Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL GUARICO

CIAP CALABOZO

INTEGRACIÓN DE EDUCANDO CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJES


AL AULA REGULAR EN LA ACTUALIDAD

CAPITULO I

Asesora. Josefina Bracho Bachiller:

Silva Vitza

C.I: 8.626.498

CALABOZO, Mayo 2019


ÍNDICE DEL CONTENIDO

Pág.
Introducción 3,4
Capítulo I Problema de Estudio
Marco Histórico 5, 6,7
Reseña histórica del plantel 8, 12
Planteamiento del problema 13,14
Contexto del problema 15, 18
Enunciado del problema 19
Propósito de la investigación 20
Justificación de la Investigación 21

Conclusión 22
Bibliografía 23
INTRODUCCIÓN
Unos de los problemas de mayor actualidad en el contexto educacional
mundial es el referido a las dificultades de aprendizaje. A decir de Morenza
Padilla, Liliana (1995: 12) los niños con las dificultades de aprendizaje,
constituyen una proporción considerable de la población escolar, de la educación
primaria, elemental o general. En el presente trabajo de investigación
conoceremos la problemática que tienen cada uno de ellos en la escuela Ramón
Francisco Feo, para la integración de los educando con dificultades de
aprendizajes, daremos a conocer su reseña histórica, los problemas con que
cuenta el proceso de integración, la poca aceptación de los profesores en la
integración, la aceptación de los compañeros en el aula regular, el planteamiento
del problema, contexto del problema, los diferentes propósitos con que cuenta la
investigación problema, propósitos; para la culminar la justificación.
Es por todo esto que el trabajo investigativo nos llevara a realizar las posibles
soluciones que se encuentra en la institución, que nos permitirá ayudar a todos
estos educando, Puesto que desde hace años se han ido incrementado la
aceptación de los educando con necesidades educativas especiales en las aulas
regulares, pero aun en pleno siglo 21, nos ha tocado ver como en algunas
instituciones regulares no se ha dado como un hecho la integración, actualmente
en la Escuela Bolivariana Ramón Francisco Feo, es una institución que se ha
tratado poco a poco de mejorar la receptividad, para que se de en su totalidad
la integración, puesto que nos falta la concientización de los alumnos,
profesores, personal administrativos, obrero, hasta representantes, reconocer
que es como un hecho que se debe dar en su totalidad en las escuelas regulares,
puesto que existe estudiantes que son capaces de integrarse al currículo regular.

Es por eso que se debe realizar una integración más asertiva y con
conciencia donde se capaciten a toda la comunidad educativa, que se pueda
llegar al corazón de todos para mejorar esta situación, que estos educando con
necesidades educativas especiales puedan alcanzar la realización de sí mismo
y lograr el disfrute de la vida, posibilitando su integración y participación en las
actividades de la sociedad donde se desenvuelve, logrando al máximo de la
evolución psico-educativa del individuo.
Es por eso campo de acción de la Educación Especial no se limita
exclusivamente al niño. Por el contrario, uno de los componentes esenciales del
proceso educativo es el trabajo con la familia y el contacto con la comunidad.
Todo este trabajo investigativo conto con la participación del especialista,
docente de apoyo, profesores regulares y pasante, fueron horas de
observaciones, entrevistas, donde cada uno de los participantes fueron poniendo
su granito de arena para que todo esto se diera.
CAPITULO I
PROBLEMA DE ESTUDIO
MARCO HISTORICO
En la primera mitad del siglo XX la psicología experimental, de la Gestalt, así
como los escritos de Dewey y James comenzaron a influir en la conceptuación
del proceso de aprendizaje. Sin embargo la aportación más significativa del siglo
XX a la educación haya sido la aplicación de la teoría conductista del aprendizaje
a la práctica de la enseñanza, que supuso el declinar del modesto impacto de la
teoría cognoscitiva en la educación especial. El desarrollo de la práctica de la
educación especial desde los primeros trabajos de Itard hasta comienzo del siglo
XX concedía particular importancia al entrenamiento mental a través de la
estimulación de los sonidos.
Pero para 1960, se logra un gran auge debido a los esfuerzos y necesidades
de las comunidades, a partir de allí empiezan a institucionalizarse los servicios y
surgieron métodos, técnicas y programas que facilitan la adaptación del personal
docente y la incorporación social de los sujetos que se integran a los programas
educativos, a fin de facilitar al máximo su participación en las situaciones
educativas normalizadas, para (Garrido, G. citado por Nube, 2000).se debe
contemplarse la búsqueda de un entorno lo menos restrictivo posible para dar
respuesta a sus necesidades educativas.
Autores y promulgaciones realizadas con los términos de educación especial:
la primera realizada por la UNESCO 1951 Conferencia General, parís 1958,
donde confirma que la educación especial comprende aquello que está bajo los
términos de instrucción, educación y recomienda el termino enseñanza
especiales, es aquel sector de la pedagogía que engloba la enseñanza general
o profesional destinada a los disminuidos físicos o mentales a los inadaptados
sociales y a otra categoría especial de niños, otro que se destaco fue el informe
de Wamock 1978, que dio lugar 1981 a La Ley sobre Educación Especial en
Inglaterra, resalta la concepción de la educación de los niños con deficiencia de
manera integrada a la educación en general.
Donde manifiesta que la educación especial es una ayuda educativa en
determinados estadios de la carrera escolar del alumno, que redunda por
consiguiente, en un continuo de ofertas que va de la ayuda temporal a la
adopción permanente del curriculum, otro de mucha importancia es el Plan
Nacional de Educación Especial el cual se rige sobre los principios de
normalización e integración de la Ley 13/1982, de 7 de abril (BOE de 30 de Abril).
En su artículo 26 donde concibe la Educación Especial como un proceso integral,
flexible, dinámico que se concibe para su aplicación personalizada y comprende
los diferentes niveles y grados del sistema de enseñanza, particularmente los
considera obligatorios y gratuitos, encaminado a conseguir la integración social
del minusválido.
Pero para Garanto J. 1993 en sus recopilación en el trascurso de varios
autores la educación especial debe tener una pedagogía curativa terapéutica;
Debesse, M 1969, utilizo el mismo término pero que los estudios de la educación
y de los cuidados que requiere el niño cuyo desarrollo físico y psíquico se halla
en situación de desventaja debido a factores de naturaleza individual y social:
Moor, P 1976, confirma en sus primeros ensayos los fundamentos básico de la
pedagogía terapéutica, esta aparecida en la obra del alemán Karl Heinrichs
1991, en la que deduce el concepto de educación terapéutica de la integración y
los conceptos de educación y terapia.
Asperger, M 1966, considera que fue Hanselman el precursor de la pedagogía
curativa; que es la ciencia que, partiendo de un conocimiento de las
personalidades infantiles normales fundado desde la biología, busca diferentes
caminos dirigidos a la pedagogía para el tratamiento de los defectos mentales o
sensoriales y de las perturbaciones nerviosas o psíquicas de los niños y jóvenes;
Zavalloni, R 1973, introduce en nuestro contexto el termino de pedagogía
especial que tiene como objetivo la normalización de comportamiento de los
educando, sean esto disminuidos físicos, psíquicos o inadaptados; Fernández
Huerta , J 1975 denomina a la pedagogía correctiva, didáctica correctiva, que
viene de la conceptualizaciones que hiciera Cervellati J, 1968 ( ellas son tres a
considerar Didáctica terapéutica cuando requiere de la coordinación de factores
pedagógicos y médicos, didáctica de recuperación; cuando la situación sea fácil
de solventar, didáctica correctiva, cuando el rendimiento es considera como
insatisfactoria.
Una de las definiciones más recientes y significativas fueron las realizadas
por Sánchez, E. 1992, donde redacta que la educación especial es un conjunto
de conocimientos científicos e intervenciones educativas, psicológicas, sociales
y médicas, tendentes a minimizar las posibilidades de sujetos excepcionales,
pero en nuestro país presenta en el punto 02 del artículo 15 de la Ley Orgánica
del Sistema Educativo (LOGSE, 1990) Dicta los siguiente: En la actualidad existe
un cambio profundo en la concepción de la Educación Especial, se habla de
alumnos con necesidades educativas especiales y se hace especial hincapié en
la que el sistema educativo ha de poner los medios necesarios para dar
respuestas a las necesidades educativas de estos niños, cualquiera que esta
sean.
Desde esta perspectiva, todos los niños tienen su propia necesidad educativa
y únicamente varia su grado de especificidad. Esta concepción es la que
sustenta un proyecto de educación individualizada, normalizadora e integradora,
frente al concepto tradicional de Educación Especial como sistema paralelo al
margen de la educación general, pero por otra parte, en el artículo III capítulo I
de la Constitución de la República de Venezuela 1961, se establecen los deberes
derechos y garantías de todos los Venezolanos, de allí que el articulo 43 donde
señala el libre desenvolvimiento de la personalidad sin más limitaciones que las
que derivan del derecho de los demás y del orden público y social, otro
instrumento legal que fortalece el derecho a las personas con necesidades
educativas especiales en Venezuela es la Ley de Integración social de las
personas con discapacidad es la promulgada en 1993 en el cual se destaca la
obligatoriedad de la integración en los ámbitos familiar, escolar, laboral y social.
En el ámbito de la integración en Venezuela se promulga la resolución Nº
2005, de fecha de 12 de diciembre de 1966, donde establece la garantía de
ingreso, prosecución escolar y culminación de estudio de los educando con
necesidades educativas especiales, con obligación de ser asumida por los
niveles y otras modalidades del sistema educativo, en todo esto la integración
social de las personas con necesidades educativas especiales tienen derecho
respeto, dignidad, para que tenga el disfruto pleno de su vida, a través de su
interacción con su familia y a participar en todas las actividades educativas
sociales y recreativas, donde la integración se asume como una política nacional
donde estas personas satisfagan todas estas necesidades

La realización del presente estudio se debe a la dificultad que los educando


experimenta en el aprendizaje en ciertas áreas específicas, lo que impide su
desenvolvimiento normal en la escuela, situación que se ve agravada cuando
los docentes sean por desconocimiento o por disposición se le dificulta realizar
la integración adecuada ante dichas dificultades, para Ezequivel 2009, de
acuerdo a sus experiencias observa la falta de claridad de los docente en aplicar
las adecuaciones requeridas, por lo que el docente debe revisar su acción
educativa e identificar los obstáculo que lo limitan, puesto que el aula hay
estudiantes cuyas necesidades particulares requieren de un tipo de actuación
que habitualmente no venía realizando con los demás estudiantes.
El desafío es grande al tener que realizar la adecuación curricular pertinente
que se ajuste a cada necesidad prestada en los educando, que para lograr
disminuir toda esta situación según Dockrell y Mcshane 1992-1997, para lograr
una mayor comprensión de estas dificultades se requiere del manejo y
conocimiento específicos de cada una de ellas, como aclararle las dificultades
de aprendizajes de manera en general, no así las dificultades específicas de
aprendizajes, todo esto debe partir desde los conocimiento que tenga el docente
en el área de educación, las dificultades de aprendizajes y la enseñanza de los
estudiante con necesidades educativas especiales, un docente regular no
siempre se motiva a conocer y por ende a investigar, siempre limitándose en su
enseñanza.
Un docente debe ir mas allá en sus procesos de enseñanza de aprendizaje,
primero tiene que partir en conocer en realidad el campo de la educación,
educación especial y las dificultades de aprendizajes, Puesto que la educación
como hecho social es muy importante en el proceso de desarrollo en la
humanidad por lo tanto la educación acontece en un histórico social, el cual está
integrado en la filosofía e ideología de la época y de grandes proyectos hacia el
logro de una educación de calidad, con la integración activa de todos los actores
involucrados en la dinámica social y la creación de un currículum en el proceso
educativo del país.
Se presenta en plantearse como docente investigador ya que tenemos
herramientas necesarias en las redes que te orientan y te facilitan de cómo dar
una atencion especialidad en cualquier área de la educación. En cuanto a la
educación especial en el contexto educativo actual es necesario profundizar en
el conocimiento de la situación social del desarrollo de los educando para el logro
de una mejor atencion a sus necesidades y estructurar el proceso de formación
y las atenciones a las diferencias individuales, puesto que en la actualidad el
reto que tienen los profesionales de la educación es alcanzar la practica
educativa en su totalidad, es un reto que enfrentan los educadores de dar
respuestas a los postulador teóricos de la realidad escolar donde es preciso
romper barreras en la concepción de todo el proceso docente-educativo, para
(L.Kliberg, 1972) todo este proceso se ha convertido en proceso pedagógico,
donde el docente debe ser capaz de conocer al sujeto de educación.
La tendencia actual es la concepción de una pedagogía de la diversidad que
da a conocer la confluencia de las disciplinas y las ideas más avanzadas de
pedagogos y psicólogos, todo esto con influencias de las etapas por donde ha
pasado los enfoques de las dificultades de aprendizajes; las investigaciones que
se iniciaron en las funciones básicas cerebrales, sus alteraciones y sus
repercusiones en el lenguaje y la conducta. Las aportaciones de investigadores
de las diferentes épocas; los más sobresalientes; Broca; neurólogo francés
(1824-1880), postuló que los trastornos en el lenguaje expresivo eran debidos a
lesiones en la 3ra circunvolución frontal izquierda del cerebro (área de Broca).
Fue considerado el impulsor de la afasiología. Carl Wernicke en el tratamiento a
los trastornos del lenguaje hablado; Orton y Hinshelwood en lo relativo al
lenguaje escrito y Strauss, Goldstein y Werner en lo referido a los trastornos
perceptivos-motores.

En analogía con las alteraciones en el lenguaje escrito se marcó la presencia


de otros autores con aportaciones de relevada significación (F.J. Moreno, 2003:
8): W. S Gray y C.T Gray, destacaron el valor el diagnóstico de las medidas
perceptuales y el movimiento de los ojos, reconocieron múltiples causas de las
dificultades lectoras y desarrollaron programas de intervención.
Como es de apreciar, existieron intentos de discernimiento de dificultades de
aprendizaje pero intencionados particularmente hacia el lenguaje, apoyaron la
idea de una base cerebral en el origen de este tipo de trastorno, conceptualizaron
teóricamente y se desarrollaron tratamientos de las dificultades y trastornos
como consecuencia de lesiones cerebrales. Todos estos elementos se
integraron en las conceptualizaciones de las dificultades de aprendizaje en los
años sesenta, constituyendo, incluso en la actualidad, el núcleo del campo.
Como característica esencial de esta etapa fue la propuesta eminentemente
instruccional a las soluciones de los problemas de aprendizaje.

. Autores como Mora (1994) La orientación centrada en el sujeto se basa en la


tradición que enfatiza el papel que desempeñan las alteraciones
sensoriomotrices y perceptivas en la etiología de las dificultades de aprendizaje.
Su punto de análisis estriba en que el aprendizaje cognitivo se construye sobre
el aprendizaje visomotor y explican que las dificultades de aprendizaje de la
lectura, la escritura y las matemáticas tienen un origen perceptivo-visual.
Según Aguilera Jiménez. A, (2003: 20), se deben llevar a cabo fundaciones de
nuevas organizaciones específicas del área; la provisión de considerables
dotaciones económicas, así como de una legislación federal diseñada para
proteger los derechos de los niños con dificultades de aprendizaje y autorizando
programas especiales para ellos; la rápida expansión de programas escolares,
es decir el incremento de servicios educativos específicos estimulados por la
nueva legislación y dotaciones económicas.

La presencia de nuevos grupos implicados en esta área además de médicos


y psicólogos (padres, educadores, especialistas en patologías del lenguaje,
investigadores, neuropsicólogos, etc) y el uso ecléctico de una amplia variedad
de teorías, técnicas de evaluación y estrategias de intervención educativa y la
formación de grupos de profesionales de distinta procedencia que se unen al
movimiento de las dificultades de aprendizaje; Según Torgesen (1991: 35), por
la conquista de la identidad del campo frente a otros ámbitos de la educación
especial, la justificación entre padres, profesionales, expertos y autoridades
educativas para la creación de servicios y programas instruccionales -masivos-
especializados, la puesta en marcha de un proyecto gigantesco de formación de
profesionales provenientes de campos clínicos, educativos.

Para (Aguilera Jiménez, A 2003. 29) se debe crear aspectos novedosos


como los cambios en los sistemas de inclusión en la categoría de las dificultades
de aprendizaje y la estimulación del rápido crecimiento de los servicios para la
atención a los niños y las niñas con dificultades de aprendizaje en las escuelas
y la aparición de programas de tratamiento y el inicio en la utilización de la
tecnología informática para ayudar a los niños y las niñas con estas dificultades.

Para llevar a cabo la investigación se hizo necesario escoger una institución


donde se asemeja la problemática encontrada como es la poca integración de
los educando con necesidades educativas especiales en la ciudad de calabozo,
Edo, Guárico, la Escuela Bolivariana Ramón Francisco Feo, así conocer por que
existe la problemática que tienen para su integración en las aulas regulares, para
los padres es un alivio y un consuelo de saber que su hijo pueda ser aceptado
en un aula donde hayan estudiantes regulares, pero en mi opinión los
profesionales de la educación debe revisar y actualizar dos cuestiones a este
respecto; nuestra profesionalidad por un lado y la ilusión de enfrentar y tratar de
resolver los problemas que nos plantean la presencia de un alumno con
necesidades educativas especiales en el aula, por otro lado, el deseo de
formación, de estar al día para poder responder mejor a estas necesidades.

El trabajo con estudiantes con necesidades educativas especiales plantea


retos profesionales que requieren actitud positiva y de una preparación
adecuado, en trayecto de mi practica en esta escuela observe muchos docentes
entregado y dedicado a estos educando, como observe docente que hacían lo
mas mínimo por que estos estudiante no entraran en su aula, para no atenderlos
en las dificultades como tal, este es otro punto que hay que enfrentar, las
dificultades de aprendizajes y estos educando en aula regular y tener los
conocimiento necesarios para poder enfrentarlo. Todos estos temas están en
discusión en el entorno educativo, puesto que este constituye un fenómeno que
produce un fuerte impacto en la vida escolar.
Que la integración de los niños con necesidades educativas especiales al aula
regular, sea un reflejo de una orientación distinta que se está propiciando en
los sistemas educativos bajo los principios de que todos los educandos,
independientemente de sus características personales, deben tener igualdad de
oportunidades para acceder a los beneficios de la educación escolarizada; que
este acceso se debe dar en la lógica de una educación para la diversidad, y que,
por lo tanto, es una educación que respeta las diferencias del alumnado, sean
estas de índole personal, cultural, social y escolar; que la escuela regular debe
crear las condiciones de organización y operación académicas que permitan
el desarrollo de una práctica educativa innovadora con un profundo sentido
humanista que responda a las necesidades educativas que se derivan de dicha
diversidad, debe ocurrir en la escuela el reto de una transformación para lograr
constituirse en una instancia que con efectividad favorezca el progreso individual
y colectivo del alumnado, satisfaciendo de esta manera las expectativas de
la sociedad sobre el tipo de formación que es indispensable propiciar, sin dejar
de considerar las exigencias de un contexto social que sobrevalora las
capacidades, habilidades y competencias individuales (García, et al, 2000).

Todas estas situaciones, nos dan la posibilidad de entender lo que representa


para las instituciones educativas superar las limitaciones, tanto internas como
externas, que han influido en su desarrollo y que han determinado en gran
medida las acciones que diariamente se llevan a cabo en el espacio escolar. Son
cuestiones que obligan a una reflexión sobre los supuestos conceptuales que
orientan las prácticas escolares y sobre las prácticas mismas, lo cual nos ubica
en la perspectiva de valorar a la escuela, sus acciones y sus resultados, como
una organización que se fundamenta en una serie de principios, propósitos
y estrategias en concordancia con una visión que recupera la trascendencia del
hecho educativo como un bien para el alumnado.

Ante todo esto, es necesario, valorar la capacidad de


una comunidad educativa para promover los cambios necesarios en la
organización institucional y los factores que pueden influir favorablemente para
lograrlos. En este sentido, asumimos la postura de que los directivos y el
profesorado de una institución son los abocados para inducir procesos colectivos
de trabajo, que involucren a la comunidad educativa en el propósito de avanzar
en las transformaciones que son necesarias en una institución determinada,
tomando en cuenta los problemas que enfrenta y las condiciones en las que se
realiza la labor educativa en ese lugar.

La postura con la que nos identificamos aquí, es que los cambios en la


escuela dependen mucho más de los directamente involucrados en el trabajo
cotidiano, que de las instancias centrales que determinan
las políticas educativas de administración y control. Si aceptamos que estas
transformaciones están orientadas a mejorar la calidad del trabajo educativo
para enriquecer la formación del alumnado, que los objetivo primordiales de la
acción comunitaria debe ser el de reducir las prácticas que se derivan de una
organización sujeta por las prescripciones administrativas de las instancias
centrales mencionadas, para que de esta manera se propicie una mayor
autonomía del trabajo pedagógico: puesto que la trascendencia del trabajo
escolar es el resultado de una construcción cotidiana, no depende de
las normas establecidas. Existe un camino difícil de transitar, por el peso que
tienen las prescripciones para regular el trabajo institucional y por las inercias
existentes en la forma de concebir y desarrollar las tareas organizativas y
operativas en las instituciones.

De aquí la importancia de una organización escolar que articule la vida en la


institución y en las aulas, con un sentido bien definido que oriente las prácticas
escolares, las relaciones sociales y, más específicamente, las relaciones
profesionales entre los que directamente están responsabilizados de conducir la
tarea de integración. Que la integración sea una preocupación continua tiene
que ver con la configuración de un tipo de organización en la escuela que
asegure una relación fructífera entre la educación especial y la educación
regular. Del tipo de vínculo que se establezca entre los maestros y el personal
de educación especial, dependerá la pertinencia de las acciones de intervención
en las aulas, lo cual conjuga los planos de la organización institucional y la
atención a los alumnos.

Para este año escolar en la institución Ramón Francisco Feo; la integración


siempre contaba con unas problemáticas, puesto que aún existe docentes que
sean comprometido para realizar la atencion requerida de estos educando, se
quejaban de que les asignaba varios educando con esta condición, que los
inscribían sin sus consentimiento, que no contaba con informes del educando,
que no contaba con estrategias dada por los especialistas y más de un problema,
pero para este inicio del año escolar se le están realizando, talleres,
conversatorios, a docentes, padres y comunidad para minimizar todas estas
problemáticas que nos ayuden a mejorar, para realizar así una mejor integración
de los nuevos educando y en todo los actividades de la institución y del aula
integrada como tal. La atencion en el aula integrada; en la actualidad contamos
con nuevas integración de nuevo educando que vienen de otra institución como
son:

Franyer carrillo, 11 años de edad, referido de la escuela 05 de julio; ciudadela, el


cual presenta un bloqueo en el aprendizaje, como tal la perdida de sus
habilidades escolares, debido a la pérdida de su hermana en un accidente, fue
atendido por la psicóloga desde el 2014, por perder bruscamente las habilidades
de aprendizajes en el ámbito escolar, con muy bajo rendimiento; durante el
tiempo que fue atendido en el consultorio se le dieron herramientas pedagógicas
a fin de mejorar sus bloqueo, en las recomendaciones se le sugiere seguir con
el apoyo del psicopedagogo de forma constante y más participación en las
actividades recreativas de la institución, se le vio más participativo en las
actividades del aniversario de la educación especial.

Francisco Alejandro Sandoval valor, estudiante de 6to grado, la cual presenta


trastorno de la lecto-escritura, conducta hiperactiva, con trastorno de sueño,
cuenta con tratamiento médico permanente, seguimiento en el aula integrada y
atencion con psicopedagogo.

Miguel Torrealba 3er grado, presenta distracción e hiperactividad, se le


recomienda continuar orientaciones del psicopedagogo, estimulación integral,
fortalecimiento en las áreas psicopedagógicas, sin evaluación neurológica, le
gusta integrarse en las actividades deportivas, música y computación, cuidar sus
habito de alimentación son las primeras recomendaciones; como no comer
dulces, no se cuenta con la colaboración de los padres.
Todos estos educando la atencion en pequeño grupo fue muy interactiva y de
cooperación mutua, donde cada uno de ellos logro las metas, educando que no
les importa cuál sea la condición de cada uno de ellos, si no encontrar la amistad
que puedan lograr entre ellos la integración que pueda haber entre ellos, así
poder lograr la integración en la sociedad con valores ayuden a mejor la actitud
y socialización

DESARROLLO
La institución donde se desarrolló la investigación se denomina, “Ramón
Francisco Feo”, la institución se ha caracterizado a hacer frente a los retos y
cumplir todas las metas trazadas, las mismas se han definido a través de planes
y proyectos que orientan nuestro norte siendo la formación integral de los
educandos la tarea principal, promoviendo el valor de la responsabilidad de ellos,
la justicia asimismo impulsando a despertar el deseo de superación mediante
estrategias de enseñanza y aprendizajes para la vida.
Es importante resaltar que en sus inicios la escuela paso por situaciones
como fueron: Carencia de muchos aspectos; en primer lugar, el sitio no estaba
apto para el funcionamiento de una escuela pues la condiciones eran adversas,
la vegetación era escasa, el suelo árido, se transformó en fértil, con la bendición
de la sabia naturaleza no se hizo esperar, se puso en manifiesto el reino vegetal
con todas sus bondades, árboles frondosos, sin embargo al transcurrir el tiempo
la obra de dios se desplego en el lugar donde se empezaron a formar a niños y
niñas de la época con un inmobiliario casi existente.

En este sentido comenzó a florecer en los alrededores, el trabajo arduo de


los maestros y maestras comenzó a dar sus frutos con pasos agigantados
formando a los niños y niñas que en su totalidad eran de 540. Conocida como el
grupo feo, la escuela fue fortaleciéndose a través del tiempo hasta convertirse
en escuela bolivariana con 8 (ocho) horas de estudio, hoy en día cuenta con un
consejo educativo, compuesto por representantes, padres, maestros,
administrativos, obreros, miembros del consejo comunal de la zona, se suma a
ello la banda seca fundada en 1970, contando con otras instituciones de reciente
creación como son: la sociedad bolivariana estudiantil, sociedad de padres y
representantes y maestros, la banda escolar fundad en 1970, las canchas de
volibol y basqek fueron donadas por la compañía DANCA C.A, hoy llamada
Premoca, además se cuenta con la disciplina de atletismo y futbolito.

En relación con la infraestructura se caracteriza por ser amplia y agradable


con un edificio de dos plantas que hasta el presente están en buenas
condiciones, existe una oficina de dirección, dieciocho aulas las cuales están en
buenas condiciones utilizadas como espacios de aprendizaje, una biblioteca, la
misma lleva por nombre Cecilio Acosta personaje insigne de la historia de
Venezuela, un auditorio, dos canchas deportivas, su misión y visión, es la
enseñanza y aprendizaje. Además de fomentar el respeto a la dignidad de las
personas lo que conlleva a una transformación de la sociedad en miras de
reforzar los valores culturales. Religiosos. Sociales. Asimismo integrar personal
que labora en la institución. Padres representante y/o responsables y comunidad
en generacional fin de formar un ciudadano con habilidades y destrezas por
medio de actividades interactivas.

Otros docentes que pasaron por la institución que dejaron gratos recuerdo
son los: Subdirector Luis G Tocuyo, Antonio J. Colmenares, Celestino Silva,
docentes: Apolo Rincones, Margot de Guirados, Lucila de Rodríguez, Carmen
Bolívar, Melida de Brito, Caridad Lizauzabal, Yolanda de Freire, María de Díaz,
Luisa del Corral, Hercilia Juárez, Nellys delgado, para los años 70 la población
estudiantil aumento el doble teniendo para este año una población de 1500
alumnos, lo cual dio a su incorporación de otros docentes, los cuales se
dedicaron de igual forma a mantener la calidad de la enseñanza, ellos son: Alexia
Hernández, Luisa socorro de Laprea, Micaela Arcia, Juana Sosa de Hernández,
Beatriz A de Rodríguez, Lely C. de Montilla, Nora Delgado, Carmen de Chopite,
Gergonia Bolívar, Nora de Pulgar, Beda Campo, Eva Dora de Pérez, Soledad
Mieres de Nádales, Delia de Peralta, Estilita M de Delgado, Petra Amparo
Crespo, María de Porcarelli, Olga Caro de Acevedo, Concepción de Arévalo,
Magali Araca entre otros.

En la actualidad se encuentra como Directora la Magister Adriana Yssele,


Sub-directora Carmen Aponte, con un turno Bolivariano a de 7.00 a 3.00 P.M y
un grupo de docente dedicados a la preparación de niños del futuro como son:
Aura de González, Minerva García, Maritza Hurtado, Paula Hernández, Solegni
Mirabal, Kenny Torres, Vilma Castrillo.

En esta institución funciona un bienestar estudiantil, área de orientación y


una aula integrada que fue fundada en esta entidad Calaboceña el 01 de octubre
1981, pero asume su servicio de A.U, la TSU, Elvira Leucoara de Ibarreto, siendo
esta piloto de las escuela; Estado Unido de América, U.E Ramón Francisco Feo,
esta cuenta con dos especialista y una docente de apoyo, actualmente existe en
la mayoría de las escuelas un aula integrada con docentes graduados, en Lic.
en Dificultad de Aprendizaje, docentes preparados académicamente en el área,
este servicio en las instituciones permiten ayudar, orientar a que nuestros hijos
o representantes logren superar algún compromiso que puedan tener en las
áreas de desarrollo y académicas, ante todo orientados en el servicio con una
promoción social, que le sirvan de apoyo a la integración de niños con
necesidades educativas especiales a través de actividades recreativas y charlas.
Esta aula integrada actualmente tiene una matrícula de cincuenta siete (57)
alumnos, 43 varones y 17 hembras, las líneas de acción son cooperativismo en
el ámbito comunitario, en cuanto a la escritura se trabaja con la motricidad fina y
gruesa, lateralidad, en la atencion (retención, concentración y memoria), familia
y convivencia e integración escolar, también se está trabajando con el ACAR
(acción cooperativa al aula regular), ACAE (acción cooperativa aula especial).

Es una institución donde no se cuenta mucha participación por parte de los


docentes para su preparación y aceptación de estos educando, siempre existe
una problemática en cuanto a la integración, esto viene en los proceso de
inscripción donde se dejan pasar estudiante sin los informe de los especialistas,
ni las evaluaciones necesaria para su aceptación como tal en una aulas
regulares e instituciones regulares

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En especialista Henry Montanari en su entrevista me hizo mucho hincapié


sobre el buling que vive los estudiantes del aula integra a diario para ser
incorporados en aula regulares, como al diario a veces son rechazados hasta
por los mismos profesores. Con respecto a los estudiantes, me dijo que a veces
no quieren asistir al salón, por la apatía que existe alrededor de su entorno y la
falta de colaboración de sus padres y de la comunidad educativa.

Problemática de la investigación

¿Cómo se debe aplicar el proceso de integración en los educando que presenta


necesidades educativas especiales en función del conocimiento y disposición de
los docentes en la escuela Bolivariana Ramón Francisco Feo.

Dar respuestas concretar para poder minimizar los obstáculos encontrado en


los procesos de integración educativa, así que se debe potenciar todo los
elementos necesarios que resulten beneficioso para el proceso y buscar
alternativas de solución como tal.

OBJETIVOS

Objetivo general

Explicar el proceso de integración educativa en educando que presenta


dificultades de aprendizajes (dislexia, disgrafía, disortografia, discalculia) en
función del conocimiento y disposición de los docente de la Escuela Bolivariana
“Ramón Francisco Feo”

Objetivos específicos

Determinar el nivel de conocimiento de los docentes de la Escuela Bolivariana


Ramón Francisco Feo sobre las dificultades de aprendizaje y su relación con su
proceso de integración

Caracterizar la disposición de los docentes hacia la integración de los


educando con dificultades de aprendizajes en dicha institución.
Identificar los obstáculos de los docentes de la Escuela Bolivariana “Ramón
Francisco Feo, de aplicar la integración de los educando con dificultades de
aprendizajes

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Para llevar a cabo la presente investigación, se procedió a realizar la


entrevista al docente especialista para abordar los diferentes problemática, con
que cuenta el aula integrada en la actualidad, en la cual se le puede dar
soluciones en el futuro, me comenta el especialista que la problemática más
fuerte que se cuenta en el aula integrada es la poca receptividad de nuestros
muchachos en las aulas regulares.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

La educación como hecho social es muy importa en el proceso de desarrollo


en la humanidad, por lo tanto la educación acontece a un histórico-social, el cual
está integrado a la filosofía e ideología de la época y de grandes proyectos hacia
el logro de una educación de calidad, con la integración activa de todos los
actores involucrados en la dinámica social y la creación de un currículo en el
proceso educativo del país, se presenta la gran oportunidad de profundizar y
avanzar en el abordaje de la investigación de los educando que presenta alguna
diversidad funcional.

La atencion educativa es un derecho humano, la cual hay que incorporar la


efectividad de la población con diversidad funcional a la vida familiar, escuela,
trabajo y comunidad, que para lograr todo esto se debe contar con la receptividad
y preparación para tender a todos estos educando, ya que llamado docentes
integrales no son capaces de integrarse pues no tiene un pensum de estudio
adecuado por la universidad, que los prepare para realizar dichas atenciones,
agregando no solo la preparación que deben tener sino más bien el compromiso
en plantearse como docente investigador, ya que tenemos herramientas
necesarias en las redes que te orientan y te faciliten estrategias necesarias de
cómo dar una atencion especializada.
PROPÓSITO DE LA INVESTIGACION

Crear programas de desarrollo profesional y de concientización fundamentado


en la tradición sociocritica, con el único principio necesario seria la
profesionalidad, reconstrucción de la realidad y reflexibilidad de los profesores
puesto que estas son las condiciones fundamentales para llevar a cabo una
integración escolar, puesto que muchos los educando que tienen esta condición,
que son funcionales, que muy bien pueden ser adoptados a una escuela regular.
Para (Nervin y Thousan, 1997; Remington-Gurney y Crosley 1990), el profesor
debe tener una formación relacionada con la diversidad, puesto que valoran los
efectos positivos de los programas que son necesarios para la atencion de
dichos educando.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

Las estrategias pedagógicas de inclusión se consideran importantes


además de las acciones consecuentes acerca de la integración psicoafectiva al
grupo, del niño en integración. Pues suponer que por el hecho de estar
físicamente ya está dispuesto a aprender, es una limitación. La apropiación del
espacio simbólico por parte del niño es tan importante para aprender como la
misma apropiación simbólica de su propia imagen corporal.

Al respecto, Macías señala que la inclusión educativa: “es la política


pública a través de la cual el Gobierno Nacional intenta ofrecer una estrategia
coherente e integral para la atención pedagógica del niño con necesidades
educativas especiales”. Por lo tanto, esta estrategia garantizará el acceso de los
niños al currículum de la educación básica que presentan necesidades
educativas especiales, para ser atendidos en un ambiente menos restrictivo
posible, con el propósito de facilitar su proceso de integración social. Estos
planteamientos justifican en gran medida la importancia de proponer estrategias
pedagógicas dirigidas a los docentes de educación integral para la inclusión de
niños con necesidades educativas especiales integrados en aulas regulares, a
fin de ofrecerle al docente herramientas pedagógicas en pro de la mejora en el
proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
CONCLUSION

A través del trabajo de investigación realizado en la entrevista al


especialista del aula integrada de la escuela Bolivariana “Ramón Francisco Feo”
se pudo conocer la inquietud por parte del especialista, la poca receptividad que
se observa en la integración en la aula regular de los alumnos con necesidades
educativas especiales y la poca actitud de compromiso ante todo este proceso,
también me comenta que también existe poca integración de la política de
integración del estado, que se debe tener más participación por parte del
personal docente, administrativo, obrero, padres y comunidad.

Se debe crear un plan académico específico, con talleres que tenga


estrategias y recursos necesarios que apoyen la integración escolar, social, en
los diferentes aspectos de su vida, así como el apoyo psicológico, para él y su
familia, con un diseño curricular único basado en las necesidades del educando,
todo esto basado en el compromiso, dedicación para construir decisiones
verdaderas que ayuden a la integración de los educando, que no sean copia
acrítica de experiencias foránea sin tener en cuenta las condiciones propias, por
eso es dispensable preparar al sistema educativo para el cambio y uno de los
primeros es lograr por medio de la actitud, la comprensión, preparación y
compromiso de los docente.

La educación de hoy exige profesionales con competencias educativas


innovadoras, teniendo presente que la formación profesional es constante por lo
tanto el docente que apoyan la integración de niños con N.E.E al aula regular,
debe tener presente que tiene la exigencia de indagar todo lo relacionado con
los conocimientos que orienten este proceso así como la creación de nuevas
estrategias de integración, lo cual promueve roles de facilitador, investigador e
innovador de los aprendizajes. La formación del profesor, debe de ser asumidas
desde un enfoque holístico, para desarrollar sus actividades de enseñanza y
aprendizaje, que permita a los estudiantes con N.E.E. Recibir a una educación
globalizada y de calidad fomentando el trabajo cooperativo, interdisciplinario
entre los agentes responsables del proceso (familia, docentes, equipo de apoyo)
y el abordaje de la condición especial desde una perspectiva integral.

El docente en conjunto con la institución educativa al momento de iniciar las


actividades que involucren a los estudiantes con N.E.E., deben tener presente
las necesidades de este estudiante, concientizando su apertura a la diversidad,
suscitando la aceptación de grupos heterogéneos y cumpliendo con su función
social, cultural y educativa, generando un aprendizaje integral-integrado
estudiante, docente y sociedad.
Bibliografía

Entrevista al especialista Henry Montanari, Msc Aleida Changir y profesora de


apoyo Ninfa Rodríguez

Integración Educativas del sujeto con Necesidades Educativas, UNA, Área de


educación dificultades de Aprendizaje

También podría gustarte