Está en la página 1de 23

EL ARTE SUTIL DEL MASAJE

El masaje es algo que empieza y nunca termina, ya que sigue indefinidamente y se


vuelve cada vez más profundo y elevado.

El masaje es un arte sutil. No es tan solo una cuestión habilidad, sino más bien de
amor.

Primero aprendes la técnica y luego te olvidas de ella.

Percibes y creas movimientos a través de tus sentimientos.

Cuando llegas a conocer profundamente el masaje, el 90% del trabajo se hará a


través del amor y el 10% a través de la técnica.

Es suficiente el contacto el contacto de amor- para que el cuerpo se relaje.

Si sientes amor y comprensión hacia la persona que estas masajeando, si la miras


como si fuera una energía de valor inestimable, si te sientes agradecido por la
confianza que ella ha puesto en ti y por el hecho que te deje actuar sobre ella con
tu energía, entonces tendrás cada vez más la impresión de tocar un instrumento
musical. El cuerpo entero se volverá como las teclas de un órgano y sentirás en ti
la creación de una armonía. No solo se sentirá relajada la persona que estás
masajeando, sino también tú.

Disponte en oración. Cuando toques el cuerpo de una persona, debes estar


dispuesto a orar, como si Dios mismo estuviese ahí presente, y tú simplemente le
sirvieras a Él.

Déjate ir con la energía total. Cada vez que ves fluir el cuerpo y ves la energía dando
paso a una nueva armonía, sentirás una dicha que no tiene comparación y te hallará
en medio de una meditación profunda.

Mientras estés masajeando, simplemente masajea. No piense en otra cosa. Penetra


con tus dedos, con tus manos, como si tú misma existencia penetrara con ellos. No
te conformes con el “tocar físico”. Tu alma penetra en el cuerpo del otro, y aún las
más intensas tensiones se sueltan.

Haz de él un placer, no un trabajo. Haz de él un juego y ¡DIVIÉRTETE!

Bhagwan Shree Raineesh


DEFINICIÓN MASAJE - MASOTERAPIA - MASAJE HIGIÉNICO (SUECO)

QUÉ ES MASAJE?

El masaje es un conjunto de actividades específicas que ejercen una acción o


estímulo mecánico dosificado y reflejo en los órganos y tejidos del ser humano,
ejecutadas por el masajista o mediante aparatos con fines higiénico-preventivos.

QUÉ ES MASOTERAPIA?

Arte o disciplina que se fundamenta en la ciencia, la medicina, el humanismo, la


bioenergética y el masaje para realizar tratamientos con fines de mejoramiento y/o
perfeccionamiento de funciones corporales, corrección de desequilibrios y
mantenimiento de la salud.

QUÉ ES MASAJE HIGIÉNICO (SUECO)?

Es un modo de perfeccionamiento físico, que contribuye a un desarrollo más


armónico y a mejorar el estado funcional de los distintos órganos y sistemas del
organismo.

Es un importante medio para luchar contra los males derivados de la profesión.


Ayuda al organismo a recuperar el ritmo de trabajo en un periodo más breve, permite
eliminar rápidamente la fatiga, aumenta la capacidad de trabajo físico e intelectual,
permite conservar la salud.

Sirve para aumentar o mantener el tono vital, conservar la salud y prevenir


enfermedades. Se aplica en forma general, local o en forma de automasaje.

El tono vital, es la capacidad de las personas para hacer frente a los retos de la
propia vida y a los avatares del día a día. Es diferente en cada persona e incluso
varía con el tiempo. La presencia de un tono más o menos alto dependerá de
nuestro estado físico y psíquico. Se ve disminuido por el paso de los años, la
aparición de enfermedades o un progresivo agotamiento, tanto orgánico como
psicológico, así como la inestabilidad emocional o psicológica. Así, el tono vital es
la capacidad de resistencia frente a las acometidas de la vida.
INDICACIONES DEL MASAJE

La acción del masaje sobre el organismo representa un proceso fisiológico complejo en el


que participan muchos sistemas y órganos dirigidos todos por el sistema nervioso central.

En el proceso del masaje, ante todo se ejerce una acción sobre los mecanismos nerviosos
que se encuentran en las diferentes capas de la piel, y que están relacionados con el
sistema nervioso central y nervioso vegetativo. La esencia de la acción del masaje consiste
en que se produce el estímulo de los receptores cutáneos (exteroceptores), de los
receptores alojados en los músculos y articulaciones (propioceptores), así como de los
receptores de las paredes de los vasos sanguíneos (angioceptores). Por las vías
sensoriales, los impulsos pasan al sistema nervioso central y alcanzan la zona de los
grandes hemisferios cerebrales, donde provocan diferentes cambios funcionales en el
organismo. En general, el masaje nos proporciona un medio de hacer frente a la continua
oleada de trabajo, presiones y tensiones cotidianos. Puede significar un viaje hacia la
comprensión de nosotros mismos, en el que se nos revelará el sentimiento de estar
relajados y en armonía con nosotros mismos. A continuación, se describen algunas de las
indicaciones generales del masaje:

 Formación de sustancias biológicamente activas (histamina, acetilcolina).


 Elevación de la actividad de las diferentes capas de la piel.
 Favorece la transmisión del estímulo nervioso, de neurona a neurona (sinapsis).
 Incrementa la velocidad de transmisión del estímulo nervioso (neurona – músculo,
músculo-neurona).
 Estimulación de la circulación linfática y sanguínea.
 Mayor afluencia de sangre a la zona manipulada.
 Mejor nutrición y evacuación de toxinas de la zona masajeada.
 Eliminación de células muertas de la epidermis.
 Aumento en la función del metabolismo.
 Aumento de sustancias que controlan o median en estados emocionales y grado de
estrés (adrenalina, endorfinas, encefalinas).
 Eliminación de tensión muscular generada por inadecuada higiene postural.
 Favorece la recuperación después de la práctica deportiva (eliminación de los
excesos de ácido láctico).
 Mejora la nutrición de la piel.
 Permite adquirir mayor conciencia del propio cuerpo.
 Aumento de la autoestima.
 Favorece la disminución de los restos celulares y de la grasa de la secreción
sebácea.
 Regula las funciones secretoras y sudoríparas. Por ésta razón aumenta la función
eliminadora de la piel.
 Activa la circulación sanguínea y linfática.
 Activa la temperatura local y la absorción cutánea.
 Aumenta el metabolismo.
 Favorece el retorno venoso y linfático y aumenta el flujo arterial.
 Se produce ejercitación de la macro y la micro circulación.
 Alivia y calma el dolor.
 Favorece la relajación global del cuerpo y la mente.
 Mantiene en buen estado la mecánica y la función articular.
 Contracturas musculares provocadas por tensión muscular prolongada.
 Debilidad muscular tras periodos en cama prolongados.
 Fracturas después de consolidación.
 Neuralgia
 Cefaleas
 Bronquitis
 Estreñimiento
 Tortícolis
 Anquilosis
 Ciática
 Lumbago, entre otras.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES

PRECAUCIONES: Se habla de precauciones en aquellas situaciones en las cuales


se puede realizar el masaje teniendo especial cuidado, como es el caso del masaje
en las personas de edad avanzada o en los niños.
Las precauciones son conocidas también como contraindicaciones relativas, en
estas situaciones es posible aplicar el masaje, ya que no representan riesgo
inminente para el receptor; sin embargo, en caso de presentar una reacción adversa
es necesario modificar la técnica que se está aplicando o en último caso suspender
la sesión. Entre las precauciones más relevantes encontramos las siguientes:
 Niños y adultos mayores
 Gestantes después del tercer mes
 Hiper o hipotensión
 Taquicardias
 Diabetes
 Enfermedades reumáticas
 Diversas afecciones de la piel
 Cólicos
 Contusiones leves
 Síndrome premenstrual y periodo menstrual.
 Taquicardia
 Enfermedades cardiovasculares
 Reacciones cutáneas al masaje
 Intolerancia por aumento del dolor
 Osteoporosis

CONTRAINDICACIONES: Cuando se habla de contraindicaciones, se habla de los


momentos en los cuales no es recomendable practicar el masaje bajo ninguna
circunstancia ya que se puede complicar la patología manifiesta, como por ejemplo
en el caso de las varices. Se les denomina también contraindicaciones absolutas.
Algunas de las contraindicaciones más relevantes son las siguientes:
 Traumas y lesiones osteomusculares y articulares (esguinces, fracturas,
desgarres, luxaciones, entre otras).
 Cuando existen alteraciones anatómicas de los tejidos (Masas o relieves
extraños).
 Infecciones virales como gripa, fiebre, infecciones generales, entre otras.
 Heridas de la piel de todo tipo como forúnculos (nacidos), laceraciones,
hongos, cortadas, quemaduras, entre otras.
 En caso de lesiones vasculares como trombosis, flebitis, varices,
tromboflebitis.
 Intoxicación por cualquier vía, digestiva (ingesta de alimentos), olfativa
(inhalación de gases) o cutánea (contacto con agentes tóxicos).
 Bajo efectos de alcohol o drogas alucinógenas.
 Mordedura o picadura de animales.
 Artritis en estados agudos.
 Después de haber consumido comidas abundantes.
 Hernias o estados agudos de inflamación.
 Inflamaciones de la cavidad abdominal o de cualquier otro tipo sin
diagnosticar.
 Alteraciones neurológicas.
 Diabetes no controlada.
 Embarazo (primer trimestre)
 Hemorragias
 Afecciones tumorales
 Problemas cardiovasculares no controlados.
 Edemas
 Hematomas
 Hemorragias
 Compromiso inmunológico (cáncer, VIH o SIDA)

Éstas y otras condiciones son importantes de tener en cuenta para una práctica
segura y saludable tanto para el receptor como para el terapeuta.

Tanto las precauciones como las contraindicaciones pueden ser catalogadas en


locales o generales, según el área y/o el tipo de afección.
LOCALES: Se clasifican así, cuando solamente está afectada un área específica y
se puede aplicar masaje en el resto del cuerpo. Por ejemplo, si una persona
presenta un esguince en el tobillo derecho, se le puede masajear el resto del cuerpo,
favoreciéndose incluso el proceso de recuperación.
GENERALES: Cuando no se puede masajear ninguna parte del cuerpo, como por
ejemplo en el caso de gripa o fiebre, ya que puede comprometer aun más el estado
de salud del receptor.
RECOMENDACIONES GENERALES

Las primeras sesiones el masaje y las manipulaciones no deben ser muy intensas
y prolongadas, para que el organismo se vaya adaptando paulatinamente a su
efecto y poder conocer las respuestas dadas por el receptor.
Siempre trabaje a conciencia, y en caso de duda, no corra riesgos, no aplique el
masaje, ya que esto podría conducir a aumentar la lesión o agravar el estado de
salud del masajeado o comprometer la propia.
En casos de patologías complejas o dudas, procure contar siempre con el
diagnóstico de un médico o profesional de la salud.
Ajuste siempre la presión que vaya a aplicar, la condición de los tejidos, y la persona
que está masajeando. Cualquier parte del cuerpo puede resentirse o lesionarse, si
se aplica demasiada presión.
Tenga siempre en cuanta los conocimientos previos de anatomía y fisiología para
saber de qué manera actuar en algunas regiones, como los pliegues de flexión de
las articulaciones donde hay estructuras delicadas como ganglios linfáticos y saber
de qué manera actuar en ella.
FRICCIÓN

Es la manipulación más difundida a nivel mundial. Consiste en un desplazamiento


de la mano rozando la piel, de una manera suave y firme. Es una manipulación
superficial.

INFLUENCIA FISIOLÓGICA

 Actúa sobre la piel y las terminaciones nerviosas.


 Eleva la temperatura local.
 Amplia el diámetro de los vasos sanguíneos.
 Permite mayor afluencia de sangre arterial a la zona manipulada
 Mayor evacuación de sangre venosa y de toxinas de la zona
 manipulada.
 Disminuye la tensión muscular.
 Se realiza principalmente en dirección de la circulación de retorno
 (linfática y venosa).
 Mejora la actividad de la epidermis, contribuyendo con el desprendimiento
 de las células muertas.
 Mejora la elasticidad y tersura de la piel.
 Es analgésica, disminuye la sensación de dolor.
 Es sedante, induce al descanso y a la relajación.

CONDICIONES PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN:

 Se utiliza para iniciar, terminar el masaje y cambiar de manipulación.


 Los movimientos deben ser suaves, fluidos y rítmicos.
 Deben terminar alrededor de los ganglios linfáticos y éstos se manipulan con
extrema precaución.
 Por salud la glándula mamaria en las mujeres y las tetillas en los hombres no
se manipulan.
 Se realiza siempre en dirección centrípeta (ascendente) y de la
fibra muscular.
 Si se utilizan para relajar debe ser lentas y si son para activar deben ser
rápidas.
 No se realiza presión. Es un desplazamiento superficial.
FRICCIÓN ESTILOS O VARIABLES

DESLIZADA: Es un contacto que se realiza con toda la mano (palmas y dedos)


sobre la zona a trabajar y se puede realizar simultánea o alternadamente. Las
manos se ubican longitudinalmente a la zona que se va a manipular (a la fibra
muscular). Se aplican en dirección centrípeta.

CRUZADA: Las manos se ubican transversalmente a la fibra muscular, pero el


movimiento se realiza en dirección ascendente. La ejecución del movimiento
se lleva a cabo pasando alternadamente una mano sobre la otra.

ESPIRALES: Se lleva a cabo realizando círculos ascendentes con la yema de los


dedos con apoyo de la zona tenar para reducir la tensión de las manos.
NUDILLOS: Es similar a la anterior, pero el contacto se realiza con las falanges
media y distal de los dedos, el apoyo lo realizan los pulgares sin hacer presión.

PUÑOS: La mano se empuña sin tensión para evitar generar una fuerte presión. El
masaje se realiza con la zona tenar, la falange media y distal de los dedos. Se puede
hacer deslizada, cruzada y espirales.

OVAL: Es un movimiento que se realiza simultánea o alternadamente contactando


con la zona dorsal de la mano en dirección ascendente, y con la zona palmar al
bajar sin perder el contacto, como siniestras manos fueran una brocha
y estuviéramos pintando.
PULGARES: Se recomienda para manipular zonas pequeñas o articulaciones,
realizando movimientos circulares, deslizados y cruzados.

RASTRILLO: El contacto se realiza con la yema de los dedos y estos van un poco
separados. El movimiento se realiza en dirección centrípeta (ascendente).

SERPENTEO O ZIG-ZAG: La posición inicial es igual a la deslizada (manos


longitudinales a la zona a manipular y paralelas entre sí). El movimiento se realiza
ascendentemente simulando el movimiento de la serpiente (zig zag),
teniendo contacto con toda la mano.
FROTACIÓN

Consiste en un desplazamiento de la mano con un poco más de presión y menos


velocidad. La mano se desplaza junto con la piel y el tejido subyacente.

INFLUENCIA FISIOLÓGICA
 Favorece la eliminación de edemas.
 Fortalece el suministro sanguíneo local.
 Estimula la circulación linfática.
 Se utiliza con precaución en el masaje de articulaciones, tendones y
ligamentos.
 Favorece la reabsorción de secreciones patológicas.
 Se utiliza después de traumas deportivos.
 Permite una mejor nutrición de los tejidos.
 Facilita la evacuación de sustancias de desecho.
 Disminuye la sensación de dolor.
 Favorece los procesos de cicatrización.

CONDICIONES PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN

 Se debe diferenciar muy bien de la fricción.


 Algunas metodologías la proponen como un deslizamiento de presión media,
grado 3 ó 4.
 Es ampliamente utilizado en el masaje deportivo y terapéutico.
 Se aplica durante el masaje de los músculos lisos.
 No debe producir dolor intenso.
 Es un contacto firme y seguro.
 Se realiza en dirección de la fibra muscular.
 Se realiza en dirección centrípeta (ascendente).

FROTACIÓN. ESTILOS O VARIABLES.

Se contemplan los mismos estilos que se utilizan en la fricción. La diferencia radica


en que la frotación lleva más presión y menos velocidad; sin embargo, encontramos
dos estilos adicionales.
REFORZADA O DESPLAZADA: Para realizar este estilo de la frotación, se ubica
una mano en la zona que se va a masajear y la otra se apoya sobre la primera, con
el objetivo de realizar más presión mientras se deslizan en dirección ascendente.

BISAGRA: Las manos se colocan tra nsversal a la zona a manipular y a cada


lado de ésta, con los dedos unidos sin tensionarlos. Se realiza el cambio de lado de
las manos simultánea y continuamente mientras se va ascendiendo y comprimiendo
suavemente los músculos al tiempo que se acompaña el movimiento de las manos
con el cuerpo.
AMASADOS

Es una manipulación profunda. Consiste en agarrar, apretar, levantar y soltar


el músculo con toda la mano.

INFLUENCIA FISIOLÓGICA

 Eleva la capacidad de contracción de la fibra muscular.


 Aumenta la movilidad del sistema ligamentoso.
 Mejora el estado funcional de los órganos en movimiento.
 Mejora la alimentación de los tejidos.
 Favorece la eliminación de los tejidos los productos de desecho.
 Disminuye o elimina la fatiga muscular.
 Mejora el funcionamiento del sistema metabólico y digestivo.
 Influye positivamente sobre el sistema nervioso central.

CONDICIONES PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN

 Participan todos los dedos del masajista.


 Debe evitarse pellizcar, se logra teniendo los dedos extendidos
y relajados.
 No se deben hacer movimientos bruscos o violentos.
 Debe ejecutarse de forma suave y rítmica.
 Requiere tiempo y practica para ejecutarla adecuadamente.
 La zona a manipular debe estar completamente relajada.
 Se realiza en dirección de los ganglios linfáticos más cercanos.

AMASADO. ESTILOS O VARIANTES

AMASADO LISO

CON DEDOS: Los dedos índices, medio, anular y meñique son los que realizan
este movimiento y se trata de llevar el tejido hacia el pulgar, el cual está sirviendo
de apoyo.
CON PULGAR: El movimiento es a la inversa del anterior, el pulgar es el que realiza
el movimiento, tratando de llevar el tejido hacia los dedos que en este caso sirven
de apoyo, buscando comprimirlo (Imagen).
PINZA: A diferencia de los otros estilos, en este no se apoya la zona tenar. Se aplica
utilizando únicamente os dedos y tratando de comprimir el tejido que se encuentra
entre ellos, sin llegar a pellizcar y aplicándolo alternadamente y en forma
ascendente.

AMASADO CIRCULAR: La forma de aplicar el amasado circular, es similar a la


pinza. la diferencia es que en éste, el agarre se realiza describiendo un movimiento
circular.
PERCUSIONES

Consiste en unos golpeteos que se realizan alternadamente a una o dos manos


sobre la estructura muscular. A causa de la aparente fuerte y ruidosa naturaleza
de estos masajes, pueden llegar a parecer más apropiados como estimulantes que
como relajantes, sin embargo, cumplen una función cuando se trata de masajes que
busquen aumentar el tono vital del masajeado.

CONDICIONES PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN

 No deben producir dolor y si éste aparece aplicar fricciones.


 Provoca eritema (enrojecimiento de la piel) que desaparece al reducir la
 intensidad o cambiar de manipulación).
 Se aplica sobre el sistema muscular, prestando atención a los músculos
 aductores (internos del muslo).
 Elevan la temperatura a nivel local.
 Deben ser rítmicas y continuas.
 Sobre músculos tensionados se aplica con mucha precaución.
 Mientras más tensos estén los dedos y las manos del masajista, más intensa
y fuerte será la percusión. Mientras más relajada esté la mano, más suave y
efectiva resultará la percusión.
 Se recomienda realizar las percusiones alternadamente con ambas manos;
las cuales deben situarse lo más cerca posible.
 Son muy utilizadas en el masaje terapéutico y deportivo.

INFLUENCIA FISIOLÓGICA

 Provocan la contracción de fibras musculares.


 Elevan el tono muscular.
 Favorecen la afluencia de sangre arterial hacia el tejido manipulado.
 Elevan la excitabilidad del sistema nervioso central y muscular.
 Acrecienta la excitabilidad de nervios sensoriales y motores.
 Las percusiones suaves y cortas provocan el vaciamiento de los vasos
sanguíneos. Las fuertes y prolongadas producen ampliación de vasos
arteriales.
 Ejerce una acción refleja sobre los músculos lisos de los órganos internos.
 Activa el metabolismo.
 Ayuda a la evacuación de flemas en pacientes con problemas respiratorios,
realizadas con una técnica específica.

NOTA: Según el objetivo que se desee alcanzar, las percusiones se aplican


longitudinalmente a la fibra muscular si se quiere favorecer la afluencia de sangre a
la zona y la excitabilidad muscular y nerviosa; pero si lo que se quiere es elevar el
tono muscular y favorecer la capacidad de contracción muscular como en el caso
de un masaje deportivo, se deben aplicar transversalmente a la fibra muscular.

PERCUSIÓN. ESTILOS O VARIABLES

PALMOTEO CÓNCAVO: Se realiza colocando la mano cóncava (ahuecada),


contactando con la zona tenar y la falange distal de los dedos generando una
“almohadilla” de aire lo que permite amortiguar la percusión haciéndola que se
siente más suave, generando un efecto de ventosa.

PALMOTEO: Es una variación del estilo anterior, pero se realiza con toda la palma
de la mano sobre el área a manipular. Se debe realizar con precaución y soltura,
ya que puede sentirse un poco fuerte y causar una sensación dolorosa.

VARIACIÓN CONCAVO: Al igual que en el palmoteo cóncavo,se genera una


“cámara” de aire que amortigua la percusión. La mano adopta la forma de una caja,
cuyo fondo lo constituye la palma de la mano. Los dedos flexionados y la zona
tenar, serán las áreas que realicen el golpeteo.
HACHETEO O MACHETEO: La mano se coloca lateralmente con los dedos
separados y relajados. La percusión se realiza con el borde cubital de la mano y el
meñique. El cierre de los dedos relajados ayuda a que ésta resulte más suave por
la amortiguación que se da entre ellos. Preferiblemente hacerlo alternadamente y
a una velocidad que favorezca la consecución del objetivo planteado.

PUÑOS: La mano se cierra completamente, sin tensionarla. La percusión se puede


realizar con el borde cubital de la mano o con la zona tenar y las falanges media y
distal. El pulgar está sobre el índice y con la muñeca relajada, se realiza el contacto
en la zona a manipular.
VIBRACIONES

Es una manipulación que busca apresar el músculo y generarle un movimiento


oscilatorio con las manos del masajista o con aparatos especiales de vibro masaje.

INFLUENCIA FISIOLÓGICA

 Activan los procesos metabólicos.


 Permite mayor afluencia de sangre arterial a la zona manipulada.
 Mejora la nutrición de los tejidos.
 El efecto depende de la intensidad y la duración de forma excitante o
sedante.
 Favorece la activación de reflejos.
 Ejerce una acción analgésica.
 Influye favorablemente sobre los espasmos musculares.
 Aumenta la secreción de los órganos glandulares.
 Puede actuar sobre la función secretora del hígado, estómago, intestino,
glándulas salivales y sexuales (después de 5 – 10 min).
 Elimina la fatiga y acelera los procesos de recuperación.
 Actúa sobre el sistema nervioso.
 Aumenta un poco la capacidad de contracción muscular.

CONDICIONES PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN

 La zona a manipular debe estar completamente relajada.


 Resulta muy fatigoso para el masajista (aplicación limitada).
 El masajista coloca bien su mano sobre la zona objeto del masaje.
 No debe producir dolor.
 Se aplica durante 5 a 10 segundos y después realizar fricciones y repetir
varias veces en la misma zona.
 La zona se comprime suavemente y se realiza el movimiento.
 Se realizan en forma rítmica y uniforme.
 El brazo del masajista debe de estar lo más relajado posible.
ESTILOS O VARIANTES

PALMA DE LA MANO: Se puede ejecutar con la palma o el puño. La mano


se coloca bien sobre el tejido y se masajea. Vibración aplicable fácilmente en los
grandes grupos musculares como cuadriceps, abdomen, glúteos, entre otros.

DEDOS: Se realiza con los dedos bien separados se ejecuta en la caja


torácica en los espacios intercostales desde el centro hasta la línea media axilar y
desde el borde inferior de la caja torácica hasta la axila.
PRESIONES

Es la compresión que se realiza con diferentes partes del cuerpo (dedos, pulgares,
codos, etc.) en un punto o zona determinada.

INFLUENCIA FISIOLÓGICA

 Estimula el sistema linfático e inmunológico.


 Disminuye o elimina la tensión muscular.
 Estimula el sistema nervioso central.
 Favorece la recuperación después de una práctica deportiva o una
enfermedad.
 Activa las terminaciones nerviosas.
 Libera o concentra la energía en zonas específicas.
 Aumenta el riego sanguíneo en la zona manipulada.
 Favorece la eliminación de toxinas.
 Tiene un efecto descongestionante a nivel muscular.

CONDICIONES PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN

 Pueden ser aplicadas en todo el cuerpo.


 No deben producir dolor intenso.
 Deben ser progresivas y sostenidas.
 Duran entre 3 y 5 segundos aproximadamente.
 En caso de producir dolor agudo, d

 isminuir la presión y aplicar fricciones
 Son la base de terapias como el shiatsu, la reflexología y el Do-in.
 Pueden aplicarse con los pulgares, dedos, nudillos, zona tenar y codos.
 Se utilizan en el masaje terapéutico, higiénico y deportivo.

PRESIONES. ESTILOS O VARIANTES

ESTÁTICAS: Consiste en ubicar el punto o zona específica y sobre ella, y presionar


sin realizar ningún movimiento. Al realizar la manipulación, es necesario tener en
cuenta el umbral de dolor de cada receptor.
CIRCULARES: Se sigue el procedimiento anterior de ubicar el punto y luego se
ejerce la presión realizando movimientos circulares, desplazando levemente la piel
sobre el punto elegido.

DESPLAZADAS: La posición inicial es igual que en la frotación, sólo que se ejerce


más presión buscando realizar una evacuación mayor de toxinas de la zona
manipulada. Se realiza contactando una mano sobre la zona y la otra encima ayuda
en el desplazamiento; además se pueden aplicar con los pulgares, dedos, nudillos,
zona tenar y codos.

También podría gustarte