Está en la página 1de 4

EFECTOS MUNDIALES DE LA GLOBALIZACIÓN.

CLAYTON ALFREDO GOETHE MARTÍNEZ.


COD. 200118732
Competencia Comunicativa II

Desde 1492 con el descubrimiento de América, la conquista y colonización de gran


parte del mundo por parte de Europa o en 1961 donde los medios de comunicación
electrónicos estaban creando una aldea global, se viene tratando un tema muy
complejo y controversial llamado globalización. En la actualidad, nos guste o no,
nos encontramos en un mundo globalizado y regido por las grandes tendencias
internacionales que cada vez y sin darnos cuenta está estandarizando nuestra
sociedad. Muchas personas están en contra de esta casi irreversible realidad, ya
que se cree que pone en riesgo la identidad cultural, tradiciones y costumbres de
las diferentes culturas del mundo, o la soberanía de muchos Estados para decidir
su propio futuro. Sin embargo, la globalización ha promovido el desarrollo,
intercambio y la interconexión cultural, económica y política de los países alrededor
del mundo.

En primer lugar, la globalización ha generado una búsqueda constante de


alternativas de comunicación. Según Vieira (2012) “Se redujo el tiempo de
comunicación, pues por ejemplo mientras el recorrido de mensajes entre India y
Gran Bretaña se demoraba ocho meses, con el telégrafo el intervalo se redujo a 5
horas”. Es decir, el tiempo de comunicación fue acortado, ya que mientras el envío
de mensajes entre países tardaba varios meses, con el telégrafo el intervalo de
tiempo se redujo a pocas horas. Lo que influyó significativamente en el manejo,
adquisición y aprovechamiento de la información ligada al factor tiempo.
Dicho lo anterior, podemos evidenciar que uno de los principales pilares de la
globalización ha sido las nuevas alternativas de comunicación y transporte que ha
generado para agilizar el flujo de información. Esto lo podemos evidenciar con la
apertura de puertos marítimos, la creación de medios de transporte aéreos,
terrestres, la invención de la internet, etc.

En segundo lugar, muchos países han modificado su legislación para abrirse campo
en los nuevos comercios internacionales e incentivar planes de cooperación y
nuevas políticas. Como lo afirma Menanteau (2002), “Las reformas estructuradas
han sido largamente implementadas por gobiernos latinoamericanos para hacer que
sus países entren en una posición mejorada a la competencia en una economía
global”. Dándose a entender que las restauraciones estructuradas han sido
prolongadamente ejecutadas por los gobiernos latinoamericanos para que sus
países se incorporen en un mejor nivel a la competencia de la economía mundial.
Siendo este un factor de gran importancia, ya que a mayor capacidad incorporar
reformas políticas internacionales, mayor aceptación y versatilidad presentara el
país para su desarrollo. Es decir, para poder estar a la par de la mayoría de los
países desarrollados y de la constante evolución de las políticas internacionales,
muchos deben cambiar y generar nuevas estructuras políticas internas y externas.

En tercer lugar, se ha establecido un intercambio cultural permite superar


limitaciones y fortalecer las relaciones humanas mediante el avance tecnológico y
nuevos canales de comunicación. Según Reder (2012) “En la época de
globalización desaparecen progresivamente las fronteras tradicionales. Estas se
vuelven porosas y dan lugar a un gran número de relaciones nuevas y al intercambio
cultural”. Esto nos indica que, la globalización permite fortalecer las relaciones
culturales entre países con tendencias tradicionales diferentes y convertirlas en
puntos de interés y de unificación. Por ende, las tradiciones de las diferentes
culturas en el mundo están siendo compartidas y aceptadas entre sí para fortalecer
y unificar relaciones en los diferentes ámbitos. Del mismo modo, Featherstone
(1995) en su segunda visión cultural de la globalización, donde se adopta un punto
de vista multiculturalista se le percibe como la comprensión de las diferentes
culturas. Estableciendo una gran relación de la globalización con el fortalecimiento
cultural.

En conclusión, la globalización es una realidad que hay que aceptar y llevar ligada
en nuestra cotidianidad, que además ha fomentado un desarrollo mundial acelerado
y ha favorecido el aprendizaje cultural mutuo alrededor del mundo. Además, ha
incentivado una búsqueda persistente de alternativas de comunicación y ha
permitido que muchos países cambien su legislación para incorporarse a nuevos
comercios y estimular planes de colaboración y nuevas políticas, pero uno de los
más importantes avances ha sido la instauración de un intercambio cultural para
superar barreras y reforzar vínculos humanos.
LISTA DE REFERENCIAS

Vieira, E., (2012), La globalización en un mundo en transformación, Bogotá, Col.:


Colegio de Estudios Superiores de Administración. Dirección de Comunicación y
Marketing. 338.98 - V658g - Ej. 2.

Reder, M., (2012), Globalización y filosofía, Madrid, Esp.: Herder.


338.9 - R314 - Ej.02

Menanteau, D. (2002). Impactos sociopolíticos de la Globalización en América


Latina. Revista austral de ciencias sociales, (6), pp.19-34.

Featherstone, Mike (1995). Undoing culture. London: Sage Publications.

También podría gustarte