Está en la página 1de 37

DCMNT:1942863

EXPDTE:1238214

INFORME Nº 203-2019-GRL-GRDE-DREM/SAT

A : Ing. Cornelio Ramos Alania


Director Regional de Energía y Minas
DE : Ing. Solange Aguirre Torrico
Área de Energía e Hidrocarburos
ASUNTO : Evaluación del Plan Ambiental Detallado para una estación de Servicios
para comercializar combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos.

REFERENCIA : Expediente N°1238214, documento N°1887381


FECHA : Huacho, 11 de octubre 2019

Por el presente hago llegar mis saludos cordiales, e informarle con respecto a la Evaluación del Plan
Ambiental Detallado para una estación de Servicios para comercializar combustibles líquidos derivados
de los hidrocarburos, presentado por el titular el Sr. Constantino Rivera Monzón, el cual detallo a
continuación:

I. ANTECEDENTES
 Mediante Carta s/n del 03/12/2018, Exp. N° 852742, doc. N° 1287969, el Sr. Constantino Rivera
Monzón, solicita acogimiento al “Plan Ambiental Detallado”, para su EE.SS. ubicado en el distrito
de Pachangara, Provincia de Oyón, Departamento de Lima.

 Mediante expediente N° 1179275 - Documento N° 1793755 de fecha 02 de agosto del 2019, el Sr.
Constantino Rivera Monzón titular del proyecto, presenta el Plan Ambiental Detallado para una
estación de Servicios para comercializar combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos,
ubicado en el distrito de Pachangara, provincia de Oyón, departamento de Lima.
 Mediante Oficio Nº 1109-GRL-GRDE/DREM de fecha 05 de setiembre del 2019 y AUTO
DIRECTORAL Nº 273-GRL-GRDE/DREM e Informe Nº 180-GRL-GRDE/DREM-SAT, se remite las
pautas para la publicación del anuncio en el diario “El Peruano” y en uno de los diarios de mayor
circulación donde se ubica la estación de servicios, concediéndole un plazo de 07 días hábiles.
 Mediante Carta s/n del 17/09/19, Exp. N°1238214, doc. N°1639348, el Sr. Constantino Rivera
Monzón, presenta la publicación del diario oficial el peruano, publicación del diario local y copia
de cargo a la municipalidad distrital de Pachangara, cumpliendo así los mecanismos de
participación ciudadana durante la evaluación del plan ambiental detallado de la estación de
servicios de combustibles líquidos, de acuerdo a lo establecido en la Resolución ministerial Nº
113-2019-MEM/DM.

II. OBJETIVO

 Evaluar el Plan Ambiental Detallado para una estación de Servicios para comercializar
combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos.
III. MARCO NORMATIVO
 Constitución Política del Perú (diciembre 1993).
 Ley Nº 28611 - “Ley General de Ambiente”.
 Ley Nº 27446 - “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”.
SAT 1 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

 D.S. Nº 019-2009-MINAM - “Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental”.
 D.S Nº 004-2017-MINAM Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y
establecen Disposiciones Complementarias.
 D.S. Nº 003-2017-MINAM Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y
establecen Disposiciones Complementarias.
 D.S. Nº 011-2017-MINAM Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo
 D.S. Nº 085-2003-PCM "Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido".
 D.L. N° 1278 - Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 D.S. N° 014-2017-MINAM – “Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos”
 Resolución Directoral Nº 314-2018-MEM/DGAAE- Aprueban solo el monitoreo de Benceno
para las Estaciones de Servicios.
 D.S Nº 039-2014-EM Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos.
 D.S N° 023-2018-MEM- Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Protección
Ambiental en las actividades de Hidrocarburos
 R.M N°113-2019-MEM/DM Aprueban los “Lineamientos para la formulación de los Planes
Ambientales Detallados para adecuación de Actividades de Hidrocarburos”, el cual comprende
una estructura de contenidos mínimos

IV. DEL ESTUDIO


4.1 Descripción del Proyecto

4.1.1 Nombre del Proyecto: “Plan Ambiental Detallado (PAD) para una Estación de Servicios,
para comercializar combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos.

4.1.2 Ubicación física del Proyecto


La Estación de Servicios, geográficamente se encuentra ubicado en la Av. Larco Herrera N°
100, distrito de Pachangara, provincia de Oyón, departamento de Lima.
A continuación, se indica el cuadro de coordenadas donde se encuentra ubicado la Estación
de Servicios:

CUADRO N° 01: Ubicación De La Estación De Servicios

COORDENADAS (UTM) DEL PERIMETRO EN UTM WGS 84


VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE
P1 P1-P2 20.13 89°28'48" 294959.7268 8804567.9339
P2 P2-P3 7.27 82°34'54" 294947.5003 8804583.9269
P3 P3-P4 20.02 80°42'57" 294953.7941 8804587.5576
P4 P4-P1 1.45 107°13'22" 294960.8707 8804568.8249

Área: 86.39 m²
Sistema Coordenadas Wgs84 Fuente: Propia

SAT 2 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

4.1.3. Situación legal del Predio


Se adjuntan los documentos que acreditan la tenencia legal del terreno.

4.2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

4.2.1 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS EXISTENTE EN EL PREDIO

El predio donde se desarrolla la actividad de comercialización de hidrocarburos cuenta con:

 Red de agua potable.


 Sistema de alcantarillado.
 Red eléctrica.
 Área de almacenamiento de residuos sólidos.

4.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN


DE HIDROCARBUROS Y DE SU ENTORNO

4.2.2.1 Datos generales

Inicialmente antes de su funcionamiento el ministerio de energía y minas le otorgó una


constancia de registro en la D.G.H. N° 1090985 de fecha 07 de noviembre de 1996,
actualmente no se cuenta ficha de registro.
El establecimiento cuenta con una área de 86.39 m² donde se realiza la actividad de
comercialización de hidrocarburos.

4.2.2.2 Componentes e Infraestructura de la Actividad de Comercialización de Hidrocarburos

A continuación, se presenta los cuadros de resumen de los componentes principales y


auxiliares del proyecto.

Cuadro N° 02: Componentes Principales

COMPONENTES PRINCIPALES
N° CORDENADAS UTM WGS84
COMPONENTES
ESTE NORTE
1 Isla N° 1 DB5/G90 294953.2965 8804577.1874
2 Tanque Diesel B5-S50 294954.7290 8804578.1446
3 Tanque G90 Plus 294952.8680 8804580.5778
Sistema Coordenadas Wgs84 Fuente: Propia

SAT 3 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

Cuadro N° 03: Componentes Auxiliares

COMPONENTES AUXILIARES
N° COMPONENTES CORDENADAS UTM WGS84
ESTE NORTE
1 Vigilancia 294948.5784 8804582.7003
2 Oficina 294950.4514 8804583.7314
3 SS. HH 294959.3462 8804569.7239
Sistema Coordenadas Wgs84
Fuente: Propia

 Distribución en el primer nivel:


Zona de Isla:
Cuenta con una Isla, con un (01) surtidor de múltiple producto para el expendio de: Diesel B5-S50,
Gasohol de 90; el surtidor cuenta con cuatro mangueras para los productos de Diesel B5-S50 y Gasohol
de 90.

Zona de tanques de almacenamiento:


La estación de servicios cuenta con dos (02) tanques de almacenamiento de combustibles Líquidos,
distribuidos de la siguiente manera: tanque de almacenamiento de Diesel B5- S50 y Gasohol 90.

Cuadro N° 04: Tanque de Almacenamiento de Combustibles Líquidos

N° de tanque Compartimento Producto Capacidad (glns)

1 01 Diesel B5 S-50 3 200

2 01 GASOHOL 90 PLUS 2 600

Capacidad Total 5 800


Sistema Coordenadas Wgs84 Fuente: Propia

Asimismo, entre los componentes auxiliares la estación de servicios cuenta con las siguientes
instalaciones:

- Vigilancia
- SS. HH Publico

 Distribución en el segundo nivel:

La estación de servicios en el segundo nivel cuenta con una (01) oficina, tal como se muestra en el Plano
C-01.

SAT 4 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

4.2.2.3 Etapas de la Actividad de Comercialización de Hidrocarburos

Etapa de Operación

a) Recepción, desplazamiento y emplazamiento del Camión Cisterna de Combustibles Líquidos

La recepción de camión cisterna cuya capacidad es mayor a la que tendrá nuestro tanque de
Comestibles Líquidos. Consiste en abastecer con los galones correspondientes para luego proceder a su
distribución al público automotor.

b) Descarga y Almacenamiento de Combustibles Líquidos

En esta Actividad se realiza dentro del patio de maniobras sin invadir la vía pública ni entorpecer el
normal funcionamiento de la estación de servicios en la descarga que estará próxima al tanque de
Combustibles Líquidos.

c) Despacho y Venta de Combustibles Líquidos al Público

Esta actividad se dará a través de un personal debidamente capacitado que se ubicaran en la estación de
servicios turnados de manera que trabajen las 24 horas para poder satisfacer las necesidades del público
automotor.

Etapa de Mantenimiento

a) Mantenimiento de Tanque de Combustibles Líquidos

En esta actividad los tanques de Combustibles Líquidos, requiere de mantenimiento para que no se
puedan generar imprevistos y que estos afecten a través de fugas y que se puedan generar alguna
explosión, el mantenimiento se realiza de forma anual por un profesional o técnico calificado.

b) Mantenimiento de Equipos (Dispensadores y Tablero)

En esta actividad se realizará el mantenimiento también de forma anual para evitar imprevistos y que
estos afecten el libre despacho de los productos al público automotor.

En tanto a los tableros se realiza con el fin de evitar explosiones o incidentes en el establecimiento por el
riesgo eléctrico que estas pueden generar.

Etapa de Abandono:

a. Retiro, transporte y movilización de Equipos y Materiales

Esta partida consiste en el retiro, equipo, materiales y otros que se utilizaron para la elaboración del
proyecto de instalación de una Estación de Servicios.

b. Demolición de Obras de Concreto (Simple y Armado) y Albañilería

En esta actividad consiste en la demolición de todo lo ejecutado en la estación de servicios el cual se


realizará a través de equipos de demolición para que sea desarrollado en forma más rápida y efectiva,
SAT 5 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

teniendo la suma seguridad que estas no puedan afectar a los linderos vecinos ante derrumbes u otros
incidentes que se puedan generar. La finalidad de la demolición es de dar otro uso al área de terrero.

c. Retiro y desmontaje mecánico de Equipos (Dispensadores, Tanque de Combustibles Líquidos)


En esta actividad se realiza el desmontaje de los tanques que están ubicados en el establecimiento para
darle un nuevo uso o venta segundo disposición del propietario.

d. Desinstalación mecánica de tuberías, accesorios y válvulas

En esta actividad se procederá a la desinstalación de la instalación mecánica que se efectuará en el


establecimiento por un profesional calificado en el área correspondiente con equipos que ayuden a su
ejecución en forma efectiva.
Las tuberías de conducción de combustibles líquidos, antes de su desmontaje deberán comprobarse que
no contengan combustible y ya desmontadas deberá desgasificarse y probarse, con un explosímetro,
para verificar que no existen en el interior gases explosivos.
Los tanques de almacenamiento deberán ser secados completamente, luego desgasificados y
posteriormente probados mediante un explosímetro y constatar que no contengan gases inflamables.
Solo entonces podrá procederse a su retiro de la fosa en la que están enterrados.

e. Desinstalación y desconexionado Eléctrico y des-energizado de tableros generales

En esta actividad se procederá a la desinstalación y desconexionado de las instalaciones existentes, a lo


cual se deberá prever el riesgo eléctrico que pueda generarse, por ello será ejecutado por un profesional
del área a desarrollar y así evitar la posibilidad de alguna incidencia.

f. Trabajos de limpieza y nivelación de Terreno, para un nuevo Uso

El proceso de limpieza y nivelación de terreno podrá llevarse a cabo con mano de obra y herramientas
necesarias, como palas, picos, carretillas y machetes en caso de que el lote sea pequeño y no presente
grandes diferencias en su conformación.
Esta actividad su finalidad es dejar el área del terreno del establecimiento para otro uso a disposición
del propietario.

4.2.2.4 Demanda de recursos e insumos


4.2.2.5
Para hacer realidad las actividades de una Estación de Servicios, se presenta un listado con la cantidad
estimada de insumos y recursos (equipos, materiales, mano de obra local y foránea, entre otros) a
requerirse en la etapa de operación:
Etapa de Operación:

Recursos Humanos:

SAT 6 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

CUADRO N° 05: Personal Requerido en la Etapa de Operación


Actividad que realiza N° Personas Profesión
Administración del establecimiento 01 Administrador
Recepción y almacenamiento de combustibles 01 Técnico capacitado
Despacho de combustibles 04 Técnico capacitado
Ejecución de monitoreos ambientales
Ing. Ambiental
02
Ejecución de Plan de Manejo de RR.SS.
TOTAL 08

Fuente: Propia

Maquinarias, Equipos y Accesorios

 01 Camión cisterna
 01 extintor
 01 Botiquín de primeros auxilios
 Sistemas de alarma
 01 compresora
 02 tanques de almacenamiento combustibles líquidos
 01 surtidor
 Contenedores de colores y rotulados para manejo de RR.SS.
 01 GPS
Materiales:

 01 Cámara Fotográfica
 01 Computadoras (para elaboración de informes de monitoreo)
 01 Impresoras (para elaboración de informes de monitoreo)
 01 Millar de papel boom (para elaboración de informes de monitoreo y charlas de capacitación)
 01 proyector
Productos Derivados de los Hidrocarburos:

 Diesel B5-S50
 Gasohol de 90

Etapa de mantenimiento

SAT 7 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

Recursos Humanos

CUADRO N° 06: Personal Requerido en la Etapa de Mantenimiento

Actividad que realiza N° Profesión


Personas

Mantenimiento de Maquinarias, equipos y 03 Técnicos SENATI

Charlas y capacitaciones 01 Ing. Mecánico

TOTAL 04

Fuente: Propia

Equipos y Accesorios:
 Equipos para pruebas de hermeticidad
 03 EPPs
 Linternas
 Equipos para soldaduras
 04 cascos
 Equipos de medición
 Alicates, alambres, martillos, etc.
Materiales:
 01 Cámara Fotográfica
 01 Millar de papel boom (para charlas de capacitación)
 01 proyector

Productos Químicos:
 01 Aceites y Grasas
4.2.2.3 Efluentes
La estación de servicios contara con los servicios de agua potable y alcantarillado conectado a la red
pública, se está considerando como efluente doméstico un volumen igual al consumo de agua, es decir
8.00 m3/mes aproximadamente.
4.2.2.4 Zonificación
De acuerdo con el certificado de Zonificación, expedido por la Municipalidad Distrital de Pachangara, el
área en estudio es una zona ZONA RURAL, el cual es Compatible con las actividades que desarrollará el
proyecto.

SAT 8 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

4.2.3 CARACTERISTICAS DEL ENTORNO

El objetivo de la delimitación de estas áreas es definir el alcance espacial que pueden tener los impactos
ambientales generados por la Estación de Servicios en forma directa o indirecta sobre los componentes
ambientales físicos, biológicos y socioeconómicos de su entorno considerando las características
ambientales actuales. A continuación, se describen las áreas de influencia directa e indirecta.

4.2.3.1 Área de influencia ambiental:

El área de influencia Ambiental es el espacio donde se estima que los impactos ambientales alcanzarán a
los componentes del medio físico, biológico y social. El área de influencia ambiental se subdivide en dos
áreas tomando en cuenta la naturaleza de los impactos ambientales generados por el proyecto. Lo que
se presenta en el estudio es una imagen estática y general de estas áreas de influencia, tomando en
cuenta un criterio que considera las actividades propuestas por el proyecto.

Las extensiones geográficas y características de las Áreas de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII) son
descritas a continuación:

Área de Influencia Directa (AID)

Se ha considerado como área de influencia directa, al área que puede ser vulnerable a los impactos
ambientales negativos y positivos que se puedan generar por el desarrollo de las diferentes actividades
que involucra el proyecto, por lo tanto, esta área está circunscrita a la extensión del terreno donde está
ubicada la Estación de Servicios. Además, se tomaron en consideración otros criterios, como técnicos,
normativos, de seguridad y socioeconómicos.

CUADRO N° 07: Área de Influencia Directa

COORDENADAS (UTM) DEL PERIMETRO EN UTM WGS 84

VERTICE ESTE NORTE


AID-1 294959.7268 8804567.9339
AID-2 294947.5003 8804583.9269
AID-3 294953.7941 8804587.5576
AID-4 294960.8707 8804568.8249
Área: 86.39 m²
Sistema
Coordenadas Wgs84
Fuente: Propia

Área de Influencia Indirecta (AII)

Se considera a las áreas cercanas al establecimiento, en un radio de 50 metros a la redonda, contados


desde el límite del área de influencia directa.

SAT 9 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

CUADRO N° 08: Área de Influencia Indirecta

COORDENADAS (UTM) AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA EN UTM WGS 84

VERTICE ESTE NORTE


AII-1 294961.854 8804563.370
AII-2 294943.514 8804587.360
AII-3 294952.955 8804592.806
AII-4 294963.570 8804564.707

Área: 194.380 m²
Sistema Coordenadas
Wgs84 Fuente: Propia

4.2.3.2 Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico

La descripción de las características de la Línea de Base Socioambiental abarca los elementos físico-
químicos, biológicos y socioeconómicos presentes en el área de estudio; además, identifica aquellos
componentes ambientales que resulten relevantes ya sea por su excepcionalidad o fragilidad.

a) Características del Medio Físico

Las características y descripción del medio físico comprenden únicamente al área de influencia directa
del proyecto, entre los más importantes, mencionamos:

Geomorfología
El análisis de las unidades geomorfológicas es importante en la ubicación y evaluación de los fenómenos
de geodinámica externa, por la secuela de inestabilidad de taludes que luego devienen en arrastre de
masas importantes de material, por acción de las lluvias, principalmente.Estas unidades
geomorfológicas se pueden definir como:
Rivera Litoral: La unidad de ribera litoral se ubica en una altitud estimada entre 0 y 50 msnm con una
topografía llana de playa, limitada por cerros aislados constituyendo recursos para materiales de
construcción. En la zona baja de la cuenca se puede diferenciar una ribera litoral, un área de pampas
costeras y cono de deyección y las estribaciones del frente andino. Para la ribera litoral, están
comprendidas pendientes menores a 1º, plana en toda su extensión. Es en esta zona donde se ubican
las subunidades de playa, islas, cordón litoral, caleta y punta
El área de la estación de servicios se encuentra en la zona Estribaciones del Frente Andino: ya que
comprenden niveles altitudinales entre los 400 a los 800 msnm.

Hidrografía
Río Huaura: El río Huaura nace en la Vertiente Occidental de la Cordillera de los Andes a más de 5,000
msnm., y discurre en dirección Oeste para desembocar en el Océano Pacífico. Políticamente la cuenca
forma parte de las provincias de Huaral y Oyón, pertenecientes al departamento de Lima; abarcando
una extensión de 4,770 km². Geográficamente, sus puntos extremos se encuentran entre los paralelos
10° 27´ y 11° 13´ de Latitud Sur y los meridianos 76° 32´ y 77° 39´ de Longitud Oeste. La cuenca es
SAT 10 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

drenada por el río Huaura que tiene sus orígenes en los nevados y glaciares altitudinales y que
pertenece a la Vertiente del Océano Pacífico siguiendo una dirección Suroeste. Limita por el norte con
las cuencas del río Supe y Pativilca, por el sur con la cuenca del río Chancay-Huaral, por el este con las
cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro y por el Oeste con el Océano Pacífico Cuenta con un
área de 3,015 km² por encima de la cota 1,800 m.s.n.m., área que corresponde a la denominada cuenca
húmeda o “imbrífica” del río Huaura que cuenta con un área total de 4,770 km².

Sismicidad
Este del área de Estudio se tiene los contrafuertes andinos que emergieron producto de la interacción
de las placas o casquetes rígidos cuyas fronteras o bordes son granjas sísmicas del planeta. La parte
cinemática de la teoría sostiene que las placas están en constantes movimientos relativos: ellos pueden
deslizarse una al costado de la otra y pueden separarse en los lados opuestos del eje de una cordillera o
puede converger, en cuyo caso unas de las placas es la causa de los sismos.
Dos de estas placas tienen que ver directamente con la geodinámica del borde Occidental de América
del Sur. La Placa de Nasca cuyo borde de colisión se extiende desde Panamá hasta el Sur de Chile.

Climática
Su clima del distrito de Pachangara es templado con dos estaciones bien diferenciados, un invierno de
noviembre a abril con lluvias, y un verano en los meses restantes con sol que puede llegar hasta los 25º
C de temperatura.
El clima en la zona de estudio es relativamente uniforme y sin contrastes térmicos acentuados. "En
referencia a los factores climáticos de esta zona, se usarán datos que fueron obtenidos en la estación
meteorológica Andajes, asimismo publicaciones por el SENAMHI.

b) Características del Medio Biológico

Recursos Naturales:
La provincia de Oyón se desarrolla como actividad económica más importante es la minería, a diferencia
del distrito de Pachangará que basa su economía en torno al turismo de salud generado por los Baños
Termales de Churín y la pequeña ganadería lechera vacuno y ovinos y frutícola (palta y melocotón).

Flora y Fauna
La provincia de Oyón posee diversas zonas de vida con altitudes que van desde el 2800 hasta superar los
4 000 msnm. En ese sentido el distrito de Pachangara en sus partes más áridas se encuentran especies
de plantas tales como eucaliptos (Eucalyptus sp., introducidos, pero muytípicos), los alisos (Agnus
jorullensis) e incluso los queñuales (Polylepis sp.). Aquí se pueden encontrar aves como los chiguancos
(Turdus chiguanco), las cascabelitas (Metriopelia ceciliae) y los pepiteros amarillos (Pheucticus
chrysogaster); dentro de los mamíferos, a los gatos andinos (Lynchailurus colocolo), los zorrinos
(Conepatus chinga) y pumas (Puma con color). Otros animales como las vicuñas (Vicugna vicugna), los
venados de cola blanca (Odocoileus virginianus) y los cóndores (Vultur gryphus) también llegan a ser
vistos

SAT 11 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

c) Características del Medio Socioeconómico

Población:

El distrito de Pachangara es el segundo distrito más poblado de la provincia de Oyón. En los últimos años
ha tenido un crecimiento (0.16) relativamente lento, que se refleja en la disminución de sus grupos
poblacionales de niños y adolescentes, y el crecimiento significativo del grupo poblacional de adultos
mayores.
CUADRO N° 09: Empadronamiento Distrital

DISTRITOS TOTAL HOMBRES MUJERES

CAUJUL 659 353 306


COCHAMARCA 984 510 474
NAVAN 785 411 374
PACHANGARA 2386 1212 1174
TOTAL 14371 7647 6697
PORCENTAJE 16.6 15.85 17.53
PACHANGARA
Fuente: Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013.

La educación, donde más del 60% de la población no ha concluido sus estudios secundarios y con
indicadores ECE llamativos por sus altos porcentajes en el 2015.

A nivel de la salud, el distrito de Pachangara tiene un nivel de desnutrición infantil 18.5% y de anemia
26.6% menores a los nacionales (43.5% anemia), y con un 60% de la población sin seguro. Siendo las
enfermedades más comunes las respiratorias, caries y artrosis. Cuenta con un Centro de Salud en Churín
y dos puestos de Salud en Pachangara y Huancahuasi, con insuficiente personal profesional de salud y
equipamiento.

Sistema Relacional:

Sus vías de comunicación terrestre, articulan su capital y todos sus centros poblados del distrito con la
red nacional. Sin embargo, los fenómenos naturales son un riesgo para su sostenibilidad, incluyendo la
sostenibilidad de sus servicios básicos de electricidad, agua potable y alcantarillado. A nivel de estos
servicios básicos, 20% carecían de agua potable y el 30% de servicios higiénicos. Llama la atención la
poca presencia de TICS en el distrito. La pobre calidad y el alcance del servicio del internet así como sus
proyecciones al 2030 en las escuelas rurales (menos del 27%) no facilitan la conectividad que el distrito
requiere.

Sistema Económico Productivo

A este nivel el turismo y ganadería son las principales actividades económicas del distrito, siendo la
minería de impacto económico pero inscrito a un circuito económico internacional.
Su ganadería virtualmente no desarrolla cadena de valor y la agricultura es básicamente de auto
sostenimiento. A excepción de palta y melocotones., al que no le dan mayores valores agregados.
SAT 12 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

Laboralmente alrededor del 60% se encuentra laborando básicamente en el sector de servicios (37.4%),
transporte, alimentación, turismo. El sector primario ligado a la ganadería de vacunos y ovinos y frutales
absorben el 36.4% de la PEA distrital.
Hay que resaltar la oferta del turismo de salud mediante los baños medicinales con aguas termanles
tanto en Churín, Picoy y Huancahuasi, que promueven otros sectores como el de trasporte de pasajeros,
hotelería, gastronomía y otros servicios conexos al turismo.

d) Características del Medio Cultural

Cerca al área del proyecto, aún mantiene sus costumbres culturales. El proyecto, no alterará el
componente cultural, con el desarrollo de sus actividades.

4.2.3.3 Gestión de Sitios Contaminados

La Estación de servicios no cuenta con información sobre la existencia de indicios o evidencias de


afectación del componente suelo en el área de influencia directa del proyecto del Plan Ambiental
Detallado (PAD), ya que el establecimiento cuenta con un cronograma de actividades en la etapa de
mantenimiento, y ello nos ayuda a prevenir cualquier indicio de afectación del componente suelo en el
área de influencia directa, dichos mantenimientos se realizan en forma anual.
Asimismo, se adjunta la Declaración Jurada por parte del titular donde se corrobora que a la actualidad
no existe indicios o evidencias de afectación del componente suelo.

5. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Para la identificación de los impactos ambientales se utilizó el método de Conesa (Fuente Conesa 2010
Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental, 4ta edición, España -Madrid). Se empleó la
matriz de interacción para la identificación de impactos y la matriz de importancia para la valorización
de impactos.

Para la evaluación de los impactos generados se aplicó la metodología propuesta por Conesa Fernandez-
Vitora (4ta Edición 2010), quien define que la importancia del impacto se mide en función tanto del
grado de incidencia o de intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto.

Esta metodología basa su forma de calificación en la identificación de diferentes atributos relacionados


con el efecto ambiental como son la Naturaleza, Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia,
Reversibilidad, Sinergia, Acumulación, Efecto, Periodicidad y Recuperabilidad. A estos aspectos se les
asigna una calificación para obtener un valor acumulado final que permita definir el grado de
importancia del impacto, para así priorizar las acciones para el manejo de estos.

CRITERIO DE LA CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

El Índice del impacto se define mediante once (11) atributos de tipo cualitativo, los cuales son:
Naturaleza, Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad, Sinergia, Acumulación, Efecto,
Periodicidad y Recuperabilidad.
La Matriz de Evaluación dará como resultado los valores de importancia y magnitud de los potenciales
impactos sobre el ambiente mediante el empleo de la siguiente fórmula:

SAT 13 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

IMPORTANCIA = +/- (3 x Intensidad + 2 x Extensión + Momento + Persistencia + Reversibilidad +


Efecto+ Periodicidad + Acumulación + Sinergia + Recuperabilidad)

CUADRO N° 10: Clasificación de Rangos para Impactos Negativos

Importancia (I) Grado de Importancia Significancia

>75 Crítico SIGNIFICATIVO


50 - 75 Severo
25 - 49 Moderado NO SIGNIFICATIVO
< 25 Compatible o leve

SAT 14 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMPONENTE

IMPORTANCIA
ATRIBUTO

FRECUENCIA
AMBIENTAL
POSIBLES S
ASPECTOS
ACTIVIDAD IMPACTOS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
AMBIENTALE
AMBIENTALE

MO
S

RV

AC

RC

PR
EX

PE

EF

SI
N
S

I
Generación de Se verificará que las maquinarias y
emisiones gaseosas Alteración de la vehículos a ser utilizados hayan sido
AIRE provenientes de Calidad del Aire sometidos a un programa de -1 1 1 1 4 4 1 1 1 4 2 -23
los equipos mantenimiento y revisión técnica para
motorizados a reducir las emisiones gaseosas generados
utilizar por dichos equipos.
Generación de
ruido por la
Recepción, operación de Se verificará que las maquinarias y
desplazamiento equipos vehículos a ser utilizados hayan sido
y motorizados Incremento del sometidos a un programa de

UA
AN
emplazamiento RUIDO durante la Nivel Sonoro mantenimiento, revisión técnica y que -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 2 -17

L
del Camión recepción y cuenten con silenciadores en los tubos de
Cisterna para emplazamiento del escape para reducir el nivel sonoro que
Combustibles Camión dichos vehículos podrían producir.
Líquidos Cisterna para
Combustibles
Líquidos

Generación de Dinamización de
SOCIAL puestos de trabajo actividades 1 1 2 4 2 1 1 4 1 1 1 22
en la zona económicas
locales

SAT 15 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

Generación de Se verificará que las maquinarias y


Descarga y emisiones de gases vehículos a ser utilizados hayan sido

ANUAL
Almacenamient contaminantes Alteración de la sometidos a un programa de
AIRE Calidad del Aire -1 1 1 1 4 4 1 1 1 4 2 -23
o de debido a los mantenimiento y revisión técnica para
Combustibles equipos reducir las emisiones gaseosas generados
Líquidos motorizados por dichos equipos.
utilizados.
Se implementarán un sistema de detector
Generación de fuga Alteración de la
de fugas próximo al tanque, descarga y -1 1 1 1 4 4 1 1 1 4 2 -23
de gases de C.L Calidad del Aire
tanques de Combustibles
Líquidos.
Generación de
ruido por la Se verificará que las maquinarias y
operación de vehículos a ser utilizados hayan sido
RUIDO equipos Incremento del sometidos a un programa de -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16
motorizados Nivel Sonoro mantenimiento, revisión técnica y que
durante la cuenten con silenciadores en los tubos de
descarga y escape para reducir el nivel sonoro que
almacenamiento de dichos vehículos podrían producir.
C.L.
Se contará con cilindros para el
almacenamiento de los residuos según sus
características.

Se realizará un adecuado manejo de los


residuos sólidos de acuerdo a la Ley
Afectación de la General de Residuos Sólidos, Ley, Decreto
SUELO Generación de -1 1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 -21
Calidad del Supremo N° 014-2017-MINAM, Aprueban
residuos sólidos
Suelo Reglamento del Decreto Legislativo N°
1278.
Los residuos no peligrosos serán
entregados a la Municipalidad Distrital y los
residuos peligrosos serán entregados a una
Empresa Operadora de Residuos Sólidos
(EOS-RS) para su manejo y disposición final.

SAT 16 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

Generación de
emisiones de gases Se realizará el mantenimiento continuo de
contaminantes Alteración de la las mangueras y pistolas de despacho para
debido a los Calidad del Aire -1 1 1 1 4 4 1 1 1 4 2 -23
reducir las fugas de combustibles líquidos
equipos que podrían emitirse.
motorizados
Despacho y

SE VERIFICARÁ CONTINUAMENTE
utilizados.
Venta de
Se implementarán letreros para indicar que
Combustibles AIRE el conductor debe apagar su motor al llegar
Líquidos al
al punto de recepción con la finalidad de
Público
Generación de evitar la generación de gases por vehículos
Automotor
gases por Alteración de la durante el despacho.
vehículos durante el Calidad del Aire -1 1 1 1 4 4 1 1 1 4 2 -23
despacho Se verificará que los vehículos mantengan
apagados sus motores al llegar al punto de
recepción para evitar las emisiones de
gases de combustión.

Generación de
Se implementarán de detector de fugas en
fugas de gas de C.L. -1 1 1 1 4 4 1 1 1 4 2 -23
las cajuelas de los dispensadores.
Generación de Se verificará que los vehículos mantengan
ruido por la apagados sus motores al llegar al punto de
operación de Incremento del despacho.
RUIDO -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16
equipos Nivel Sonoro Se verificará que las maquinarias y
motorizados vehículos a ser utilizados hayan sido
durante el sometidos a un programa de
despacho y venta. mantenimiento.

SAT 17 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

S Se realizará un adecuado manejo de los


residuos sólidos de acuerdo a la Ley
General de Residuos Sólidos, Ley, Decreto
Supremo N° 014-2017-MINAM, Aprueban
Generación de Afectación de la Reglamento del Decreto Legislativo N°
SUELO desmonte y Calidad del 1278.. -1 1 1 4 4 1 1 1 1 2 2 -21
residuos sólidos Suelo
peligrosos y no Los residuos no peligrosos serán

ANUAL
peligrosos entregados a la Municipalidad Distrital y los
residuos peligrosos serán entregados a una
Empresa Operadora de Residuos Sólidos
(EOS-RS) para su manejo y
disposición final.
Dinamización de
Generación de
SOCIAL actividades 1 1 2 4 2 1 1 4 1 1 1 22
puestos de trabajo
económicas
en la zona
locales
Se realizará la limpieza respectiva para el
mantenimiento del tanque.

Se contará con cilindros para el


almacenamiento de los residuos según sus
características.

Se realizará un adecuado manejo de los


Generación de Afectación de la
Mantenimient SUELO residuos sólidos Calidad del residuos sólidos de acuerdo a la Ley General -1 1 1 4 4 4 1 1 1 2 2 -24

ANUAL
de Residuos Sólidos, Ley, Decreto Supremo
o de Tanques Suelo
N° 014-2017-MINAM, Aprueban Reglamento
de
del Decreto Legislativo N° 1278. Los residuos
Combustibles
no peligrosos serán entregados a la
Líquidos
Municipalidad Distrital y los residuos
peligrosos serán entregados a una Empresa
Operadora de Residuos Sólidos
(EOS-RS) para su manejo y disposición final.

Generación de
puestos de trabajo Dinamización de
SOCIAL actividades 1 1 1 4 4 1 1 1 1 1 2 20
en la zona
SAT 18 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

económicas
locales
Se realizará la calibración de equipos
(dispensadores y tableros).
Se contará con cilindros para el
almacenamiento de los residuos según sus
características.
Se realizará un adecuado manejo de los
residuos sólidos de acuerdo a la Ley
Generación de Afectación de la General de Residuos Sólidos Ley General de
SUELO -1 1 1 4 4 4 1 1 1 2 2 -24
Calidad del Residuos Sólidos, Decreto Supremo N° 014-
residuos sólidos
Suelo 2017-MINAM, Aprueban Reglamento del
Decreto Legislativo N° 1278 Los
residuos no peligrosos serán entregados a
la Municipalidad Distrital y los residuos
peligrosos serán entregados a una Empresa
Operadora de Residuos Sólidos (EOS-RS)
para su manejo y
disposición final.

ETAPA DE ABANDONO

ATRIBUTO

IMPORTANCIA
COMPONENTE
AMBIENTAL

ASPECTOS IMPACTOS S
ACTIVIDAD AMBIENTALE AMBIENTALE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
S S

MO

RV

AC

RC

PR
EX

PE

EF

SI
N

I
SAT 19 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

Se humedecerá el suelo para evitar


el levantamiento de material
Generación de particulado, incluyendo la
material particulado Alteración de la colocación de un cerco perimétrico
(polvo) debido a Calidad del Aire -1 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
con paredes de fácil manipulación
Retiro, transporte y las y livianas solo en el área de trabajo
movilización de excavaciones. donde se realizará el retiro de los
AIRE
Equipos y equipos u
Materiales materiales.
Para reducir las emisiones de CO y
Generación de
hollín provenientes de los
emisiones gaseosas
Alteración de la vehículos que intervienen en el
provenientes de los -1 1 2 4 1 1 1 4 1 1 1 -21
Calidad del Aire retiro de los equipos u materiales,
equipos motorizados
los contratistas contarán con
a
vehículos en buenas condiciones
utilizar
de mantenimiento y con valores

de emisión de contaminantes
aceptables.
Generación de
Se verificará que las maquinarias y
ruido por la
vehículos a ser utilizados hayan
operación de
sido sometidos a un programa de
equipos motorizados
RUIDO Incremento del mantenimiento, revisión técnica y -1 1 2 4 1 1 1 4 1 1 1 -21
durante el retiro,
Nivel Sonoro que cuenten con silenciadores en
transporte y
los tubos de escape para reducir el
movilización de
nivel de ruido que dichos vehículos
equipos y
materiales. podrían producir.

SAT 20 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

En lo referente a la mitigación de
partículas de polvo, se
humedecerá el terreno
Generación de
previamente a los trabajos de
material particulado Alteración de la demolición, incluyendo la -1 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
(polvo) debido a Calidad del Aire colocación de un cerco perimétrico
las
con paredes de fácil manipulación
demoliciones.
y livianas, las mismas que serán
AIRE provisionales hasta el término de
la Etapa de
Abandono.
Para reducir las emisiones de CO y
Generación de hollín provenientes de los
emisiones gaseosas vehículos que intervienen en la
provenientes de los Alteración de la demolición, los contratistas
Calidad del Aire -1 1 2 4 1 1 1 4 1 1 1 -21
equipos motorizados contarán con vehículos en buenas
Demolición de a condiciones de mantenimiento y
Obras de Concreto utilizar con valores de emisión de
(Simple y Armado) contaminantes
y Albañilería aceptables.
Generación de
Para reducir las emisiones de ruido
ruido por la
de los vehículos pesados que
operación de
RUIDO Incremento del intervienen en la construcción -1 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
equipos motorizados
Nivel Sonoro estos deben estar en buen estado
durante las
de funcionamiento y contar con
demoliciones de las
obras de concreto. silenciadores operativos.

Se implementará un área de
Generación de almacenamiento temporal para el
desmonte y Afectación de la desmonte generado, la misma que
SUELO residuos sólidos Calidad del Suelo será debidamente cercada y -1 1 2 4 1 1 1 4 1 1 2 -22
peligrosos y no señalizada.
peligrosos Se colocarán mantas (mallas) en el
perímetro del área de

SAT 21 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

almacenamiento temporal del


desmonte generado para evitar el
esparcimiento y emisión de
material particulado al entorno.

Se realizará un adecuado manejo


de los residuos sólidos de acuerdo
a la Ley General de Residuos
Sólidos, Decreto Supremo N° 014-
2017-MINAM,
Aprueban Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1278, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de
Gestión Integral de Residuos
Sólidos.

Los residuos no peligrosos serán


entregados a la Municipalidad
Distrital y los residuos peligrosos
serán entregados a una Empresa
Operadora de Residuos Sólidos
(EOS-RS) para su manejo y
disposición final.
Dinamización de
Generación de
SOCIAL actividades 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
puestos de trabajo
económicas
en la zona
locales
Generación de Se verificará que las maquinarias a
emisiones gaseosas ser utilizados hayan sido sometidas
AIRE provenientes de los Alteración de la a un programa de mantenimiento -1 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
equipos motorizados Calidad del Aire para reducir las emisiones
a gaseosas generados
utilizar por dichos equipos.

SAT 22 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

Generación de
Retiro y desmontaje ruido por la Se verificará que las maquinarias a
mecánico de operación de ser utilizados hayan sido sometidas
Equipos equipos motorizados Incremento del a un programa de mantenimiento
(Dispensadores y RUIDO Nivel Sonoro -1 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
durante el retiro y para reducir las emisiones
Tanque de desmontaje gaseosas generados por dichos
Combustibles mecánico de equipos.
Líquidos) equipos.

Generación de Se contará con cilindros para el


Desinstalación almacenamiento de los residuos
residuos sólidos por Afectación de la
mecánico de SUELO según sus características. -1 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
restos de tuberías, Calidad del Suelo
tuberías, accesorios Se realizará un adecuado manejo
accesorios y
y válvulas de los residuos sólidos de acuerdo
válvulas a la Ley General de Residuos
Sólidos, Decreto
Supremo N° 014-2017-MINAM,
Aprueban Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1278, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de
Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
Los residuos no peligrosos serán
entregados a la Municipalidad
Distrital y los residuos peligrosos
serán entregados a una Empresa
Operadora de Residuos Sólidos
(EOS-RS) para su manejo y
disposición final.
Dinamización de
Generación de
SOCIAL actividades 1 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 19
puestos de trabajo
económicas
en la zona
locales

SAT 23 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

Se contará con cilindros para el


almacenamiento de los residuos
según sus características.
Se realizará un adecuado manejo
de los residuos sólidos de acuerdo
a la Ley General de Residuos
Sólidos, Decreto Supremo N° 014-
2017-MINAM,
Generación de Afectación de la Aprueban Reglamento del Decreto
SUELO residuos sólidos por Calidad del Suelo Legislativo N° 1278, Decreto -1 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
restos de Legislativo que aprueba la Ley de
conexiones Gestión Integral de Residuos
eléctricas, cables, Sólidos.
etc.
Los residuos no peligrosos serán
Desinstalación y entregados a la Municipalidad
des conexionado Distrital y los residuos peligrosos
Eléctrico y des- serán entregados a una Empresa
energizado de Operadora de Residuos Sólidos
tableros generales (EOS-RS) para su manejo y
disposición final.
Dinamización de
Generación de
SOCIAL actividades 1 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 19
puestos de trabajo
económicas
en la zona
locales
En lo referente a la mitigación de
Trabajos de AIRE Generación de Alteración de la partículas de polvo, se -1 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
limpieza y material particulado Calidad del Aire humedecerá el terreno
nivelación de (polvo) previamente a los trabajos de
limpieza y nivelación, incluyendo

Terreno, para un debido a las la colocación de un cerco


nuevo Uso excavaciones. perimétrico con paredes de fácil
manipulación y livianas.

SAT 24 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

Se verificará que las maquinarias y


Generación de
vehículos a ser utilizados hayan
emisiones gaseosas
Alteración de la sido sometidos a un programa de
provenientes de los -1 1 2 4 1 1 1 4 1 1 1 -21
Calidad del Aire mantenimiento y revisión técnica
equipos motorizados
para reducir las emisiones
a
gaseosas generados por dichos
utilizar
equipos.
Se implementará un área de
almacenamiento temporal para el
desmonte generado, la misma que
será debidamente cercada y
señalizada.
Se colocarán mantas (mallas) en el
perímetro del área de
almacenamiento temporal del
desmonte generado para evitar el
esparcimiento y emisión de
material particulado al entorno.
Se realizará un adecuado manejo
de los residuos sólidos de acuerdo
SUELO Generación de Afectación de la -1 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 -19
a la Ley General de Residuos
residuos sólidos Calidad del Suelo
Sólidos, Decreto Supremo N° 014-
2017-MINAM,
Aprueban Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1278, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de
Gestión Integral de Residuos
Sólidos.

SAT 25 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

Los residuos no peligrosos serán


entregados a la Municipalidad
Distrital y los residuos peligrosos
serán entregados a una Empresa
Operadora de Residuos Sólidos
(EOS-RS) para su manejo y
disposición final.
Dinamización de
Generación de
SOCIAL actividades 1 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 19
puestos de trabajo
económicas
en la zona
locales

SAT 26 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

6. PLANES, PROGRAMAS Y MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Etapa de Operación y Mantenimiento

Esta etapa es de mayor relevancia para el proyecto, debido a que se desarrolla a lo largo de su vida útil.
Por tanto, las medidas señaladas para la prevención, mitigación y/o corrección de los impactos
negativos, serán aplicadas hasta la finalización de sus operaciones y abandono del lugar. Dichas medidas
son las siguientes:

Alteración de la Calidad de Aire Operación:


Se capacitará al personal en temas de despacho de combustibles (una vez al año), con el fin de
garantizar la menor cantidad de emisiones fugitivas.
Los vehículos que realicen las descargas de combustibles contaran con las revisiones técnicas, para lo
cual se solicitara la documentación correspondiente.
Se colocarán letreros con el rotulo “apague su motor”, con el cual se espera reducir emisión de gases
durante el despacho de combustibles y la reducción de ruido producidos por este.

Se elaborará un Manual de Inspección y Mantenimiento que básicamente deberá cubrir los siguientes
programas:

- Deberá hacerse una revisión mensual de las maquinarias y equipos utilizados (dispensadores,
mangueras, tanques, etc.).
- Se controlará el sistema eléctrico, y se verificará el funcionamiento de los equipos, así como verificar
el estado de los pisos en el área del establecimiento y una inspección de las posibles fugas,
incluyendo los equipos para detectar fugas en el almacenamiento del combustible líquido.
- Se registrarán diariamente el control del volumen de los Combustibles, cuyos consumos serán
registrados mensualmente y estarán a disposición de las autoridades pertinentes.
- Se verificará mensualmente la exactitud de las mangueras de los dispensadores.
- Se verificará mensualmente que los extintores estén operativos y que no haya transcurrido un año
desde su última recarga.
- Se Mantendrá en forma permanente la limpieza del establecimiento, lo cual también incluye a los
servicios higiénicos

Capacitación al Personal

La capacitación se ha programado teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- La necesidad de que el personal conozca, por lo menos, lo básico en relación con la producción de los
combustibles líquidos y los riesgos de su manipulación.
- Las actividades de las Brigadas contra incendio, de primeros auxilios, de evacuación y contra fugas y
derrames.
- Comportamiento del personal frente a la ocurrencia de fenómenos naturales.
- Entrenamiento en el uso de extintores mediante prácticas contra incendio.
- Curso y prácticas de primeros auxilios para atender las emergencias que puedan producirse.
- Charlas de seguridad que involucren situaciones no solamente relacionadas con la actividad que
realiza nuestra Unidad Operativa, sino también de aplicación en el hogar o la vida diaria, a fin de que

SAT 27 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

el trabajador lo haga de conocimiento a su familia, con lo cual la empresa se proyecta a la


comunidad.

Alteración de la Calidad de Suelo

Uso de llaves de paso, y acoplamientos exactos y de buena calidad, para evitar riesgos a nivel de fugas.
Las mangueras de despacho contarán con una válvula de cierre rápido y dispositivos automáticos para
impedir la salida de los combustibles frente a una contingencia
Para evitar que se produzca derrames de combustible durante la recepción y despacho de combustibles,
se contara con válvula de sobre llenado en todos los tanques de almacenamiento, se verificara la
capacidad disponible del tanque antes de proceder a la descarga.
Los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos que se produzcan en el establecimiento, serán
depositados en cilindros metálicos con tapa y debidamente rotulados. Estos serán almacenados en un
área (el cual contará con suelo impermeabilizado, pavimentado, con techo y cercado) asignado dentro
del establecimiento donde se colocará un letrero de “área de almacenamiento de residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos” la disposición final de estos, será a través de una EO-RS debidamente
registrada ante el Ministerio del Ambiente.
Protección contra la corrosión de tanques de almacenamiento con, cubierta de material inerte (arena),
sistema de protección catódica y la instalación de tanques dentro de una caja porta tanque de concreto
armado impermeabilizado, reducen al mínimo una eventual fuga de combustibles y previenen la
contaminación de la napa freática.
La arena utilizada para la absorción de un eventual derrame de combustible será adecuadamente
acopiada y almacenada dentro de recipiente de polietileno o polipropileno, con cierre hermético y
colocado en el recipiente metálico de Residuos Peligrosos, su disposición final será a través de una EO-
RS debidamente registrada ante el Ministerio del Ambiente.
El suelo de La estación de servicio será de forma pavimentada, con esto reduciría un impacto.
En este ítem se pude considerar como un impacto positivo ya que la estación de servicios jugara un
papel importante destacando la creación de empleo constante (atreves de contrataciones al personal de
atención, vigilancia, profesionales administrativos) para el adecuado manejo del establecimiento.
Generación de trabajo permanente para la atención del establecimiento. Mayores rentas para el
municipio vía impuestos.
Adquisición de combustibles líquidos en las plantas de ventas y utilización de transporte en camiones
tanque.
Utilización de mano de obra para los servicios de mantenimiento y reparación de equipo del
establecimiento.

Etapa de Abandono

Todas las medidas de mitigación consideradas en la etapa de abandono serán controladas mediante
supervisión adecuada de los trabajos, por parte de una empresa contratista.

Alteración de la Calidad de Aire

Humedecer las áreas donde se hará la remoción de las obras civiles.


Cubrir con una lona los vehículos que transporten los residuos generados durante la excavación para
evitar la dispersión del polvo.
Exigir que los vehículos que operen continuamente tengan revisión técnica vigente con mantenimiento
continuo.
Apagar el motor de los vehículos si no se encuentran en operación o si se encuentran estacionados.
SAT 28 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

Exigir el uso de silenciadores en los tubos de escape de las maquinarias pesadas.

Alteración de la Calidad de Suelo


Los residuos provenientes del desmontaje de las instalaciones y equipos serán dispuestos por una EO-RS
registrada ante el Ministerio del Ambiente.
Supervisar el área de trabajo con el fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones de manejo de
residuos sólidos, no se dejarán materiales en el área, como restos de desmontes u otros residuos
cuando se haya finalizado el día de trabajo.
Monitoreo del suelo con la finalidad de evaluar si hay rastros de contaminación.

Incremento de puesto de trabajo (Socioeconómico)

En este ítem se pude considerar como un impacto positivo ya que la estación de servicios jugara un
papel importante destacando la creación de empleo temporal (atreves de empresas contratistas).
Capacitar de manera periódica al personal en temas de seguridad y salud en el trabajo.
Entregar Equipos de Protección.

a) PLAN DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

En la etapa de operación para reducir la generación residuos sólidos se tomarán los siguientes criterios:
 Clasificación
 Recolección
 Almacenamiento temporal
 Transporte fuera del establecimiento y
 Disposición final en relleno autorizado para tipo de residuos.

Para la segregación de residuos en cada punto de generación, se establecerá la clasificación de acuerdo


en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 11: Clasificación de los Residuos Solidos

Item Descripción Residuo Sólido / Acuoso

Residuos domésticos (orgánicos Alimentos, plástico, materia orgánica


1
e inorgánicos) sanitario, papeles cartones.

Tierra contaminada con Hidrocarburo (patio


de maniobras)
Residuos de llantas
2 Residuos Peligrosos Textiles contaminados con hidrocarburos
Envases y bolsas de lubricantes de autos
Lodo del fondo de los tanques.
Aceite usado del generador eléctrico y
compresor de aire.

SAT 29 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

Recolección
La Recolección y traslado de residuos al sitio de almacenamiento temporal, será de acuerdo con la
clasificación de residuo.

Almacenamiento Temporal
El almacenamiento temporal, se debe realizar en cilindros respectivamente rotulados “RESIDUOS
PELIGROSOS”, donde cada cilindro, contendrá un material compatible con el residuo peligroso que se
almacenará, para evitar que el residuo reaccione o corroa el recipiente, ya que no se deben mezclar
residuos o materiales incompatibles a menos que se tomen precauciones para evitar ciertos peligros
Estos cilindros se mantendrán cerrados, excepto cuando se le agregue o se le quite residuo. No se
deberá abrir o manipular, los cilindros de manera tal que se puedan romper y dejar escapar los residuos
o que puedan fallar de alguna otra manera. Los cilindros se mantendrán en buenas condiciones, y en
caso de que haya un escape, poner todo el material peligroso en otro recipiente, que cumpla con los
reglamentos y normas de seguridad. Por otro lado, los residuos que conforman, papeles, cartones, serán
clasificados para su reciclado.

Transporte de Residuos
Para el transporte, los residuos peligrosos se embalan en bolsas de polietileno debidamente rotulados, y
para el transporte de los residuos fuera del establecimiento, se requerirá los servicios de una empresa
como EO-RS, inscrita en los registros del Ministerio del Ambiente.

Disposición final de Residuos


Los residuos no peligrosos, serán transportados por la Municipalidad local. Los residuos peligrosos serán
transportados y dispuestos en un relleno de seguridad para materiales peligrosos por una empresa EO-
RS; se proyecta contratar los servicios de la empresa acreditada para realizar este tipo de trabajo.

CUADRO N° 12: Residuos No Peligrosos

CODIGO TIPO DESCRIPCION OPCION DE ELEMINACION


AMARILL Disposición en relleno sanitario
Residuos Inorgánicos Metales
O común.
Disposición en relleno sanitario
VERDE Residuos Inorgánicos Vidrios
común.
Papel y Reciclado y disposición en
AZUL Residuos Inorgánicos
cartón relleno sanitario común.
Reciclado y disposición en
BLANCO Residuos Inorgánicos Plástico
relleno sanitario común.
Disposición en relleno sanitario
MARRON Residuos Orgánicos Alimentos
común.
Fuente: Código de Colores según NTP 900.058-2019

SAT 30 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

CUADRO N° 13: Residuos Peligroso

CODIGO TIPO DESCRIPCION OPCION DE ELEMINACION


Envases y bolsas de Embalar en bolsas y entregar al
lubricantes, transportista, para su traslado al
Residuos textiles con relleno especial de la municipalidad
ROJO peligrosos hidrocarburos,
aceite usado de El aceite usado de los vehículos se
generador almacenará en recipientes
Eléctrico y herméticos y retornaran al
compresor de aire y distribuidor para refino.
de vehículos

b) PLAN DE RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD

 Se informará a la comunidad especialmente a la población del entorno respecto a la Estación de


Servicio, cuyo titular del proyecto es el Sr. Constantino Rivera Monzón, sobre las actividades
para ello se propiciará reuniones o se informará utilizando medios de comunicación, afiches,
etc.
 También se hará reuniones para difundir las medidas de protección al medio ambiente y absolver
las preguntas que puedan hacerse respecto a la protección ambiental y la seguridad de las
instalaciones con las que cuenta la estación de servicios.
 Se tiene como objetivo la aceptación, por parte de la comunidad, ya que el establecimiento
funciona como parte activa de la economía de la localidad, al generar rentas que benefician al
Municipio y por ende a la misma población.
 Se promoverá una interacción positiva entre el titular, los trabajadores de la Estación de Servicio y
la comunidad, la misma que dará su aprobación al establecimiento al percibir que no existe
deterioro en su calidad de vida por efecto de la actividad que realiza al comercializar los
combustibles.
 Por otro lado, se incluirá a los vecinos en las prácticas y capacitaciones contra incendios, que
como parte del entrenamiento que se dará al personal del establecimiento, se llevará a cabo por
lo menos anualmente, periodicidad con la cual se recargan los extintores, lo cual se aprovechará
para utilizarlos en las prácticas.
 El establecimiento, promoverá y colaborará con todas las instituciones públicas y privadas en la
realización de actividades relacionadas principalmente con la protección del medio ambiente y
la seguridad ciudadana.

En resumen podemos decir que los principales alcances positivos sociales Son principalmente los
siguientes:

 La generación de empleo directo e indirecto.


 El incremento de tributación que favorecerá al Municipio que tendrá mayor capacidad económica
para la realización de obras que beneficien a la comunidad.
 Al contar el establecimiento con vigilancia permanente, la hará extensiva a los predios
colindantes, incrementando la seguridad en la zona.

SAT 31 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

6.1 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Monitoreo de la Calidad Ambiental de Aire

El control de la Calidad del Aire se realiza a través de la ejecución de un programa de monitoreo


ambiental que tiene en cuenta los parámetros establecidos en la siguiente normativa ambiental vigente:
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) del Aire, aprobado por Decreto
Supremo N° 003-2017- MINAM.

 Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo

La frecuencia del monitoreo será en forma TRIMESTRAL, la frecuencia que está sujeta a los resultados
que se obtengan y a la evaluación de la Autoridad Ambiental Competente, a continuación, se describe la
ubicación de las estaciones de monitoreo.

CUADRO N° 14: Frecuencia y Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de la Calidad de Aire

MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE


Estación Periodo Coordenadas UTM WGS 84 Parámetros Normativa
Norte Este
Decreto
CA-1 Trimestral 8804582.220 294954.797 Benceno Supremo
(C6H6) N° 003-2017-
MINAM
Sistema Coordenadas Wgs84
Fuente: Propia

Monitoreo de la Calidad de Ruido

La calidad de ruido estará asegurada, con el cumplimiento de los estándares nacionales de calidad
ambiental para ruido, de acuerdo con el Anexo Nº 1 del D.S. Nº 085-2003-PCM.

El monitoreo del ruido en el establecimiento tiene como objetivo, proteger la salud, mejorar la calidad
de vida de la población y promover el desarrollo sostenible; este monitoreo se realizará
trimestralmente, con un equipo denominado Sonómetro.

Los horarios registrados serán los siguientes:

- Horario diurno: 7:01 horas a las 22:00 horas.


- Horario nocturno: 22:01 horas a las 7:00 horas.

Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo

La frecuencia del monitoreo será en forma TRIMESTRAL, la frecuencia que está sujeta a los resultados
que se obtengan y a la evaluación de la Autoridad Ambiental Competente, a continuación, se describe la
ubicación de las estaciones de monitoreo.

SAT 32 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

CUADRO N° 15: Frecuencia y Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de la Calidad de Ruido

MONITOREO DE LA CALIDAD DE
RUIDO
Estación Periodo Coordenadas UTM WGS 84 Normativa
Norte Este Decreto Supremo Nº 085-
R-1
Trimestral 8804582.22 294954.79 2003-PCM
0 7
Sistema Coordenadas Wgs84
Fuente: Propia
CUADRO N° 16: Cronograma del Plan de Manejo Ambiental

CUADRO N° 17: Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

ITEM DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad P.Unitario Total(s/)


(s/)
PREVENCION Y MITIGACIÓN 2,500.00
1 Programa dePrevenciónyMitigación h-h 30 50.00 1,500.00
Mantenimiento de equipos h-h 50 20.00 1,000.08
PROGRAMA DE MONITOREOS 5,362.20
Especialista Ambiental h-h 60 35.61 2,136.60
Asistente h-h 60 27.76 1,665.60
2 Viáticos Global 2 400.00 800.00
Materiales de Capacitación Global 3 120.00 360.00
Impresiones, fotocopias, anillados de
informes Global 2 200.00 400.00
MANEJO DE RESIDUOS 5,500.00
SAT 33 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

3 Especialista Ambiental Global 4 1250.00 5,000.00


Materiales de Capacitación Global 4 125.00 500.00
CAPACITACIONES 5,700.00
Capacitación en seguridad e higiene
4
ocupacional Evento 6 500.00 3,000.00
Capacitación en cuidado del
medio ambiente Evento 6 350.00 2,100.00
Materiales de Capacitación Global 6 100.00 600.00
TOTAL S/. 19,062.20

7. PLAN DE ABANDONO

El Titular deberá presentar el Plan de Abandono o Plan de Abandono Parcial correspondiente ante la
Autoridad Ambiental, cuando, total o parcialmente, se dé por terminada una Actividad de Hidrocarburos
y/o se abandonen instalaciones, áreas o lote previo a su retiro definitivo.
Los Planes de Abandono deben considerar el uso futuro previsible que se le dará al área, las condiciones
geográficas actuales y las condiciones originales del ecosistema; y debe comprender las acciones de
descontaminación, restauración, reforestación, retiro de instalaciones y otras que sean necesarias, para
abandonar el área, así como el cronograma de ejecución. Para estos efectos, el Titular debe considerar
los hallazgos identificados en las acciones de fiscalización ambiental que se hayan realizado a sus
actividades. El Plan de Abandono deberá ser coherente con las acciones de abandono descritas en el
Estudio Ambiental aprobado.
Sin perjuicio de las disposiciones complementarias que se emitan sobre el Plan de Abandono, éste
deberá contener una declaración jurada de no tener compromisos pendientes con las poblaciones del
área de influencia del proyecto, los que fueron aprobados en su Estudio Ambiental. Esta declaración
podrá ser materia de fiscalización posterior por parte de la Autoridad competente, siendo también de
aplicación el numeral 32.3 de la Ley Nº 27444.

Especificar las medidas a ejecutarse en caso de cierre de la empresa para garantizar la restitución de las
condiciones del área del proyecto.
El plan de restauración debe analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema y tendrá que
ser planificado de acuerdo con el destino final del terreno, teniendo en consideración lo siguiente:

 Descontaminación del suelo (si es que se encontrara contaminado).


 Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.
 Adecuación al nuevo uso del terreno.

En relación con el plan de Abandono, hay que considerar que existen dos tipos de abandono de las
instalaciones:

- El abandono parcial.
- El abandono total.

SAT 34 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

a) Abandono parcial:

Procede la presentación de un Plan de Abandono Parcial cuando el Titular prevea abandonar


determinadas áreas o instalaciones de su actividad.
Asimismo, cuando el Titular haya dejado de operar parte de un Lote o instalación, así como la
infraestructura asociada, por un periodo superior a un año, corresponde la presentación de un Plan de
Abandono Parcial, bajo responsabilidad administrativa sancionable por la Autoridad de Fiscalización
Ambiental. Esta obligación no afecta el deber previo del Titular de comunicar el cese de sus actividades
a la Autoridad Ambiental Competente. El abandono parcial no requiere de Garantía de Seriedad de
Cumplimiento.
Se considera un Abandono Parcial cuando el abandono se producirá en una parte del área total del
establecimiento o sin hacer abandono del área, se retirarán algunas instalaciones, por ejemplo, un
tanque de almacenamiento de combustible que será retirado para ser reemplazado por otro tanque.
Si nuestro establecimiento decidiera realizar algunas modificaciones, que implique el retiro o reemplazo
de las algunas de las instalaciones de combustibles existentes, se deberá efectuar de la siguiente
manera:

- Antes de efectuar cualquier acción, deberá actuarse de acuerdo con lo establecido en el Artículo
98, 99º del D.S. Nº 039- 2014-EM, que establece las mismas pautas que se indican en el Art. 100º
para el caso de un abandono total, excepto la presentación de la carta fianza.
- El retiro o reemplazo de equipos y/o materiales procederá previa comunicación a la Autoridad
Ambiental Competente, indicando la ubicación geográfica (en coordenadas UTM DATUM WGS84) y
las características técnicas.

En caso se exponga el suelo que estuvo cubierto por dichos equipos y/o materiales el Titular deberá
realizar una inspección y, en caso de encontrar indicios de impacto o degradación, el Titular deberá
efectuar un monitoreo de suelos, a fin de verificar dicha condición y ejecutar las medidas de
descontaminación, rehabilitación u otras que correspondan. Todo ello, sin perjuicio de la consideración
de dichas acciones en la presentación del Plan de Abandono correspondiente.

Actividades previas y complementarias a las acciones de abandono parcial: Antes de las acciones
propias para la realización del abandono parcial se deberán realizar las actividades indicadas para un
abandono total que tengan relación con el área del terreno y/o equipos que se van a abandonar.
Adicionalmente, por tratarse de un abandono parcial deberá definirse lo siguiente:

- Determinar si para ejecutar el Plan de Abandono Parcial es necesario suspender la atención al


público o es suficiente con aislar el área donde se realizarán los trabajos.
- Si los equipos retirados permanecerán por algún tiempo en el área del establecimiento, deberán
ubicarse en un lugar apropiado que no estorbe con la atención del público ni constituya un riesgo
potencial para el público ni el personal del establecimiento.
- Si los equipos retirados hubieran contenido combustibles, cualquiera que éstos sean, deberán ser
lavados y desgasificados antes de ser almacenados o transportados a otro lugar.
- Todo el proceso de Ejecución del Plan de Abandono será supervisado por un representante de la
OEFA, siendo conveniente documentar todo el proceso de ejecución mediante una reseña
fotográfica.

SAT 35 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

Restauración del Área Abandonada: El Plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones
originales del ecosistema y tendrá que ser planificado de acuerdo con el destino final del terreno.

Para la restauración se deben tomar en cuenta lo siguiente:

- Descontaminación del suelo.


- Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.
- Adecuación al nuevo uso del terreno.
- Si hubiera parte del terreno contaminado por derrames, deberá removerse el material contaminado
para ser reemplazado por material limpio.
- Se recomienda cercar el terreno para evitar que sea utilizado para el arrojo de residuos sólidos.

Cronograma: Se considera un Abandono Parcial Cuando el abandono se producirá en una parte del área
total del establecimiento o sin hacer abandono del área, se retirarán algunas instalaciones.

El Cronograma para la Ejecución del Abandono deberá estar en relación con el área y/o equipos que se
van a abandonar, por lo tanto, solo podrá elaborarse el cronograma cuando se conozca qué es lo que se
abandonará.

Acciones de Seguridad Previas: Se deberán tomar las acciones, que sean pertinentes para el abandono
parcial, que se han indicado para el Abandono Total.

Retiro de equipos e instalaciones: Se deberán tomar las acciones que correspondan indicadas para el
Abandono Total, dependiendo del área y/o equipo a abandonar.

Supervisión de la ejecución del Plan de Abandono Parcial: De acuerdo con el D.S. Nº 039-2014-EM,
Artículo 107º, Literal (b), LA OEFA, verificará el cumplimiento del plan de Abandono a lo largo de su
ejecución y la verificación del logro de los objetivos del Plan de Abandono. Es conveniente documentar
la ejecución del Plan de Abandono mediante una reseña fotográfica.

b) Abandono total:

Decidido el abandono total de las instalaciones, se debe tomar las siguientes acciones acuerdo con los
Art 98-106° del D.S 039-2014-EM.

 Determinar los equipos e instalaciones que se quedarán en el área, de ser el caso.


 Si al analizar los suelos, estos ameritan un programa de monitoreo (porque se comprueba que están
contaminados), deben ser entregados a una EO-RS, reconocida por la DIGESA y/o MINAM para que le
den el tratamiento de ley.
 Elaborar un cronograma para el Plan de Abandono.
 Elaborar un programa de monitoreo para el plan de abandono.
 Comunicar mediante un escrito ante la DGAAE, DGH del MINEM OEFA, OSINERGMIN y
MUNICIPALIDAD, la decisión de realizar el Plan de abandono total.
 Verificación de planos de las instalaciones a retirar y/o anular.
 Corte de suministro de energía eléctrica de las instalaciones.
 Aislamiento de la/las bombas(s) de combustibles a retirar y/o anular.
 Retiro total de combustibles de los tanques.
 Desgasificación de los tanques a retirar.

SAT 36 de 37
DCMNT:1942863
EXPDTE:1238214

 Verificación del Inventario de los materiales y equipos a retirar en las actividades del Plan de
abandono.
 Una vez aprobado el Plan de abandono y retirado y/o anulado los tanques se deberá comunicar a
OSINERGMIN, para la anulación del Registro de Hidrocarburos.

Durante la elaboración del Plan de abandono y el trámite de aprobación, el responsable u operador,


mantendrá vigilancia de las instalaciones, y el área para evitar, y controlar de ser el caso, la ocurrencia
de incidente de contaminación o daños ambientales.

V. CONCLUSIÓN.
Habiendo concluido con la evaluación del Plan Ambiental Detallado para una “Estación de
Servicios para comercializar combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos”, presentado
por el Sr. Constantino Rivera Monzón de la EE.SS, ubicado en el distrito de Pachangara, Provincia
de Oyón, Departamento de Lima se concluye:

 Por las razones expuestas, procede lo solicitado por el titular, ya que cumple con los
requisitos establecidos Resolución Ministerial Nº 113-2019-MEM/DM.
 Cabe resaltar que lo expresado en el Instrumento de Gestión Ambiental y lo adjuntado
tiene carácter de Declaración Jurada para todos sus efectos legales, por lo que el titular y
los profesionales que la suscriben son responsables por la veracidad de su contenido
según lo estipulado por ley Nº 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental” reglamentado por D.S. Nº 019-2009-MINAM.

VI. RECOMENDACIÓN.
Por lo expuesto, la suscrita recomienda:
 Derivar el presente informe al Área Legal, a fin de que se proceda a elaborar el proyecto de la
resolución correspondiente.
Es todo cuanto informo a Ud., para conocimiento y fines pertinentes.
Atentamente

TRANSCRITO A:
Sr. Constantino Rivera Monzón
Titular
Dirección: Av. Larco Herrera N°100 distrito de Pachangara, Provincia de Oyón, Departamento de Lima

SAT 37 de 37

También podría gustarte