Está en la página 1de 11

Universidad de Antioquia

Facultad de Ingeniería
William Sz & Juan José GS

PRÁCTICA DE LABORATORIO- ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Juan José Gil Sánchez CC. 12147462720


William Sánchez Vera. CC. 1152703104
Estudiantes de Ingeniería Civil

FACULTAD DE INGENIERÍA - ESCUELA AMBIENTAL


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2018-2

Ensayo de compresión • Obtener el módulo de elasticidad para las


probetas usadas.
• Bosquejar el diagrama esfuerzo vs deformación.
Resumen
• Obtener la diferencia de comportamientos entre
columnas cortas y largas (céntricas y
Este documento contiene los procedimientos, los excéntricas).
resultados obtenidos y el análisis de 6 prácticas
divididas en dos secciones en el curso de Análisis Introducción
Estructural. A partir de estos ensayos se pretende
afianzar los conceptos estudiados en el tema de Cuando se somete un material a varias fuerzas, se
columnas de una manera práctica, para darse
producen en él diferentes esfuerzos, los cuales
cuenta de la diferencia que existe entre la parte conllevan a esfuerzos de tensión y compresión.
experimental y la parte teórica.
Ciertos materiales muestran un comportamiento
drásticamente diferente en compresión que, en
La práctica se divide en dos secciones, donde se
tensión, por lo tanto, para este laboratorio se usan
utiliza la teoría de compresión en columnas columnas que resisten principalmente esfuerzos
cortas y largas.
de compresión. El mejor ejemplo es el concreto,
que es uno de los principales materiales para la
Palabras claves: Compresión, Esfuerzo, Modulo
construcción de columnas. Estos ensayos de
elástico, largas, cortas, céntrico, excéntrico. compresión son muy necesarios en varias
aplicaciones de ingeniería, en la mayoría de las
Objetivos: ocasiones para determinar las propiedades de los
• Determinar los esfuerzos de fluencia que se
materiales que se usaran luego al momento de
generan sobre la barra. construir. No es fácil seleccionar un material para
Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
William Sz & Juan José GS
cierta construcción, esto requiere muchos ensayos con las fuerzas y momentos obtenidos
e investigación, ya que de esto dependen muchas para combinación de flexión y
vidas. compresión, una columna corta puede
1.0.0 Marco teórico fallar a causa de una combinación de
momento y carga axial que supere la
1.1Columna resistencia de la sección trasversal,
dicha falla se conoce como “falla del
Son elementos que trabajan en la mayoría de material”.
casos a flexo-compresión, donde generalmente
estas fallan a cargas menores a las que fallarían
por material o esfuerzo de fluencia, las fallas más
comunes se dan en columnas cortas por material
y columnas largas por flexión.

1.1.1 Columna larga

También se conocen como columnas


esbeltas y se caracterizan debido a que su Imagen 2. columna corta
resistencia se reduce debido a las
deformaciones causadas al aplicar una 1.2Relación de esbeltez
fuerza axial (deformaciones de segundo Se define como la relación entre la longitud
orden), las columnas largas sufren efectiva de pandeo, la cual es la distancia entre
deformaciones debido a una carga y a un puntos de inflexión de la deformada de la figura
momento donde la deformación puede de pandeo, y el radio de giro el cual se calcula
aumentar sin que aumente la carga o el por medio de la geometría del material.
momento, en este momento la columna
falla y a esta se le conoce como “falla por
estabilidad” o por “flexión”

- : relación de esbeltez.
- : factor de longitud efectiva (depende de
las condiciones de apoyo).
- : longitud entre apoyos.
- r: radio de giro.
Imagen 1. columna larga
1.1.2Columna corta

Se caracterizan porque su diseño - L: longitud entre apoyos


permite una resistencia igual a la - Le: longitud efectiva.
calculada para su sección transversal,
Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
William Sz & Juan José GS

Imagen 5. Interacción de resistencias para


columnas

En la imagen 3 podemos encontrar un diagrama


que nos representa la relación inversa que existe
la carga que se le aplica a una columna y la
Imagen 3. Carga de falla en función de la relación de esbeltez que esta posee, así para una
esbeltez de una columna columna larga con una mayor relación de esbeltez
vamos a encontrar que su falla será por pandeo
En la imagen anterior se puede observar cómo con poca carga, mientras que para una relación de
cambia el k debido a la articulación a la cual se esbeltez menor encontraremos que es una
encuentre la columna. columna corta con falla por material.

En la imagen 4 se representa una familia de


diagramas de interacción de resistencias para
columnas, una combinación de carga axial y
momento para una relación de esbeltez
- I: Momento de inercia, depende de la especificada, por ejemplo, si es igual a 0 la
sección. resistencia no se vería afectada por la rigidez del
- A: área de la sección transversal. elemento[1].

1.3 Compresión:

Un cuerpo está sometido a un esfuerzo de


compresión cuando se le aplican dos fuerzas con
la misma dirección y sentidos contrarios
provocando un abombamiento en su parte central
Imagen 4. Carga de falla en función de la
y reduciendo su longitud inicial. Las fuerzas
esbeltez de una columna
aplicadas tienden a aplastarlo o comprimirlo,
cuando se somete a compresión una pieza de gran
longitud en relación a su sección, se arquea
recibiendo este fenómeno el nombre de pandeo.
El pandeo es un fenómeno de inestabilidad
elástica el cual se manifiesta por la aparición de
Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
William Sz & Juan José GS
desplazamientos importantes transversales a la
dirección principal de compresión. [2] Imagen 1. 1.4 Esfuerzo de fluencia
Para el ensayo en cuestión, de compresión; se usó
una maquina universal de pruebas de marca Es el esfuerzo máximo que puede desarrollar un
SHIMADZU, como lo muestra la imagen. material sin causar una deformación plástica, es
una aproximación práctica del límite elástico,
donde este se encuentra por medio de una gráfica
de esfuerzo-deformación, también se puede hacer
por el método del 0.2% de deformación, que
indica trazar una línea paralela o con igual
pendiente a la inicial, pero con 0.2 % de
deformación y donde esta línea corte la gráfica
ahí se encuentra el esfuerzo de fluencia.

Imagen 6. Compresión columna corta

Imagen 7. Compresión columna larga

Imagen 9. Gráfica esfuerzo-deformación

- : esfuerzo
- : carga
- : área de sección transversal.

Con la ecuación (3) podemos calcular los


esfuerzos a los cuales está sometida una columna
corta, si se conoce la carga crítica del material, se
pude hallar el esfuerzo crítico, el cual es igual al
esfuerzo de fluencia y se puede calcular con
Imagen 8. Maquina universal de pruebas dicha ecuación.
Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
William Sz & Juan José GS
- K: Constante de longitud efectiva
- L: Longitud
1.5 Modulo de Elasticidad - r: Radio de giro

Es la medida de la tenacidad y rigidez del 2.0 Materiales


material o su capacidad elástica, mientras mayor
sea el módulo de elasticidad más rígido será el Se seleccionaron diferentes probetas divididas en
material, este varia de las composiciones dos secciones; para ambas secciones de prueba se
químicas del material, el envejecimiento y las tomaron tres probetas con la finalidad de
cargas a las cuales puede soportar, este también comprender los diferentes comportamientos de
se puede encontrar por medio de la gráfica cada una; para ambas secciones de prueba se
esfuerzo-deformación como la pendiente de la tomaron: una probeta corta de área circular de
zona elástica. acero y se midieron sus dimensiones, Lo, Do y
Ao, Lo = 37.95mm Do = 12.64mm Ao =
Con ayuda del módulo de elasticidad y otros 479.688mm^2, y dos probetas largas de área
elementos que son geométricos, Euler cálculo la circular de acero y se midieros sus dimensiones
siguiente ecuación para el cálculo del Pcrítico y si de igual manera, Lo, Do y Ao, Lo =89.9mm
dividimos este entre el área podríamos hallar de Do = 12.64mm Ao = 1136.336mm^2.
igual forma el Esfuerzo crítico, la cual sirve para
columnas con una alta relación de esbeltez o 3.0 Procedimiento
columnas largas.
En las dos secciones de prueba se obtuvo
resultados diferentes pero el procedimiento fue el
mismo.
- Pcri: Carga critica
Para empezar, se especificó cuáles fueron la
- : # pi velocidad inicial (1.5 mm/min) y la fuerza inicial
- : módulo de elasticidad del material como 0 N de todos los ensayos, para cada 0.01
segundo la maquina tomó datos tanto de carga
- : Momento de inercia depende de la
como de desplazamiento, los cuales fueron
sección transversal del material. vitales para el desarrollo del trabajo.
- : longitud efectiva del material.
Primero se tomó la probeta que simulaba una
De la ecuación de Euler también podemos columna corta, y se colocó de manera que la
deducir el Esfuerzo de fluencia o crítico carga aplicada se ubicara en el cendroide del área
transversal, con el fin de evitar flexiones por el
momento ocasionado al tener cargas excéntricas
(6) y luego se le aplico cargas tomando los datos
= hasta que la columna fallara o básicamente hasta
que toda la fuerza de la maquina se convierta en
Donde: deformación.
- E: Módulo de elasticidad
Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
William Sz & Juan José GS
Para el segundo ensayo de la primera sección de
prueba se tomó una probeta que simulaba una
columna larga en cuanto a su grado de esbeltez,
primero se puso la probeta céntrica de tal forma
evitar momentos por cargas excéntricas y luego
se tomó la probeta de manera excéntrica de
acuerdo a la forma en que se aplica la carga para
de esta manera coMParar mejor la diferencia en
la forma en que se distribuyen las cargas en cada
uno de los casos.

De todos los ensayos se tomaron los datos tanto Imagen 9. Barra sometida a compresión
de carga como de deformación y con estos se
realizaron las gráficas correspondientes de En el transcurso del ensayo, la barra se flexionó
esfuerzo-deformación con el fin de hallar el considerablemente para determinar a ojo dicha
límite elástico para cada probeta; de igual manera deformación, además fue palpable el aumento en
de esta gráfica se sacó la parte elástica y se su área transversal.
encontró la pendiente para obtener como
resultado el módulo de Young.
Para finalizar con estos valores se halló el k de
las probetas, con el fin de ver que tanto se acerca
la realidad a lo teórico, de igual manera se halló
esfuerzo crítico por medio de la ecuación de
Euler y por medio de la definición de esfuerzo
según correspondía a cada columna para tomar
estos datos y relacionarlos con la finalidad de
obtener conclusiones al respecto. Imagen 10. Barra después del ensayo

Como ejemplo mostramos una columna corta, la 4.0 Resultados


manera de hacer el ensayo se describió antes y
los resultados que este arroja se describirán a Para la obtención de la curva esfuerzo vs
continuación. deformación se toma sólo el 30% del dato
máximo de la deformación, ya que el otro 70%
no es de interés en el análisis del presente ensayo.

Con respecto al valor del módulo de elasticidad


se analiza sólo el tramo elástico de la curva
esfuerzo vs deformación; siendo este el valor de
la pendiente de la ecuación de línea de tendencia.

El esfuerzo de fluencia es el punto en el que la


curva Esfuerzo vs Deformación cambia de
Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
William Sz & Juan José GS
pendiente, tal y como se explica en el marco El esfuerzo de fluencia es de 533,58 MPa.
teórico (1.4 Esfuerzo de Fluencia).
Laboratorio 2
Laboratorio 1 Columna corta 2 – Carga Céntrica
Columna corta 1 – Carga Céntrica
Diámetro (mm) Área (m^2) Long (mm)
12,64 0,000125483 37,95
Diámetro (mm) Área (m^2) Long (mm)
Tabla 2. Datos iniciales
12,64 0,000125483 37,95
Tabla 1. Datos iniciales

Grafica 3. Esfuerzo vs deformación – Columna


Corta 2
Grafica 1. Esfuerzo vs deformación – Columna
Corta 1

Grafica 4. Módulo de Elasticidad – Columna


Corta 2

De la gráfica 2. Se puede ver que el módulo de


Grafica 2. Módulo de Elasticidad – Columna elasticidad es de 29970 MPa.
Corta 1
El esfuerzo de fluencia es de 524,17 MPa.
De la gráfica 2. Se puede ver que el módulo de
elasticidad es de 22944 MPa.
Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
William Sz & Juan José GS
Cálculo del módulo de elasticidad por medio del Laboratorio 2.
promedio de los módulos de elasticidad de cada Columna Larga 2 – Carga Céntrica
columna corta.

Tabla 5. Datos iniciales

Laboratorio 1.
Columna Larga 1 – Carga Céntrica

Tabla 3. Datos iniciales

Grafica 6. Esfuerzo vs deformación – Columna


Larga 2.

Los datos de la siguiente tabla (Tabla 6) se


obtienen usando la ecuación 4 para la carga
crítica y para la constante de longitud efectiva K
la ecuación 5.

Grafica 5. Esfuerzo vs deformación – Columna


Larga 1.

Los datos de la siguiente tabla (Tabla 4) se


obtienen usando la ecuación 4 para la carga
crítica y para la constante de longitud efectiva K
la ecuación 5. Tabla 6.

A continuación, se procede a calcular la constante


de longitud efectiva K con el valor medido
utilizando como herramienta el pie de rey del
laboratorio y por medio de la ecuación 2.

Tabla 4.
Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
William Sz & Juan José GS
Grafica 7. Esfuerzo vs deformación – Columna
Larga – Carga Excéntrica 1.

El Esfuerzo de Fluencia es de 459,53 MPa

Laboratorio 2.
Columna Larga – Carga Excéntrica 2.

Tabla 7. Cte Longitud efectiva por medidas con


pie de rey
Tabla 10. Datos iniciales

Tabla 8. Cte de longitud efectiva como promedio


de los K de cada columna larga

Tabla 9. Promedio K Tabla 7 y Tabla 8

El valor K de la tabla 8 nos remite a un tipo de


columna con un apoyo articulado y otro Grafica 9. Esfuerzo vs deformación – Columna
empotrado. Larga – Carga Excéntrica 1.

Laboratorio 1. El Esfuerzo de Fluencia es de 498,277 MPa


Columna Larga – Carga Excéntrica 1

Tabla 9. Datos iniciales

Tabla 11. Promedio del Esfuerzo de Fluencia de


las dos columnas largas con carga excéntrica en
MPa

A continuación, se procede a calcular el esfuerzo


crítico por medio de la ecuación 6, y teniendo
como daros necesarios la constante de longitud
efectiva de la tabla 8, además del módulo de
elasticidad calculado como el promedio de los
módulos de elasticidad de cada columna corta.
Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
William Sz & Juan José GS
columnas largas apoyos empotrados en
ambos extremos, siendo el valor de K
muy cercano a 0,5.

 Los valores del K de las columnas largas


con carga céntrica según los cálculos
realizados difieren mucho del K medido
en el laboratorio, pues el K medido en el
laboratorio es muy cercano a 0,5, mientras
que el K calculado con los datos de carga
aplicada están alrededor de 0,8; lo cual
Tabla 12. Datos necesarios para el cálculo del hay genera inconsistencia a la hora d
esfuerzo crítico. establecer el tipo de apoyo de cada
columna.

 Si se promedian los valores del K medido


Tabla 13. Esfuerzo Crítico
y el K calculado, se obtiene un K
redondeado a 0,7 (0,6577), caracterizando
5.0 Análisis de Resultados
un apoyo empotrado en un extremo y
articulado en el otro.
 Los valores arrojados por la gráfica de los
módulos de elasticidad de las columnas
 En las columnas largas con carga
cortas son coherentes ya que promedio de
excéntrica el esfuerzo de fluencia tiene un
las mismas se acercan al valor teórico de
desfase bastante considerable en el que es
módulo de Young del acero
muy probable que haya influido la
colocación de la probeta en la maquina
Eteórico = 20000 MPa
universal de pruebas, presentando un
Ereal = 22944 MPa
desfase de más de 20 MPa.
 De las columnas largas con carga céntrica
 Utilizando el promedio del valor del
el esfuerzo de fluencia tiene un desfase de
módulo de elasticidad de columnas cortas
un poco más de 7 MPa, en el que pudo
y el promedio de los K de columnas
influir la colocación de la probeta en la
largas con carga céntrica para calcular un
maquina universal de pruebas.
esfuerzo crítico, además de los mismos
valores iniciales de las columnas largas
 Aunque existe un desfase en el esfuerzo
con carga excéntrica para calcular un
de fluencia de las columnas largas, en el
Esfuerzo crítico, se observa que este es
cálculo de la constante de longitud
mayor al del promedio de las dos
efectiva no se ve tan pronunciado este
columnas largas con carga excéntrica, su
desfase, ya que este es de tan solo 0,0063
desfase es de poco más de 7Mpa, en los
por lo que manifiesta los mismos tipos de
que claramente influyen la toma de datos
apoyos en ambas columnas.
de diferentes ensayos.
Klarga1 – Klarga2 = 0,0063
 Para los ensayos de columnas largas,
resalta el hecho de que el Esfuerzo de
 De las medidas tomadas en el laboratorio
Fluencia no sobrepasa los 500 MPa
después de realizado el ensayo de
independientemente de cómo se aplique la
columnas largas con carga céntrica, éstas
carga (Céntrica o excéntrica).
arrojan un valor que se asemeja a
Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
William Sz & Juan José GS

Referencias:

[1] Publicom. (2012). Efectos de la esbeltez.


16/04/2019, de inti Sitio web:
https://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/publicom/Capi
tulo11.pdf

[2] Resiliencia tenacidad y fractura, (2006,


marzo 9). Recuperado de:
http://ajmoreno.webs.ull.es/resistencia%20de
%20materiales/Resistencia_files/Resiliencia.pdf

[3] Instron. (2011). Esfuerzo de fluencia.


16/04/2019, de Instron Sitio web:
https://www.instron.com.ar/es-ar/our-
coMPany/library/glossary/y/yield-strength

[4] Propiedades de los materiales, (2010).


Recuperado de:
http://www.utp.edu.co/~publio17/temas_pdf/prop
_mecanicas_2.pdf

También podría gustarte