ABSTRACT:
Este análisis coyuntural analiza el impacto que han presentado las protestas realizadas por
los chalecos amarillos en la economía francesa, para empezar, se estudia esta problemática
mediante diferentes medios de comunicación, noticias internacionales e informes
económicos. Adicional a esto se identifica el impacto de las manifestaciones como un
problema multidimensional que ha potenciado y elevado el desorden social. Finalmente se
esboza un posible escenario prospectivo a corto y mediano plazo.
Keywords: Chalecos Amarillos, Francia, social, económico
INTRODUCCIÓN
Francia es caracterizada por ser la sexta economía más grande del mundo y el segundo país
más importante de la Unión Europea. Después de la segunda guerra mundial Francia queda
como consecuencia inmersa en la destrucción total, así como otros países europeos. Los
grandes conflictos presentados durante este periodo dejaron pérdidas bastante notables en el
sector financiero como, la destrucción de empresas y de grandes fábricas. En 1948 el
gobierno de los Estados Unidos desarrolla un plan económico para la reconstrucción de
Europa Occidental llamado oficialmente European Recovery Program, conocido también
como PLAN MARSHALL. En este año su presidente electo decidió invertir este recurso
económico en la institucionalización de las grandes empresas francesas.
El movimiento de los chalecos amarillos nace el 17 de noviembre del 2018, por medio de las
redes sociales Facebook y Twitter, como respuesta a las inconformidades presentadas por
el gobierno de su actual presidente Emanuel Macro, y su posición de querer reformar su país
después de haber ganado las elecciones del 2017.
El grupo de los chalecos amarillos es un grupo heterogéneo, que está conformado por todo
tipo de ciudadanos desde jóvenes, ancianos y niños, pero especialmente por el gremio de
los transportadores, que han sido los principales afectados por parte del gobierno después de
haber instaurado el conocido impuesto verde que tiene como objetivo mitigar los efectos de
los GEI (Gases de efecto invernadero). (Washington post, 2018)
“Si bien este impuesto estaba contemplado en el programa electoral de Macron y de forma
parte de la lucha contra el cambio climático, este impuesto sin embargo afecta mayormente
a las clases trabajadoras francesas, que son incapaces de pagarlo, como principalmente a los
conductores de camiones, conductores de buses y transporte de alimentos, lo que ha generado
violentas protestas no solo en parís, sino que también en la Francia periférica” (M Salazar ,
20019, p. 133).
La problemática que se analizará en este trabajo será el impacto que ha tenido las protestas
realizadas por los chalecos amarillos en la facturación de la economía francesa que durante
el primer año de protestas ha disminuido entre un 15 y 20 %, y en consecuencia analizar
principalmente porque el mayor impacto que ha tenido este fenómeno ha resultado en el
gremio de transportadores en todas sus áreas. Finalmente este análisis pretende encontrar las
posibles soluciones que debería tomar el gobierno francés actual para desarrollar nuevamente
el buen funcionamiento de la economía. .
El principal objetivo de esta investigación fue analizar las principales causas económicas,
sociales y políticas del movimiento de los chalecos amarillos; y, en consecuencia analizar el
impacto que este movimiento ha tenido en la economía del país. Finalmente el texto busca
plantar un posible escenario prospectivo a corto, mediano y largo plazo. Para ello se
utilizaron fuentes de noticias internacionales como el new york times, el canal de noticias
británico BBC, que permitieron determinar la disminución en la facturación en los diferentes
sectores de la economía francesa, luego de establecer por qué los principales afectados de
este fenómeno fueron los gremios de transportadores.
ANÁLISIS
Este problema tiene una naturaleza social y económica, la cual se ve reflejada en Francia, los
damnificados abarcan desde la clase media de todo el país y el gremio de los camioneros, que se
quejan del aumento del precio del diésel y del costo de vida, pero también las protestas tuvieron
repercusiones en la economía del país, afectando su PIB per cápita (que desde 2014 hasta el 2016
se consolidó teniendo una estabilidad, pero entre el 2016 y el 2017 se generó el pico más alto en el
gobierno del presidente François Hollande, lo que desafortunadamente no duró mucho pues en el
posicionamiento del presidente Emmanuel Macron, este nuevamente decreció a raíz de las
protestas), también se presentaron pérdidas en las empresas nacionales, “De acuerdo con la
patronal de la distribución FCD(Federación de Comercio y Distribución), las pérdidas suman 1.000
millones de euros en tan solo el primer mes de protestas”.(Nogales, D, 2018)
Este análisis se centra en la República Francesa ubicada en Europa occidental, y su epicentro
es París. La capital ha sido la más afectada por las movilizaciones debido a que es donde se
concentra un alto volumen de la población y es sede principal del sindicato del gremio de
los camioneros, la crisis la enfrenta el gobierno de Emmanuel Macron y sus políticas
tributarias y ambientalistas.
La población afectada va desde los chalecos amarillos (cuyo nombre se origina en referencia
a los chalecos fosforescentes que deben utilizar los trabajadores del sector de transportes
en el país) debido a que las alzas del precio del diésel afectan los costos y disminuyen sus
ingresos, siendo este el combustible más utilizado en el gremio. También la población rural,
que encuentra déficit en su economía debido a que las movilizaciones generaron pérdidas
de su capital a la hora de producir alimentos, porque disminuye la demanda a raíz del caos
que se generó en las protestas, la clase trabajadora del país también fue afectada, por la
misma razón de la intolerancia que se presentó en las manifestaciones lo que obligó a cerrar
sus negocios y sus sectores de comercio, además de los altos costos de vivienda y los bajos
salarios por los cuales se dan las protestas, no obstante la economía del país y el sector
financiero sufre grandes afecciones, a razón de la misma variable que afecta a todos los
sectores y es el gran paro de producción y ventas que las protestas dejan.
CONCLUSIÓN
De acuerdo con la investigación realizada y los datos recopilados, se realiza un análisis
prospectivo, en donde a corto plazo el PIB per cápita crecerá, dado que el gobierno francés
ha tomado medidas como aumentar 100 euros al salario mínimo, entre otras (DW, 2019). A
mediano plazo, Macron deberá hacer efectivas medidas como el recorte de impuestos en un
valor que oscile entre los 5000 millones de euros para cumplir con algunas demandas de los
chalecos amarillos, puesto que la tasa de recaudación de impuestos de este país equivale un
54% de su PIB, de las más altas del mundo, según la OCDE (BBC,2019). A largo plazo, dado
que la desaprobación de Emmanuel Macron oscila entre el 65%, según las últimas encuestas,
este no logrará reelegirse en 2021, dando paso a dos posibles candidatos, Jean-Luc
Mélenchon de extrema izquierda o, Marion Maréchal Le Pen, sobrina de Marine Le Pen y de
extrema derecha.
BIBLIOGRAFÍA
BBC Mundo. (8 de Diciembre de 2018). bbc.com. Obtenido de www.bbc.com:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46494746