estructura del modelo hidrológico.

En general, Colombia es considerado uno de los países con mayor biodiversidad y oferta
hídrica. De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia (IDEAM), la oferta hídrica del país es seis veces superior a la oferta mundial, y tres
veces mayor que la de otros países en Latinoamérica; sin embargo, a pesar de la abundancia
hídrica, se presentan problemas de desabastecimiento. En términos generales, ​los recursos
hídricos en Colombia están mal manejados​. De la oferta hídrica disponible, un total de
46,6% es empleada para riego de cultivos agrícolas, de la que se desperdicia el 70% por
ineficiencias en los sistemas de riego. Por otro lado, del 8,2% dedicado al uso urbano, se
estima que el 31,1% se pierde en la distribución. Aparte de los problemas del uso del agua, se
presentan serias deficiencias en el tratamiento de las aguas residuales. En Colombia, sólo se
trata el 43,5% de las aguas residuales de uso doméstico, y de este porcentaje, muchas plantas
9

se encuentran por debajo de las eficiencias mínimas reglamentadas. Desde el punto de vista
ambiental, los resultados son desalentadores. ​La deforestación en Colombia para el año
2014 aumentó 16% con respecto al año 2013, dejando así 140,356 hectáreas deforestadas. El
48% del suelo colombiano tiene amenaza de desertificación.

El acuífero

Que se extiende bajo la llanura de ​Cul-de-Sac en el sureste de Haití, es la mayor fuente de


suministro de agua tanto para consumo de las comunidades como para uso industrial y agrícola
en el área metropolitana de la capital haitiana. La Dirección Nacional de Agua Potable y
Saneamiento (DINEPA) por sus siglas en francés, La agencia del Gobierno de Haití
responsable del agua potable, tiene 18 pozos en esta región para atender el área metropolitana
que diariamente requiere 300,000 metros cúbicos de agua. Pese a esto, extrae de estas
perforaciones solo el 37% de la necesidad de la ciudad (110,000 metros cúbicos).

En esa zona, empresas privadas extraen agua de forma ilegal, sin permiso de extracción. A su
vez, las autoridades no llevan registro sobre la cantidad de agua que capturan a diario

El Estado haitiano no tiene control sobre esta actividad. Las cervecerías y las empresas que
trabajan en la purificación del agua y otras personas en la región recolectan agua sin la
supervisión de las autoridades, reconoció el director de Recursos Hídricos del Ministerio de
Medio Ambiente.

Su ministerio es también legalmente responsable de gran parte de la gestión de los recursos


hídricos, incluida la regulación de la calidad del agua y el desarrollo de políticas públicas. Sin
embargo, la agencia ha sido inestable, cambiando 15 veces de ministro desde su creación en
1994. En un periodo de cinco años, entre 2011 y 2016, hubo cuatro ministros.

Abordados sobre los hallazgos, tanto el ministro de Agricultura, Recursos Naturales y


Desarrollo como el director de Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente,
reconocieron las ​deficiencias de sus administraciones en la preservación del agua.

El Servicio de Agua, no ha otorgado ninguna autorización para perforar pozos en la llanura de


Cul-de-Sac durante los últimos veinte años, sin embargo, el número de pozos perforados está
aumentando.

Entretanto, el Ministerio de Agricultura también mantiene una autoridad casi exclusiva sobre la
irrigación y el manejo del agua para la agricultura, y recientemente también ha intentado
expandir sus poderes para incluir el ​manejo de las cuencas.
10

La DINEPA es la responsable del suministro de agua, saneamiento e higiene en el país. Antes


de que se estableciera DINEPA en 2009, no había regulador explícito del agua, y el Ministerio
de Salud asumió ese rol.

La política pública, es que hay que pagar por el servicio ya que este debe ser sostenible
aunque dentro de las áreas urbanas los clientes formales son la minoría de la población.

Ante la falta de un suministro eficiente por parte del Estado, muchas personas recurren a la
compra de agua que se extrae de los acuíferos y es almacenada en camiones cisterna o se
vende embotellada. Pese a no ser una práctica nueva, después de que el terremoto de 2010
destruyó la infraestructura de la ciudad en casi su totalidad, este modo de distribución alcanzó
proporciones sin precedentes. El uso de agua embotellada aumentó de 9% en el 2006 a 47%
en el 2017, según los datos de la Encuesta de Mortalidad y Morbilidad de Haití.

Acorde a los datos macroeconómicos del Banco Mundial sobre la pobreza en Haití, más del
60% de los pobres viven con menos de ​$2 USD al día. Acceder a comprar agua de esta forma
es muy costoso ya que los precios de venta varían según el barrio y la zona, pudiendo ir desde
1500 gourdes ​(alrededor de $18 USD)​ hasta los 4000 gourdes ​(alrededor de $48 USD).

Este negocio, además de lucrativo, no declara impuestos ni tampoco controla la calidad del
agua a la venta.

La Oficina de comunicación del Ministerio de Comercio dijo que, en principio, todas las
empresas del país tienen que registrarse, aunque su director, Carlin Michel, reconoció que no
todas las empresas que venden agua en cisternas están registradas.

Hay compañías que ​extraen agua del acuífero de Cul-de-Sac sin tener permiso. De estas no
se sabe mucho, pero el ministerio reconoce que existen y que extraen agua del acuífero.

Los países de la región gozan de las más grandes reservas de agua dulce del mundo; sin
embargo tienen muchos desafíos por delante respecto de la gestión de los recursos hídricos.
Tal como analiza una nota anterior, los países de América Latina requieren garantizar acceso
universal al agua, mejorar la eficiencia de su gestión y disminuir la contaminación de los
acuíferos. Desde los años noventa, la contaminación de los ríos ha empeorado en la región. En
la siguiente nota se explica cuál es el estado de la calidad del agua en América Latina y cuáles
son los desafíos de Chile en este ámbito.

Un futuro sostenible depende del acceso a agua limpia


Tener acceso a agua limpia es una condición esencial para la vida humana. Según Naciones
Unidas, es probable que hacia el año 2050 al menos 1 de cada 4 personas viva en un país que
sufre escasez de agua apta para beber. Las proyecciones no son auspiciosas, por lo que los
estados deben tomar acciones hoy para asegurar que sus ciudadanos tendrán agua de calidad
en el futuro.
11

Una de las acciones requeridas por parte de los Estados es disminuir la contaminación del
agua. Esta es una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº6. Garantizar la
disponibilidad de agua y su gestión y saneamiento para todos. El agua contaminada es un
riesgo para la salud pública, la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el ecosistema.

La contaminación del agua en América Latina ha empeorado.


Desde los años noventa la contaminación de los ríos ha empeorado en América Latina, África y
Asia. De esta forma, mientras en los países desarrollados la calidad del agua mejora con el
paso de los años, la contaminación de ríos empeora en países en desarrollo.

Según el informe recién mencionado del ​Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (UNEP),​ en la actualidad:

La contaminación patógena severa afecta a casi un tercio de los tramos de río de América
Latina, Asia y África. Este tipo de contaminación es aquella en que se presentan elementos en
el agua capaces de producir una enfermedad.
La contaminación orgánica severa y moderada aqueja a cerca de un séptimo de todos los
tramos de río de América Latina, Asia y África. Este tipo de contaminación está compuesta por
desechos de personas y ganado, lo que es especialmente grave para la pesca de agua dulce y
la seguridad alimentaria.
La contaminación salina severa y moderada afecta a casi un décimo de los tramos de río de
América Latina, lo que es preocupante toda vez que puede contaminar el agua de río para
regadío y la industria.
Las personas más vulnerables a la contaminación de aguas en nuestra región son los
habitantes de zonas rurales, las mujeres ya que normalmente usan aguas contaminadas para
labores domésticas, los niños por realizar actividades recreativas en las aguas y los
pescadores.

Las causas de la contaminación en la región son: crecimiento de la población, aumento de la


actividad económica, la intensificación y expansión de la agricultura y una mayor cantidad de
conexiones al alcantarillado con un nivel bajo o nulo de tratamiento de aguas.
Sin embargo, aún es posible mejorar la calidad de los recursos hídricos
Desde el punto de vista de UNEP, a pesar de que los niveles de contaminación de los ríos en la
región son graves y están empeorando, la mayor parte de los tramos de los ríos aún no se
encuentran contaminados.

Según este programa de Naciones Unidas, existen oportunidades para detener la


contaminación y recuperar la calidad de nuestros ríos. Para ello se necesitan principalmente
políticas públicas inteligentes y una adecuada gobernanza.

El Banco Mundial señala que para reducir e incluso eliminar los efectos negativos de la
contaminación de acuíferos, los estados deben implementar políticas públicas que resulten en
12

un uso eficiente del agua; que generen incentivos para los actores relevantes; y que garanticen
niveles adecuados de inversión en tecnología.

América Latina y el Caribe cuentan con la cobertura más alta de agua potable de las regiones
en desarrollo (94 por ciento). Sin embargo, los índices de cobertura varían ampliamente entre
países y entre las zonas rurales y urbanas de un mismo país.

En Uruguay más del 96 por ciento de la población cuenta con acceso a instalaciones de
saneamiento mejoradas, frente a menos de la mitad de la población en Bolivia (46 por ciento) y
casi la cuarta parte (24 por ciento) en Haití.

Aproximadamente 37 millones de personas carecen de acceso a agua potable, y casi 110


millones no tienen acceso a saneamiento. Los países con el menor acceso al agua potable de
América Latina son: Haití, República Dominicana, Nicaragua, Ecuador, Perú y Bolivia.

En algunos países, como el Perú, en donde cerca del 90 por ciento de la población cuenta con
abastecimiento de agua, el servicio presenta importantes limitaciones, con un suministro
intermitente, baja presión y calidad deficiente del agua potable.

Algunos expertos y especialistas advierten constantemente ​sobre una crisis del agua a
mediano plazo.

A pesar de contar con alrededor del 31 por ciento de las fuentes de agua dulce en el mundo,
Latinoamérica será una de las regiones más afectadas por el cambio climático, por el posible
aumento de las inundaciones y sequías, la reducción de la superficie agrícola y una posible
pérdida de terrenos ubicados en zonas de baja altitud. Aún no se conoce el impacto de estos
cambios en toda su magnitud, pero los expertos coinciden en que la disminución de las
reservas de agua será uno de los primeros efectos en manifestarse, y uno de los más
dramáticos.

Las proyecciones muestran que habrá escasez de agua en los Andes, donde el retroceso de
los glaciares y las sustanciales reducciones de los patrones de precipitaciones han afectado el
suministro de agua significativamente durante los últimos siete años. El desafío es mejorar la
forma en que se gestiona los recursos hídricos y se construye la infraestructura, por ejemplo,
sistemas de almacenamiento y distribución, así como formas de asignar el agua a toda la gama
de sectores productivos, con la finalidad de fomentar el crecimiento económico de una manera
sostenible ecológicamente y socialmente incluyente.

El uso del agua está directamente relacionado con la energía y la agricultura. En vista del
crecimiento demográfico, ambos sectores están demandando mayores recursos. Qué se está
haciendo para garantizar el acceso al agua en el futuro.
13

La respuesta estriba en la adopción de un enfoque integrado, para la gestión de los recursos


hídricos y en lograr una mayor eficiencia en el uso de los mismos. El Banco Mundial está
trabajando con los gobiernos en la prestación de servicios más eficientes, asequibles,
resilientes y amigables con el medio ambiente.

Según estimados del Consejo Mundial de Energía, para el 2050 América Latina incrementará
su producción de energía eléctrica en un 550 por ciento, mientras que el consumo asociado de
agua se elevará en un 360 por ciento. Estos incrementos serán necesarios para suplir la
creciente demanda de agua para operar las plantas de energía hidroeléctrica, enfriar las
centrales termoeléctricas y las plantas nucleares y extraer y refinar los combustibles.

Asimismo es importante reconocer que la agricultura, el agua y la seguridad alimentaria se


encuentran interconectados. Los impactos del cambio climático están multiplicando la
frecuencia e intensidad de las sequías en muchas regiones. Los proyectos de infraestructura de
riego elevan considerablemente la producción agrícola y la estabilizan, creando empleo,
mejorando los ingresos de los agricultores y contribuyendo de manera importante a la
seguridad alimentaria, especialmente en el caso de la agricultura de subsistencia. Asimismo,
debemos trabajar en proyectos que inciden especialmente en la forma en que se gestionan los
recursos hídricos.

Reciclar el agua puede ser muy beneficioso para la sostenibilidad de los recursos hídricos.

Ciertamente la reutilización del agua es una fuente importante de este recurso, que sin
embargo en la región de América Latina es una práctica aún incipiente. Se debe trabajar más y
apoyar decididamente proyectos de tratamiento de aguas servidas que tengan una perspectiva
más amplia, integradora, y que, por ende, consideran componentes esenciales como la
reutilización del agua.

No obstante es preciso insistir en la necesidad de mejorar dramáticamente los índices actuales


de tratamiento de aguas servidas. La falta de dicho tratamiento ocasiona daños ambientales,
afecta la salud humana y genera pérdidas económicas.

Actualmente, únicamente el 20 por ciento de las aguas residuales de América Latina recibe
tratamiento. Por ejemplo, el gobierno de Brasil está realizando una fuerte inversión en plantas
de tratamiento de agua. Como parte de la segunda fase del Programa de Aceleración del
Crecimiento Nacional de Brasil, se está financiando la construcción y modernización de
infraestructura, que contempla soluciones para el sector de agua y aguas residuales a un ritmo
vertiginoso y a enorme escala.
14

Conclusión

Conformar, para una gestión integrada, comités de cuencas con representación de las
entidades comprometidas en la oferta, demanda y administración de los recursos naturales
renovables y recursos hídricos, con carácter multisectorial.
Tener en cuenta, dentro de una programación interdisciplinaria, medidas estructurales y no
estructurales para el desarrollo de acciones de prevención de desastres naturales.
Estimular y apoyar el desarrollo y ampliación de redes de información ambiental para el
intercambio de datos, metodologías y procedimientos entre los países del área, en especial
entre los países con cuencas compartidas.
Desarrollar programas nacionales y regionales de información y sensibilización de los
diferentes grupos comprometidos: autoridades, profesionales, líderes sociales y sociedad civil,
para una toma de decisiones mejor y más eficiente.
Al planificar y ejecutar actividades en las ​cuencas hidrográficas, dedicar una mayor atención
a la operación, mantenimiento y monitoreo de las obras construidas por medio de la evaluación
de dichas actividades y la divulgación de sus resultados.
Evaluar el nivel de vulnerabilidad a las inundaciones con el objeto de tomar decisiones al
respecto, a un nivel aceptable, así como ejecutar las acciones de mitigación necesarias para
alcanzar dicho nivel.
15

Fuente

Gilberto Canali - Superintendent of Environment, Itaipu Binacional, Foz do Iguaçu, Paraná,


Brazil.
Christopher Ungate ,Water Resources Management Group, Tennessee Valley Authority,
Knoxville, Tennessee, United States.

Luz Helena Abello , Colombian Technical Unit/OAS Technical Cooperation Projects, Bogotá,
Colombia.

Adkins, W. G. y D. Burke, 1971. Informe interino: Social, Economic and Environmental Factors
in Highway Decision Making. Texas Transportation Institute, Texas A&M University.

Barbour, Edmund. 1975. Multi Objective Water Resource Planning. Second World Congress on
Water Resource Planning. International Water Resources Association, Diciembre 17, 1975.
New Delhi, India.

Bardach, John E. 1972. Some Ecological Implications of Mekong River Development Plans. The
Careless Technology. Farver, M. T. y J. P. Milton, Editores. The Natural History Press. Garden
City, N.Y.

Cicchetti, C. y A. M. Freeman, 1971. Option Demand and Consumer Surplus: Further


Comments. Quarterly Journal of Economics. Vol. LXXXV, N° 3.

También podría gustarte