Está en la página 1de 14

DOCENTE: ING.

JOSE PEDRO RIVERA FLORES

UNIVERSDITARIO: ENRIQUE VILA FLORES

GESTION: II-2017

LA PAZ - BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo trata sobre curvas de nivel, e interpolación trazadas en el terreno, utilizando para
ello distintos procedimientos y herramientas respectivamente. Pudiéndose encontrar diversas formas
y maneras de realizar las mediciones ya sean por métodos milenarios o modernos; con el objeto de
realizar interpolación curva de nivel, a fin de mejorar las condiciones físicas y químicas del terreno;
para obtener de esta manera un mejor aprovechamiento y rendimiento del suelo.

2. OBJETIVOS

2.1 TRIANGULACIÓN
En topografía, operación que consiste en elegir distintos puntos de una porción de la superficie terrestre
y, considerándolos como vértices de triángulos, medir los elementos necesarios para determinar estos
triángulos y poder fijar así la posición de los vértices y la distancia que los separa. “calcularon la
distancia sobre el mapa mediante triangulación"

2.2 CURVAS DE NIVEL


• Interpretar el relieve expresado con curvas de nivel de un mapa. • Calcular alturas y distancias reales.
• Identificar formas de relieve en un mapa topográfico ideado.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al realizar la triangulación y las curvas de nivel con métodos modernos o antiguos se podrá ver el
resultado esperado en el producto para así poder realizar el proyecto que se espera para su respectiva
materialización

4. DATOS Y ELEMENTOS UTILIZADOS

 PUNTOS GEOREFERENCIADOS
 Software SURFER 11
 Puntos del lugar a trabajar

5. MARCO TEORICO

Por tanto, se pueden emplear diferentes tipos de Triangulación, ejemplo de ellos son:
Triangulación de fuentes o recogidas de información de diversa procedencia: de los profesores, de los
alumnos, de los padres, de materiales, de documentos, etc.;
Triangulación de evaluadores o realización de estudios por parte de distintos sujetos (Investigadores,
observadores, actores, etc.);
Triangulación metodológica (diferentes métodos y de técnicas, o utilización de diversas estrategias
metodológicas (cuantitativas o bien cualitativas).
Triangulación temporal; lo que supone el estudio en distintos momentos y circunstancias.
Triangulación espacial; o realización del estudio en diferentes regiones, barrios, culturas o lugares del
centro (aula, patio, biblioteca).
5.1 Métodos basados en medidas angulares

5.1.1 Método de triangulación

Consiste en determinar las coordenadas de una serie de puntos distribuidos en triángulos partiendo
de dos conocidos, que definen la base, y midiendo todos los ángulos de los triángulos:

Si A y B son dos puntos de coordenadas conocidas (base), para calcular las de C basta medir los
ángulos α, β y γ. Estos ángulos se determinan estacionando en A, B y C y tomando las lecturas
horizontales a los otros vértices.

Los cálculos que se hacen son los siguientes:

1- Comprobar el error angular de las medidas. El error es la diferencia entre la suma de los tres ángulos
medidos y 200g :

e = (α + β + γ) - 200g ; compensación = - error

Se compensa a partes iguales en los ángulos medidos.

2- Cálculo de las distancias desde los puntos conocidos hasta el punto del que se quieren determinar
las coordenadas:

Se hallan resolviendo el triángulo ABC del que se conocen los ángulos y un lado.

3- Cálculo de las coordenadas de C:

Con el acimut y la distancia desde A o desde B se obtienen las coordenadas de C.

Para hallar las coordenadas de los demás puntos se operaría del mismo modo: en el siguiente triángulo
ya se conocen dos puntos (la base es ahora BC) y se han medido los ángulos.
Cuando se termina la triangulación en dos puntos de coordenadas conocidas hay que hacer otras
compensaciones ajustando la distancia y acimut entre esos puntos calculados y conocidos y haciendo
que coincidan.

La triangulación es un método básicamente planimétrico, pero si además de medir ángulos horizontales


se miden también verticales, se podrían tener cotas. Si las distancias entre los puntos son grandes,
a los desniveles habría que aplicarle correcciones por el efecto de la esfericidad y la refracción.

5.1.2 Diseño y utilidad de la triangulación

Puesto que en este método hay que medir los ángulos de los triángulos, es necesario que haya
visibilidad desde cada vértice de un triángulo a los otros dos. Esta condición se puede estudiar sobre
cartografía general haciendo perfiles topográficos y comprobando que no hay obstáculos en las
visuales.

La utilidad del método es distribuir puntos con coordenadas conocidas por una zona. Esos puntos
pueden servir para tomar los detalles que se quieran representar en un plano o como apoyo para
otros métodos. A y B pueden ser dos vértices geodésicos, y en ese caso se podrían tener
coordenadas U.T.M. de los demás puntos.

5.1.6 CURVAS DE NIVEL

Se denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terreno desarrollan una trayectoria
que es horizontal. Por lo tanto, podemos definir que una línea de nivel representa la intersección de
una superficie de nivel con el terreno. En un plano las curvas de nivel se dibujan para representar
intervalos de altura que son equidistantes sobre un plano de referencia.
Esta diferencia de altura entre curvas recibe la denominación de equidistancia

De la definición de las curvas podemos citar las siguientes características:


1. Las curvas de nivel no se cruzan entre sí.
2. Deben ser líneas cerradas, aunque esto no suceda dentro de las líneas del dibujo.
3. Cuando se acercan entre si indican un declive más pronunciado y viceversa.
4. La dirección de máxima pendiente del terreno queda en el ángulo recto con la curva de nivel

5.1.7 TIPOS DE CURVA DE NIVEL.

Curva clinográfica: Diagrama de curvas que representa el valor medio de las pendientes en los
diferentes puntos de un terreno en función de las alturas correspondientes.

Curva de configuración: Cada una de las líneas utilizadas para dar una idea aproximada de las formas
del relieve sin indicación numérica de altitud ya que no tienen el soporte de las medidas precisas.

Curva de depresión: Curva de nivel que mediante líneas discontinuas o pequeñas normales es utilizada
para señalar las áreas de depresión topográfica.

Curva de nivel: Línea que, en un mapa o plano, une todos los puntos de igual distancia vertical, altitud
o cota. Sinónimo: isohipsa.

Curva de pendiente general: Diagrama de curvas que representa la inclinación de un terreno a partir
de las distancias entre las curvas de nivel.
Curva hipsométrica: Diagrama de curvas utilizado para indicar la proporción de superficie con relación
a la altitud. Sinónimo complementario: curva hipsográfica. Nota: El eje vertical representa las altitudes
y el eje horizontal las superficies o sus porcentajes de superficie.

Curva intercalada: Curva de nivel que se añade entre dos curvas de nivel normales cuando la
separación entre éstas es muy grande para una representación cartográfica clara. Nota: Se suele
representar con una línea más fina o discontinua.

Curva maestra: Curva de nivel en la que las cotas de la misma son múltiples de la equidistancia.

5.1.8 MARCACIÓN DE UNA CURVA DE NIVEL

El relieve de la superficie terrestre se suele representar métricamente sobre un plano a través de las
curvas de nivel, unas isolíneas que unen puntos situados a la misma altitud y que se trazan
generalmente con un intervalo determinado y equidistante para todo el terreno a cartografiar. Una de
cada cuatro o cinco curvas se dibuja con un mayor grosor y se rotula su altitud correspondiente; son
las llamadas curvas maestras y, entre ellas, se describen las curvas de nivel intermedias. Actualmente,
las curvas se trazan a partir de las fotografías aéreas, consiguiendo una precisión mucho mayor que
cuando tenían que delinearse en el campo con la ayuda.

6. CURVAS DE NIVEL

Las curvas de nivel son líneas concéntricas y equidistantes.


La equidistancia entre curvas de nivel suele ser múltiple de 10 y puede variar en función de la escala
del mapa de5m a 200 metros o más.
Existen 3 tipos de curvas de nivel: Las normales, son las que su usan en todo el mapa. Las directoras
o maestras, con una equidistancia mayor a las normales, que se utilizan para conocer la altitud de
manera constante. Y las intercalares que permiten representar particularidades del terreno y se dibujan
con trazos discontinuos.
Dos curvas de nivel no pueden cruzarse nunca.
En zonas llanas prácticamente no habrá presencia de curvas de nivel.
Cuantas más juntas se encuentran las curvas de nivel mayor es la pendiente sobre el terreno. El caso
extremo son los acantilados en que llegan a superponerse.
Cuando se representa un espacio completo, una isla o un continente, las curvas de nivel tienen que
estar cerradas.
Un conjunto de curvas de nivel cóncavas en descenso representa una línea de cresta o divisoria de
aguas.
Un conjunto de curvas de nivel convexas en descenso representa un torrente o zona de escorrentía.
A partir de escalas superiores a 1:500.000 no tienen aplicación práctica.

SURFER: GENERACIÓN DE PLANOS O CAPAS GEOLÓGICAS


OBJETIVOS:

 Aprender a utilizar el programa Surfer, que permite interpolar a partir de datos puntuales reales,
una malla regular de datos y generar curvas de nivel representativas del área estudiada.

 Presentación gráfica de superficies generadas.

Para la realización del presente tutorial, se recomienda seguir los pasos.


Paso 1: Haga clic

Paso 2: Haga clic en New

Paso 3: Elegir Plot Document  Aceptar

Paso 4: Grid  Data

Paso 5: Ejercicio 1  Abrir

En este paso, se le entrega el archivo con los datos ordenados (X, Y, Z) por columnas, en formato txt
(separados por espacios o tabulaciones). SURFER también permite ingresar los datos en formato
EXCEL (*.xls). Es conveniente que en este archivo se coloque el título de cada columna, para poder
identificarlas posteriormente.
A continuación, aparecerá la siguiente pantalla, la cual contiene varios módulos: Data, General, Search,
Faults and Breaklines. En este caso particular, se utilizará las dos primeras alternativas (Data, General).

En el módulo Data, se debe verificar que los datos asignados por SURFER a las variables (X, Y, Z),
sean las mismas ingresadas en la serie de datos. Para lo cual se utiliza el título de cada columna, que
fue ingresado en el conjunto de datos.

Paso seguido, en el módulo General se especifican entre otras cosas: mínimos y máximos de la serie,
la discretización a la cual quiere hacerse la interpolación, tipo de interpolación (kriging, Inverse to
Distance to a Power, Minimun Curvatura, etc)
En este caso particular, se generará una malla de interpolación de 50 x 50 metros, utilizando para ello
los puntos que se poseen. Una vez introducida la discretización espacial, se debe hacer clic en
ACEPTAR.

Paso 6: Map  Countour Map  New Countour Map

Paso 7: Open Grid  Ejercicio 1  Abrir


Paso 8: Contour Map Properties

Aparecerán dos módulos: Options y Levels.

En el módulo options, se deberá marcar Smooth Countours  High. El fin es suavizar la generación
de las curvas de nivel.

En el modulo Levels, aparecen una serie de datos, entre los cuales se pueden nombrar: color de las
líneas, si aparecen o no los valores de la curva de nivel, etc.

Se deberá hacer un doble clic sobre el submódulo Level, en el módulo Level y aparecerá el una pantalla
de nombre Countour Levels. Aquí se fijan los intervalos a los que se graficarán las curvas de niveles
interpoladas de la serie de datos. Por defecto aparece cada 1 metro. En este caso lo se realizará cada
0.5 m.
Paso seguido OK  Aceptar. La figura generada debería ser la siguiente:

329000

328500

328000

327500

327000

326500

326000

325500

6310500 6311000 6311500 6312000 6312500 6313000 6313500 6314000 6314500

Paso 9: Map  Post Map  New Post Map

Este paso se utiliza para verificar donde se ubican los puntos medidos en el terreno y para conocer las
zonas de interpolación, en función de los datos reales.

Paso 10: Map  Wireframe


Paso 11: Open  Ejercicio 1  Abrir

Se utilizarán las opciones por defecto que presente SURFER.

Una vez realizado el procedimiento, el resultado obtenido será el siguiente:


7. CONCLUSIONES:
- Satisfactoriamente se llega a crear un GRID.
- A continuación, diferenciar mapas topográficos, dentro de ellos los temáticos.
- Importar puntos georeferenciados y en base al mismo crear superficie en el software.
- Crear grillas ya establecidas.
- Generar modelos en 2d y 3d.

También podría gustarte