Está en la página 1de 17

Café

Plantaciones

Plantación de café en Colombia.

Aunque la imagen de las plantaciones de café (las llamadas "zonas cafeteras") se asocie a menudo con la de
inmensos terrenos que se pueden encontrar en diversos países, la producción mundial de café proviene, alrededor
de un 70 %, de explotaciones principalmente familiares de superficie inferior a diez hectáreas, incluso generalmente
por debajo de cinco hectáreas.33
Al tratarse de pequeños agricultores, el cultivo del café da trabajo a un enorme número de personas, ya que la
recolección, muy raramente mecanizada, requiere un tiempo de mano de obra importante que constituye la parte
fundamental del coste de producción.34 Así pues, solo en Brasil, se estima que hay alrededor de 220 000
plantaciones de café que le dan trabajo a más de 3.5 millones de personas.35
Un cafeto joven necesita tres a cuatro años para comenzar a producir frutos, alcanzando su mayor productividad a
los seis u ocho años. A continuación el arbusto puede vivir numerosas décadas, pero es comercialmente viable
solo hasta los veinticinco o treinta años.36 La copa se rebaja para evitar un excesivo desarrollo en altura.3738
Las plantaciones pueden hacerse completamente al descubierto, lo que facilita la organización de las operaciones
de cultivo y aumenta la producción frutal al aprovechar al máximo la radiación solar, siempre y cuando no haya
otros factores limitantes como la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua, entre otros; sin embargo tiene la
desventaja de disminuir la longevidad de la planta y de requerir fertilizantes y pesticidas. Por otra parte, las
plantaciones pueden hacerse a semisombra —se habla de café de sombra—, lo que mejor se corresponde con
la autoecología de la especie, pero reduce la productividad y complica la gestión. Hay numerosos métodos de
cultivo de sombra, desde la plantación directa en bosque hasta combinaciones de árboles de refugio cortados en
función de la fase de fructificación de los cafetos o hasta sistemas de policultivo. Las plantaciones de sombra
inducen generalmente una mejor biodiversidad, aunque muy variable en calidad según los sistemas empleados y
en relación al estado inicial natural.39404142

Recolección del café


Recolección del fruto
Cuando los frutos llegan a la madurez —de siete a nueve meses después de la floración para el arábica, nueve a
once meses para el robusta—,4344 puede comenzar la cosecha del café. Esta época varía de acuerdo al clima y la
altitud; por ejemplo, en Java se producen tres cosechas anuales, por lo que la recolección se extiende
prácticamente durante todo el año, mientras que en Brasil la cosecha se realiza de mayo a septiembre y en
Colombia de marzo a abril y de noviembre a diciembre.45
La recolección se realiza principalmente en forma manual y selectiva, recogiendo sólo los granos de café maduros
y evitando dañar las yemas de las ramas, lo que implica tener que repasar en varias oportunidades el mismo
arbusto, pero que obtiene las mejores variedades de café.4647 El trabajador va dejando los granos recolectados en
un canasto que lleva atado a la cintura; cuando el canasto se llena, se llenan unos costales que el mismo
trabajador transporta a la zona de beneficio.34 Alternativamente al desgrane selectivo, se ha ocupado una técnica
de «sobado», que está desaconsejada porque daña la planta y reduce su productividad.46
Otra forma de recolección es el raspado o despalillado de la rama del cafeto, que arranca todos los frutos,
independiente de su madurez, por lo que se debe seleccionar con cuidado el momento de la cosecha de manera de
maximizar la cantidad de frutos en su punto. Los frutos caen sobre el suelo o sobre lonas; luego se separan
por venteo las impurezas que pudieran haber caído. La presencia de frutos verdes producen un café más ácido,
pero esto se puede evitar si se separan dichos frutos de lo recolectado.48
En Brasil y Hawái también se usa la cosecha mecanizada, que se basa principalmente en hacer vibrar las ramas
hasta que los frutos caen.48
Separación de los granos de café
Una vez cosechados los frutos, también llamados «café cereza», deben procesarse para retirar pulpa y mucílago y
así obtener el grano recubierto por el pergamino, denominado «café pergamino» o «café verde». Inicialmente los
granos de café recién cogidos se procesan, ya sea mediante el método seco, o el húmedo y se deben tratar el
mismo día de su cosecha a riesgo de que comience la fermentación y los granos se manchen.4950
Método seco

Sistema de secado tradicional de los granos de café al sol en Boquete, Panamá.

Se emplea el proceso seco para el café robusta y gran parte del café arábigo de Brasil, Etiopía, Haití y Paraguay y
parcialmente en Ecuador e India.51 Los frutos se extienden en tendales de cemento en capas de 8 centímetros de
espesor que deben removerse varias veces al día. Durante la noche, los frutos deben amontonarse y cubrirse con
una lona. Así se secan los granos al sol, durante diez a veinte días, hasta que se obtiene un 12,5 % de humedad y
el llamado «café bola». Dicho café es una bola de color castaño oscuro en cuyo interior resuenan los granos.52
El café bola pasa al proceso de pilado, donde se muele para eliminar la capa exterior (constituida por epicarpio,
mesocarpio y endocarpio).53 El grano resultante se denomina «café natural» o «café oro».54 Los subproductos
pueden servir como combustible, como alimento para animales o como compost.52
Método húmedo

Clasificación de los granos por separación en cubas de agua.

Despulpado del café.

Por otra parte, el proceso húmedo se utiliza en Colombia, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Kenia.55
Los granos maduros se sumergen en agua para eliminar los más livianos y la basura, luego se procesan en
máquinas despulpadoras para quitar la capa exterior y parte del mucílago que se encuentra debajo de ésta. La
despulpadora debe estar calibrada de acuerdo al tamaño del grano para evitar que el café resulte dañado en
proceso. Se obtiene por una parte el llamado «café baba» —que es el grano recubierto por el pergamino y parte del
mucílago—, y la pulpa, que puede usarse como compost.4950
En seguida, es necesario fermentar el café baba en los tanques respectivos. Este proceso enzimático descompone
las capas remanentes de mucílago y toma típicamente veinticuatro horas, dependiendo de la temperatura
ambiental. El agua mucilaginosa, llamada aguas mieles, es un afluente que puede causar serios problemas de
contaminación, al descargarlo directamente a los arroyos o ríos.4950
El proceso húmedo requiere una gran cantidad de agua y puede provocar serios problemas de contaminación. Se
puede reciclar la mayoría de caudal para economizar agua, y, al hacer esto, se concentra el contenido de enzimas
en el agua, para el proceso de producción de pulpa, y esto facilita la fermentación. El agua utilizada para el lavado
final puede verterse directamente a los ríos, pero el otro afluente debe pasar por los pozos de filtración.5657
Luego de un lavado final, el café ahora llamado «pergamino», se seca al sol o artificialmente. Luego, el café se
descascara para quitar la capa plateada y la de vitela, produciendo el café en grano «limpio» o «verde» que se
comercializa internacionalmente.4950 Los desechos de este proceso pueden aprovecharse como abono, como
combustible para el secado del café o para generar gas combustible.56nota 1
El café puede conservarse protegido por su propia cáscara durante un cierto tiempo. Algunas cosechas incluso se
envejecen para mejorar el sabor del café.
1. ORIGEN.

La palma africana (Palma aceitera africana, Coroto de Guinea, Palmera Aabora, Palmera de Guinea) es una planta tropical propia
de climas cálidos cuyo origen se ubica en la región occidental y central del continente africano, concretamente en el golfo de Guinea, de
ahí su nombre científico Elaeis guineensis Jacq., donde ya se obtenía desde hace 5 milenios. A pesar de ello, fue a partir del siglo XV
cuando su cultivo se extendió a otras regiones de África.

Su propagación a mínima escala se inició en el siglo XVI a través del tráfico de esclavos en navíos portugueses, siendo entonces cuando
llegó a América, después de los viajes de Cristóbal Colón, concretamente a Brasil. En esta misma época pasa a Asia Oriental (Indonesia,
Malasia, etc.).

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.

- Familia: Arecaceae.
- Especie: Elaeis Guineensis Jacq.
- Porte: palmera monoica con tronco erecto solitario que puede alcanzar más de 40 m de altura en estado natural. En cultivos industriales
para la obtención de aceite su altura se limita a los 10-15 m, con un diámetro de 30-60 cm cubierto de cicatrices de hojas viejas.

Figura 1. Palma africana (Elaeis guineensis)


(Foto: Manual Palma Aceitera) .

- Sistema radicular: es de forma fasciculada, con gran desarrollo de raíces primarias que parten del bulbo de la base del tallo en forma
radial, en un ángulo de 45° respecto a la vertical, profundizando hasta unos 50 cm en el suelo y variando su longitud desde 1 m hasta
más de 15 m. Por su consistencia y disposición aseguran un buen anclaje de la planta, aunque casi no tienen capacidad de absorción.
Las raíces secundarias, de menor diámetro, son algo más absorbentes en la porción próxima a su inserción en las raíces primarias y su
función principal es la de servir de base a las raíces terciarias y éstas a su vez, a las cuaternarias. Estos dos últimos tipos de raíces
conforman la cabellera de absorción de agua y nutrientes para la planta. Las raíces secundarias tienen la particularidad de crecer en su
mayoría hacia arriba, con su carga de terciarias y cuaternarias, buscando el nivel próximo a la superficie del suelo, de donde la planta
obtiene nutrientes.

- Tallo: comunica las raíces con el penacho de hojas que lo coronan. Se desarrolla en tres ó cuatro años, una vez que se ha producido
la mayor parte del crecimiento horizontal del sistema radicular. Se inicia con la formación de un órgano voluminoso en la base del tallo
que es el bulbo, que origina el ensanchamiento en la base del tronco y sirve de asiento a la columna del tallo. En el otro extremo del
bulbo, en el ápice del tallo, se encuentra la yema vegetativa o meristemo apical, que es el punto de crecimiento del tallo, de forma cónica
enclavada en la corona de la palma y protegido por el tejido tierno de las hojas jóvenes que emergen de él en número de 45 a 50. Las
bases de inserción de los pecíolos que permanecen vivos durante un largo tiempo, forman gruesas escamas que dan al árbol su aspecto
característico. Al morir éstas, caen, dejando el tallo desnudo con un color oscuro, liso y adelgazado, característica que puede apreciarse
en plantas muy viejas.

- Hojas: hojas verdes pinnadas (con foliolos dispuestos como pluma, a cada lado del peciolo) de 5-8 m de longitud que constan de dos
partes, el raquis y el pecíolo. A uno y otro lado del raquis existen de 100 a 160 pares de foliolos dispuestos en diferentes planos,
correspondiendo el tercio central de la hoja a los más largos (1,20 m). El pecíolo muy sólido en su base y provisto de espinas en los
bordes, las cuales se transforman en foliolos rudimentarios a medida que se alejan del tallo, presenta una sección transversal asimétrica,
con tendencia triangular o de letra “D” y a medida que se proyecta hacia el raquis se va adelgazando, manteniendo siempre muy sólida
la nervadura central.

- Inflorescencias: las flores se presentan en espigas aglomeradas en un gran espádice (espata que protege a una inflorescencia de
flores unisexuales) que se desarrolla en la axila de la hoja. La inflorescencia puede ser masculina o femenina. La inflorescencia masculina
está formada por un eje central, del que salen ramillas o espigas llamadas dedos, cilíndricos y largos, con un total de 500 a 1500 flores
estaminadas, que se asientan directamente en el raquis de la espiga, dispuestas en espiral. Las anteras producen abundante polen con
un característico olor a anís. La inflorescencia femenina es un racimo globoso, de apariencia más maciza que la masculina, sostenido
por un pedúnculo fibroso y grueso, que lleva en el centro un raquis esférico en el que se insertan numerosas ramillas o espigas, cada
una con 6 a 12 flores. La flor femenina presenta un ovario esférico tricarpelar coronado por un estigma trífido cuyas caras vueltas hacia
fuera están cubiertas por papilas receptoras del polen.

Figura 2. Inflorescencia masculina.


(Foto: Manual Palma Aceitera)

Figura 3. Inflorescencia femenina.


(Foto: Manual Palma Aceitera)

- Fruto: drupa de forma ovoide, de 3-6 cm de largo y con un peso de 5-12 g aproximadamente. Están dispuestos en racimos con brácteas
puntiagudas, son de color rojizo y alcanzan hasta los 4 cm de diámetro. Presentan una piel (exocarpio) lisa y brillante, una pulpa o tejido
fibroso (mesocarpio) que contiene células con aceite, una nuez o semilla (endocarpio) compuesta por un cuesco lignificado y una
almendra aceitosa o palmiste (endospermo).

Figura 4. Racimo de palma africana.


Figura 5. Fruto de palma africana.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

La palma africana ha sido utilizada desde la antigüedad para la obtención de aceite. Produce dos tipos de aceite, el del fruto y el de la
semilla, respectivamente. El aceite alimentario se comercializa como aceite comestible, margarina, cremas, etc., y el aceite industrial es
utilizado para la fabricación de cosméticos, jabones, detergentes, velas, lubricantes, etc. El aceite de palma africana representa casi el
25 % de la producción de aceites vegetales en el mundo. Es considerado como el segundo aceite más ampliamente producido sólo
superado por el aceite de soja.

A pesar de ello, dentro de las plantas oleaginosas, es la de mayor rendimiento en toneladas métricas de aceite por hectárea. En
comparación con otras especies oleaginosas, la palma africana tiene un rendimiento por hectárea varias veces superior. Es así que para
producir lo que mismo que una hectárea de palma, se necesitan sembrar 10 y 9 ha de soja y girasol, respectivamente.

Debido a esto, el cultivo de la palma africana es de gran importancia económica ya que provee la mayor cantidad de aceite de palma y
sus derivados a nivel mundial.

África central fue el productor principal, concretamente el Congo antes de su independencia y posteriormente Nigeria. Desde los años
80, Malasia comienza el dominio del mercad, sin embargo, con la crisis asiática de 1997, la tendencia fue invertir en otras áreas del
trópico. En América Latina, después de ensayos poco exitosos al principio del siglo XX, se retomó nuevamente el cultivo de forma
extensiva a finales de los años 80.

La mejor adaptación de la palma de aceite se encuentra en la franja ecuatorial, entre 15 grados de latitud norte y sur, donde las
condiciones ambientales son más estables.
El Cultivo de Banano
El banano o banana (Musa paradisiaca L.), como fruto, es una falsa baya, muy dulce y carnosa. Sus excelentes
contenidos de sacarosa, fructuosa, glucosa y fibra; así como también potasio y vitamina B6, le clasifican como fruto de
alto valor energético.

Ademas, el triptófano presente en esta fruta, puede mediante el ejercicio contribuir a aumentar los niveles de
la serotonina. Lo que no solo mejora el humor y combate la depresión; también resulta muy favorable en el proceso de
digestión, regula el apetito y combate la depresión.

Existen diversos estudios que también corroboran, que el banano ayuda a la regulación térmica; mejora el sueño, la
libido sexual, y disminuye el stress. No en vano es llamado “el fruto de la felicidad.

Se trata de una prodigiosa planta herbácea; fijada al suelo, mediante raíces adventicias y un tallo subterráneo
llamado cormo o rizoma.

Éste da origen a los hijuelos, y se continua con un fuerte vástago que concluye en un manojo de largas hojas; que
emergen este seudotallo central.

De esta estructura brota la inflorescencia que se convierte en racimo, con numerosas manos y dedos; alrededor de un
eje principal cuya terminación es una inflorescencia, flor o bellota.

Los dedos formados en la base del racimo provienen de flores femeninas; y posteriormente constituirán los frutos
comestibles una vez alcance la madurez.

El potencial del banano en Latinoamérica

En términos generales el cultivo de bananas si es exigente en nutrientes, requiere de suelos fértiles o bien fertilizados;
de texturas que permitan buenos drenajes (nunca arcillosos), por lo general preparados mecánicamente sin quedar
mullidos.

Las densidades medias en latinoamerica están alrededor de las 1.666 plantas/Ha; y requiere una combinación de agua
abundante, con clima cálido.

Además de buena cantidad de mano de obra disponible para algunas labores que no es posible mecanizar fácilmente en
la actualidad.
La popularidad y relevancia del banano en latinoamerica se afianza. No solo por estas favorables condiciones
agroclimaticas propias del trópico ya mencionadas; también es un cultivo de notable valor “ecológico”, por la
cobertura, microclima y protección de los suelos que propicia.

Todos estos aspectos lo hacen atractivo a los productores, lo que sumado a un mercado cautivo a nivel mundial y
favorece una alta rentabilidad.

Por consiguiente, es prácticamente una mina de oro. Además de un cultivo predilecto del trópico que puede ser
producido exitosamente en el Sur y Centro América.

Contribuyendo así significativamente a dinamizar la economía de la región, y constituyendo parte importante de la


cultura gastronómica de varios países centroamericanos.

La agroindustria generada y fortalecida a partir de este fruto, cada día florece y favorece notablemente el comercio
intercontinental. Siendo un cultivo de origen asiático, cuya producción se ha diversificado en todas las zonas
intertropicales del planeta.
¿Cómo cultivar Arvejas?
Cultivos de todo el año, Huerta Orgánica, Manual de Cultivos para la Huerta
Orgánica arveja, cosechar, cultivo, huerta orgánica, huerta urbana, leguminosa, sembrar
Se cultiva para aprovechamiento de sus granos tiernos o secos.

Clima y Suelo
El clima ideal es templado a templado frio, con inviernos largos pero suaves, si bien resiste heladas
durante la germinación y primeros estadios, estas pueden afectarla seriamente si ocurren a partir de
la floración y formación de las chauchas. Por otra parte las temperaturas altas causan un
decaimiento en las plantas, acortando el ciclo de producción.

Prefiere suelos sueltos, fértiles, algo húmedos, que tengan materia orgánica en descomposición.
Durante la formación y llenado de vainas, tiene su fase crítica por falta de agua. El cultivo requiere un
60% de la capacidad de campo desde la emergencia hasta prefloración y un 90% en la floración.

Forma y Época de Siembra


Aunque puede realizarse en cualquier época del año, conviene hacerlo en los meses de otoño (Abril-
Junio) en zonas templadas y templadas frías (Julio-Agosto).

Las variedades de semilla lisa son más resistentes al frio que las de semillas rugosas y las de hoja
verde oscura más que las de color verde claro. En condiciones óptimas de temperatura y humedad la
semilla germina en 1 semana.

El cultivo se efectúa de asiento, depositando la semilla en surcos, cada 30 cm y a una profundidad


no mayor de 5 cm. En las variedades enanas (que no se tutoran) las hileras se distancian 30–40 cm.
En las variedades de enrame, se distancian a 60 cm.

Variedades:
Se pueden diferenciar entre las de Grano Verde: Onward Cuarentona, Cobrí, Mikad; y las que se
usan para grano Seco: Cobrí y Mikado.

Semillas:

CUIDADOS DEL CULTIVO


Cuando las plantas tienen unos 15 cm de altura se les hace un aporque para favorecer la formación
de raíces. En las arvejas de enrame se colocan tutores cuando las plantitas tienen unos 30 cm de
alto, empleándose canas o ramas formando caballetes o bien con alambrados a lo largo de la
plantación.
Las enfermedades más comunes que pueden aparecer son el Tizón. Las hojas muestran manchas
pardo-rojizas. Si hay tiempo húmedo y lluvioso después de la siembra, el cultivo puede ser destruido.
Se propaga por rastrojo y semilla. Por eso debemos usar semilla sana. Otro hongo es la Antracnosis,
favorecida por lluvias intensas durante la floración y formación de vainas. Se presenta con manchas
pardas de margen o contornos oscuros en vainas, hojas y tallos. En las dos enfermedades
mencionadas, el control se lleva a cabo usando semilla de buena calidad y además tratando el
cultivo (sobre todo en floración) con un funguicida.
Dentro de las plagas podemos nombrar ataques de gorgojos, pulgones e isocas, para lo cual
debemos recorrer el cultivo, revisarlo desde la base hasta las hojas superiores y en caso de ataque
fuerte controlar con insecticida.
Cosecha
Se puede hacer en verde para consumo fresco (a los 120-150 días de la siembra, según la textura
del grano) o de lo contrario cuando las plantas han terminado su ciclo vegetativo (amarilleo general,
la vaina se desgrana fácil) para grano seco.

Flor:
El Cultivo de Maíz
El Maíz (Zea mays). Es una poacea anual, de rápido crecimiento que actualmente ostenta el título del cereal más
producido y consumido del mundo; superando al arroz, al trigo y al sorgo. Es originaria de Mesoamérica (actual México)
y fue domesticada por los nativos mucho antes del descubrimiento del viejo mundo. Su difusión en Europa y el mundo,
data del siglo XVII.

Esta planta, presenta una gran versatilidad de uso y formidable capacidad de adaptación a diversidad de climas y suelos;
gracias a la gran cantidad de variedades del vegetal que existen. Aunque un factor importante y determinante para que
prospere es la exposición total a la insolación.

Su forma de consumo varía mucho; existen variedades de maíz dulce, que se cultiva para consumo fresco, como granos,
o directamente de la mazorca (jojoto).

Pero también hay variedades de campo, que se utilizan para consumo animal. Y también las hay destinadas a
procesamiento agroindustrial, para la elaboración de derivados de consumo humano, como; harinas, masa, aceite y
bebidas alcohólicas, como el whisky bourbon o la producción de almidón.

Sembrado como cultivo asociado por los campesinos o como monocultivo a nivel empresarial, constituye junto al frijol,
la calabaza y el chile, un alimento tradicional en América Latina; siendo 100% digno de que dediquemos este y otros
espacios a la descripción de su uso y cultivo.

Desde el tamal hasta el biocombustible

Los Olmecas y los mayas, cultivaron numerosas variedades de maíz, a lo largo de Mesoamérica, preparándolo molido,
cocinado o preparado por medio de la nixtamalización, también llamado maíz pelado con cal.

Junto a la papa o patata, fue una de las especies exportadas a Europa, de donde se propagó hacia el mundo, siendo
Galicia y la Cantábrica, donde por primera vez, se adaptó muy bien a la climatología local, con altos rendimientos.

La planta de maíz, es utilizada como malojo, o alimento para animales, muy nutritivo por sus azucares, mientras que
su cariópside, o grano, es importante en la alimentación humana y animal por la variedad de productos con valor
agregado que posee, hasta su uso, como biocombustible, ya que, a partir del alcohol anhidro mezclado con gasolina, se
emplea como carburante, evitando de esta manera, la adición de sales orgánicas de plomo.

9.000 años de domesticación productiva y contando…


Origen

Estudios científicos orientan el origen del maíz, de la domesticación de una planta herbácea silvestre; conocida como
Teosinte, planta originaria de México y Centroamérica.

Este Teosinte, es considerado un tipo de maíz ancestral y por eso, científicamente su nombre es Zea mays spp.
Mexicana. Considerándosele perteneciente a la misma especie que el maíz (Zea mays L.)

No obstante, el Teosinte, existe en la actualidad como una hierba, frecuentemente maleza del mismo maíz. Y se
diferencia por su tamaño, (un metro más alto), ser una planta herbácea muy ramificada; y tener tallos verdes, con tonos
rojizos que generan su fruto entre brácteas que no cierran.
Estas brácteas forman mazorcas pequeñas con granos negros, duros y con cascara. Que requieren de escarificación para
poder ser consumidos.

Etimología

“Lo que sustenta la vida”, era el significado de la planta “mahis “en voz de los naturales Tainos del Caribe, mientras que
el pueblo Quechua, lo llamaba “choclo”, los Náhuatl “centli o cintli”, los Muisca “aba”, y en latín “millo”. Su nombre ha
variado mucho según la región, la nación y la cultura, Aunque actualmente el más popular sea Maíz, también es
conocido como; elote, jojoto, sara sara, danza, mijo, oroña, panizo o borona.

Historia de su expansión

Existen vestigios de la expansión de los cultivos de maíz, antes del 2500 a.C., a lo largo de los territorios de la América
Central y México; se sabe que originó relaciones de comercio entre naciones o tribus de naturales, basado en los
excedentes y las variedades.

A partir del 1492, cuando se inicia la conquista por parte de los europeos, entre los siglos XV y principios del XVI; los
conquistadores, exploradores y comerciantes, llevaron el maíz de regreso a sus países, como

una novedad alimenticia, de agradable sabor. Introduciéndolo en toda Europa y de aquí al resto del mundo.
En un periodo no mayor de los 40 años; el maíz, se había expandido hacia África, India y a China, a través del Tíbet.
Llegando primero que los europeos a esas regiones.

Registros arqueológicos demuestran dos vías de dispersión del cultivo. Estando los tipos de maíz, más antiguos,
asentados en las tierras altas de México; para luego extenderse a las diversas culturas de América del Norte, a las tierras
bajas de Centroamérica y el resto de Sudamérica.

El imperio Inca lo utilizo en sus ceremonias religiosas, al igual que junto a objetos valiosos en las tumbas incas; siendo
éste, junto a la quina y la papa, parte importante de la alimentación.

Se puede afirmar que el cultivo del maíz, fue causa y efecto, de la gran revolución agrícola; al aumentar la superficie
cultivada, lo cual permitió la producción ganadera mediante el método estabulado. Al ser estos alimentados con
piensos, pudiendo a la vez producir el estiércol para abonar los cultivos, tanto en los Estados Unidos como en Europa.

Maíz: versatilidad sin precedentes entre los cereales

Importancia social

Como alimento básico, es uno de los más importantes, tanto para consumo humano como animal; del cual se pueden
derivar numerosos sub-productos y preparaciones con diferentes niveles de valor agregado.

La ganadería vacuna, porcina, ovina y caprina, además de las aves de cría, consumen parte importante
del maíz producido; esto le da una enorme importancia e influencia al cultivo como factor determinante en estos
sistemas productivos.

Además, el maíz constituye parte importante de la dieta, en México, el Caribe, Centroamérica y Sudamérica en general;
donde se consume en las formas más diversas, ocupando el primer lugar en consumo entre los cereales de la región de
origen.
Su adaptabilidad, le da una versatilidad única; el maíz se puede producir en todos los continentes excepto en la
Antártida.

El ser humano lo consume con menores niveles de procesamiento y elaboración en comparación con otros cereales.
Además, es altamente valorado debido a que brinda mayores rendimientos en contraste con otros granos; lo que lo
hace más rentable a nivel productivo y menos costoso a nivel de mercado.

Importancia ecológica

En una investigación implementada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y el Risoe
Centre (URC) que fue coordinada, en lo que respecta al “capítulo argentino”, por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva de la Nación Argentina; Se determinó a través de un estudio, que la promoción de este cultivo “es
una de las mejores herramientas disponibles” para evitar los efectos del “cambio climático”.

Las rotaciones de cultivo con maíz, contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; en una
proporción mayor que el monocultivo de soja. Así lo indica el informe final sobre “tecnologías para mitigación”; presente
en el documento “Evaluación de necesidades tecnológicas ante el cambio climático. Informe que fue elaborado por un
equipo multidisciplinario de investigadores argentinos.

Por otra parte, la nobleza del maíz y el modelo de producción campesino a través de la milpa o conuco; siempre ofrecen
alternativas para una mejorar la alimentación de sus practicantes proteger el ambiente y también la biodiversidad.

La milpa o conuco, se refiere a la implementación de cultivos asociados, tradicionalmente en pequeñas superficies


cultivadas, tales como; el maíz, el frijol, raíces como la yuca y calabazas, donde se genera un sistema de alelopatías,
ocurriendo un verdadero control de insectos plagas y/o malezas o mixto, que igual favorece el ecosistema y la
biodiversidad, al actuar como refugio o nicho de la fauna silvestre.
Frijol, siembra y cosecha

La fecha de siembra tiene una influencia determinante en el rendimiento del cultivo, pues las condiciones climáticas
favorecen o limitan las funciones fisiológicas de la planta, así como la incidencia de plagas o enfermedades. Para las
variedades de tipo Negro su período de siembra comprende del 25 de septiembre al 30 de octubre. Para las de tipo
Azufrado del 1o al 30 de octubre. Sembrar fuera de época trae como consecuencia mayores riesgos en la producción,
por lo que se sugiere especial atención en este aspecto.

MÉTODO DE SIEMBRA
En suelos de barrial se sugiere sembrar en surcos separados a 80 centímetros. En las variedades de hábito de
crecimiento de mata como Az. Pimono 78, se puede emplear el método de camas de 1.0 metros con doble hilera de
plantas. La distancia entre hileras debe ser de 40 centímetros y 60 para cultivo. Para variedades de hábito de crecimiento
semiguía de tipo negro, se sugiere una separación entre surcos de 80 a 92 centímetros.

En suelos de aluvión se sugiere sembrar únicamente a hilera sencilla, debido a que el desarrollo del cultivo es mayor. La
profundidad de la semilla en barrial varía de 6 a 8 centímetros y en aluvión 4 a 6, bien cubierta con tierra húmeda
ligeramente apisonada. Se sugiere no reducir la distancia entre surcos para evitar el exceso de humedad y facilitar la
penetración de aire y de los rayos solares a través de la planta, con lo cual se reducen los riesgos de infecciones de
enfermedades fungosas.

Siempre asegúrese que la semilla tenga como mínimo un 85% de germinación. Procure que al sembrar se depositen
entre 15 y 18 semillas por metro de surco, bien distribuidas, para siembras de hilera sencilla y para siembras a doble
hilera deposite de 12 a 16 semillas por metro, con lo cual se podrá obtener entre 10 y 14 plantas por metro lineal.

El uso de cantidades mayores incrementa los costos del cultivo y los riesgos de producción, además de que los
rendimientos no aumentan.

La cantidad aproximada de semilla por hectárea para las variedades de tipo Azufrado de grano grande es de 90
kilogramos; mientras que para las medianas (Azufrado Regional 87) empléese 70 para las negras (grano chico) 50
kilogramos. El uso de semilla certificada le proporciona mayor seguridad en la producción ya que ésta reúne los
requisitos de pureza varietal, vigor y germinación requerida.

COSECHA
La cosecha se realiza en tres fases: arranque, enchorizado y trilla, e inicia al presentarse la madurez fisiológica de la
planta. El corte se puede realizar en forma manual o mecánica; los chorizos se forman entre 8 y 12 días después, cuando
el follaje esté completamente seco con 8 ó 12 surcos, dependiendo de lo voluminoso del follaje. Existen equipos que en
un solo paso realizan el corte y enchorizado. Para la trilla se debe considerar el porcentaje de humedad del grano, el cual
debe variar del 12 al 14% para evitar el daño en el grano y castigos en la reciba. Es preciso hacer los ajustes a la
trilladora para no quebrar semillas.

También podría gustarte