Metologia de La Invest. Primera Parte Proyecto

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Preguntas:

Una de las cuestiones prioritarias a revisar es: ¿Qué les estamos ofreciendo a nuestros niños hoy,
en términos de calidad de atención y contención, además de un tratamiento farmacológico?

¿ No resultaría conveniente que tanto las familias como las escuelas revisen y depongan sus
actitudes desde una mirada más comprensiva, que pueda posibilitar un trabajo en conjunto?

FUNDAMENTACIÓN:
Sin duda la escuela, con las particularidades propias de cada una de ellas, constituye una variable
importante en la serie de factores inter-actuantes que han dado lugar a la aparición del fenómeno
que estamos abordando MEDICALIZACIÓN EN LA INFANCIA y supuesta PATOLOGIZACIÓN.
Es así que en los últimos años se registra un incremento significativo de alumnos, niños y jóvenes,
diagnosticados con diversos trastornos.
Lo que piensan en la escuela, es que con ayuda de algunas pastillas, las dificultades de conductas
que presentan estos niños “desaparecen como arte de magia…” De esta manera ni las familias, ni
la escuela tienen nada que cuestionarse ni acordar, evitándose entrevistas entre padres y
docentes en las que ambas partes suelen realizarse fuertes reproches por medio de las cuales se
descalifican mutuamente.
Luego se observa como con este tipo de diagnostico y sus respectivos tratamientos
farmacológicos, ambas partes parecen tranquilizarse, manifestándose conformes y aliviadas por la
actitud que está teniendo el sujeto, gracias a la medicación.
No hay que olvidarse, que hoy en día debido al ritmo de vida que tienen cada una de las personas,
resulta difícil que se detengan a pensar que le puede estar pasando a este niño, que implicancias
tiene este tipo de tratamientos con psicofármacos.
Hoy en día numerosos estudios demuestran, como está creciendo el uso indebido de
psicofármacos en la Argentina, se enmarca en un preocupante “fenómeno de medicalización de la
vida cotidiana”, esto estimula la automedicación y multiplica el número de adictos.
Debido a esto nuestra preocupación aumenta ya que acuden a la medicación para “tapar” o
“aliviar” los problemas cotidianos y la vida misma, es decir que las angustias y malestares hoy se
calman con tan solo un medicamento.
Cuando describimos esta problemática que se observa en las escuelas el de “etiquetar” y
“medicalizar” a los niños, en términos de “solución de problemas”, esta respuesta si bien puede
aparecer como solución, en realidad no es más que una salida transitoria, gracias a la cual ambos
polos de conflicto (familia- escuelas), consideran que se ha podido superar la dificultad.
Si nadie se percata a tiempo de que el problema persiste y lo único que se está haciendo es
encubrirlo, postergarlo. Es decir, develar el problema del síntoma es la única via para entender de
que se trata, que está sucediendo.
No podemos perder de vista que, en medio de esta situación, lo que está en juego es la salud de
muchos niños. A ellos hay que sacarlos a la brevedad de esta trampa, porque se los está
condenando a depender de “ESTIMULANTES” Y “PSICOFARMACOS” desde muy temprana edad,
con una medicación que no cura, y que en muchos casos disimula una sintomatología grave
encubriendo deterioros que se profundizan a lo largo de la vida. Dado que esta medicación tiende
acallar los síntomas, y así pueden intentar frenar las manifestaciones del niño sin cambiar nada del
entorno y sin investigar en el psiquismo del niño, sus angustias y temores.
Es decir, lo primero que se hace en la mayoría de los casos es diagnosticarlo de un modo
invalidante, con un “déficit”, luego se lo medica y se intenta modificar su conducta.
Teniendo en cuenta que el ser humano es efecto de una historia y un entorno, imposible de ser
pensado de forma aislada, tenemos que pensar en que situaciones, en que momento y con
quienes se da este funcionamiento. La familia, fundamentalmente, pero también la escuela, son
instituciones que inciden en esa constitución.

La diferencia se da en pensar en :
a- Una manifestación implica un cuadro psicopatológico y una causa orgánica y que de ahí se
deriva un tratamiento o que:
b- Una manifestación puede ser efecto de múltiples y complejas causas y que hay que
descubrir cuáles son y cuál es el tratamiento más adecuado.

Desde nuestra perspectiva, si nos encontramos con un niño que sufre, que presenta dificultades,
que esas dificultades obstaculizan el aprendizaje, entonces debemos investigar lo que le está
ocurriendo para poder ayudarlo.

También podría gustarte