Está en la página 1de 2

Tiempos Modernos

1. A que discurso ético corresponde el escenario industrial.


un mundo en constante cambio que pasa en esos momentos por la
industrialización y la mecanización de los sistemas, provocando, en consecuencia,
desempleo, pobreza y explotación, como una reacción en cadena que proviene de
un modelo capitalista que da oportunidades a algunos y promueve la acumulación
de la riqueza entre los sectores de población dueños de los medios de producción
en daños del nivel de vida la de la población.
2. Cuál es el papel de la técnica en un proceso de deshumanización.
la mecanización del trabajo y, en consecuencia, la mecanización también del
hombre. Las fábricas, como la de la historia, que se centran en la producción en
cadena, crean una dinámica tan automatizada que terminan preocupándose más
por la producción de mercancías que por el hombre mismo, que es quien la hace
posible, el que la consume, a fin de cuentas, llámese un auto, un refrigerador o
una lata de refresco, por mencionar ejemplos.

Vivimos en una sociedad cada vez más científica y tecnológicamente más


desarrollada a nivel planetario. Sin embargo, una sociedad más desigual e
inhumana, excluyente y marginadora.
El hombre ha sido capaz de producir las más grandes novedades tecnológicas que
producen más de lo que el hombre necesita para la subsistencia; sin embargo, las
condiciones de vida material de grandes grupos humanos a escala mundial
son cada vez más precarias.

3. Como se expresan las nociones de riqueza y pobreza.


A lo largo de la película, Chaplin muestra como el desempleo es más común de lo
que parece ser, hoy en día los gobiernos maquillan las cifras de desempleo para
demostrar “competitividad” entre los países. Se crean las empresas y sin llevar
tiempo en el mercado ya existe inconformismo por parte de los obreros que si bien
antes no podían protestar lo hacen debido a las circunstancias. Y Es que a decir
verdad actualmente todos los días es visto largas filas de desempleados en busca
de trabajo y que por el desespero de no encontrarlo terminan robando,
asesinando, tomando caminos desesperados por la falta de dinero para mantener
a su familia. Pero si bien Chaplin critica el capitalismo, nos demuestra lo
importante que es tener la motivación presente, caer y levantarse e imaginar que
todo podrá cambiar, solo es cuestión de buscarlo y no esperar a que llegue.
El desempleo es proyectado en el filme como la causa de muchos problemas
sociales, ya que si la gente no posee recursos para sobrevivir se ve obligada a
robar y a vivir en condiciones inhumanas.

Desde mi punto de vista, la película describe la eliminación absoluta de tiempos


improductivos y la producción en cadena. En la fábrica se encuentran los
cronómetros que determinan la duración precisa de cada tarea y se aprecia la
delimitación del trabajo en los procesos de producción masiva. Todo esto conlleva
a la locura de los empleados en el proceso de trabajo, pues las ganancias de lo
producido no se comparten con los empleados.
Aunque, los avances tecnológicos que podían tener eran muy pocos las directivas,
se preocupaban por que los trabajadores tuvieran un buen ambiente de trabajo,
tratando de implementar maquinarias nuevas, que pudieran contribuir en el
desarrollo de las actividades, en el mejoramiento del ambiente organizacional y
también en el bienestar de los trabajadores.

La época en la que se desarrolla la película juega un papel muy importante, ya


que en ésta se llegaron a implementan métodos que favorecieran el desarrollo de
las organizaciones, muchas veces sin tener en cuenta el recurso humano de
éstas.

En conclusión, la película muestra sutilmente los problemas que agobiaban a los


trabajadores después de la Revolución Industrial y la poca atención que recibían
por parte de sus patrones, se puede considerar como una “esclavitud disfrazada”
con la mascara de la producción en cadena que buscaba mayor rentabilidad para
el administrador que usualmente era el dueño.

También podría gustarte