Está en la página 1de 10

GPON

Contenido

Introducción 2

Objetivos 3

Objetivo General 3

Objetivos Específicos 3

Justificación 4

Marco Teórico 5

Conclusión 9
Introducción

En la actualidad el desarrollo progresivo y el constante incremento a la demanda de los


servicios de telecomunicaciones, hace necesaria la implementación y el desarrollo de
nuevas tecnologías capaces de cumplir con las mayores de las expectativas. Los
estudiantes de Ingeniería en Sistemas Informáticos tienen como objetivo el de indagar si
la Fibra Óptica es la mejor tecnología para satisfacer las necesidades de la población.

El sistema GPON o mejor conocido como Fibra Óptica posee mayores ventajas sobre
los sistemas de telecomunicaciones actuales por lo que de esta forma se busca solventar
y mejorar los servicios de las redes de telecomunicaciones.

Las redes GPON son la clave para dar respuesta a la creciente demanda de los servicios
de banda ancha. Este crecimiento requiere de la migración de una tecnología de
transmisión hacia otra para responder con la velocidad adecuada a los usuarios finales.
El uso de las GPON está direccionado a crear troncales de velocidad de acceso menor
en donde converge el tráfico de redes locales.
Objetivos
Objetivo General
● Analizar las características que posee la tecnología GPON y las utilidades que
posee sobre las demás tecnologías de telecomunicaciones actuales.

Objetivos Específicos
o Analizar la eficacia de los sistemas de telecomunicaciones actuales.

o Estimar los requerimientos técnicos necesarios para el diseño de una Red


de Fibra Óptica para la transmisión de información.

o Descubrir las ventajas de la Fibra Óptica sobre el sistema de red actual.


Justificación

La presente investigación está creada con el propósito de hacer conciencia en los


usuarios sobre las ventajas del sistema GPON o (Gigabit-capable Passive Optical
Network) sobre el sistema de red que comúnmente se encuentra en todas las casas y
universidades a nivel de todo El Salvador, quienes de manera muy común generan una
transmisión de datos de manera excesiva y que debido al desarrollo tanto comercial
como educativo se ha creado una mayor demanda de servicios de red ya que la que
existe actualmente se ha visto incapaz de abastecer la demanda de recursos, creando
saturación y problemas con la red, es por dicha razón que se ha indagado sobre las
mejoras que tendría la implementación de un nuevo sistema de red que permita optimizar
el manejo de la creciente información con una mayor eficiencia.
Marco Teórico
¿Qué es GPON?
La GPON (Red Óptica Pasiva con Capacidad de Gigabit) es una tecnología de acceso
de telecomunicaciones que utiliza cableado de fibra óptica para llegar hasta el usuario,
es decir, la última milla se compone de fibra óptica.

Esta tecnología de fibra óptica permite una mayor velocidad de transmisión y recepción
de datos a través de una sola fibra, con una arquitectura de punto a multipunto, que
permite fibra óptica al hogar (FTTH), o a un edificio (FTTB). Permite el acceso Triple Play
(Video, Voz y Datos) Surgió con la necesidad de potenciar las redes de cobre, que en un
momento se llegó creer que eran obsoletas. Ahora, cobre y fibra óptica de última
tecnología, brindan soluciones adecuadas a cada necesidad.

Características

1. Velocidad: 2,4 Gbps (downstream) / 1,2 Gbps (upstream)


2. Distancia máxima (lógica): 60 km
3. Distancia máxima (física): 20 km
4. Seguridad a nivel protocolo: Cifrado

Como nos explica la Wikipedia, GPON, Gigabit-capable Passive Optical Network, o «Red
Óptica Pasiva con Capacidad de Gigabit», es un estándar aprobado por la ITU-T
(concretamente en las recomendaciones G.984.1, G.984.2, G.984.3, G.984.4 y G.984.5)
de obligado uso por todas las compañías y utilizado para llevar la conexión directamente
hasta el hogar garantizando velocidades superiores a 1 Gbps.

Este estándar surgió para acabar con los problemas del estándar PON y busca dar
soporte para todo tipo de servicios (voz, Internet, TV, etc) a velocidades simétricas de
622 Mbit/s o 1.25 Gbit/s y asimétricas de 2.5 Gbit/s de bajada y 1.25 Gbit/s de subida, a
una distancia de hasta 20 Km para un máximo de 64 usuarios por enlace de fibra.

Entre la OLT y la ONT normalmente suele haber un Optical Splitter pasivo, encargado de
dividir el cable de fibra en hasta 64 o 128 fibras individuales de manera que los usuarios
puedan compartir el elevado ancho de banda de las conexiones de fibra y las compañías
puedan ahorrarse gastos de infraestructura gracias a la multiplexación de GPON.

La conexión descendente, es decir, la que se realiza desde la OLT a nuestra ONT, se


realiza en modo Broadcast, es decir, se envía a todas ellas todo el tráfico generado por
todos los usuarios que comparten la fibra de manera que sea la propia ONT la que filtre
el tráfico y solo acepte el del usuario. La conexión ascendente, desde la ONT a la OLT,
utiliza TDMA, controlando el canal y asignando ventanas de tiempo y un control de
acceso para que el envío de los datos sea organizado.

Todos los elementos que forman parte de la conexión entre la OLT y la ONT son
elementos pasivos, es decir, elementos que no necesitan ningún tipo de alimentación y
que no responden, elementos como la propia fibra óptica, los splitters, los repartidores y
los conectores. Además, cada usuario está siempre identificado por un número de serie
de 8 bytes (64 bits), convertido a 8 caracteres ASCII
.

Ventajas e inconvenientes del GPON


El estándar GPON consigue multiplicar por 4 la distancia máxima de enlace respecto a
las conexiones ADSL y VDSL, pudiendo crear un enlace de hasta 20 Km entre OLT y
ONT sin apenas pérdidas. Además, el ancho de banda que nos ofrece es mucho mayor,
pudiendo conseguir enlaces de hasta 2.4 Gbps.

Este estándar es capaz de funcionar con voz, datos y vídeo sin necesidad de desplegar
nada más. Además, cuenta con un QoS para garantizar la rapidez de las conexiones
más importantes y medidas de seguridad, como un cifrado AES, para mantener nuestros
datos siempre protegidos.

Sin embargo, no todo son ventajas en cuanto al estándar GPON, y es que esta tecnología
implica a tener mucho cuidado a la hora de hacer los empalmes de los cables y los
conectores ya que la más mínima suciedad o problema al empalmar puede dar lugar a
una importante pérdida de velocidad.

Además, tampoco podemos colocar la ONT que queramos, ya que para poder
conectarnos a la OTL es necesario que esta ONT esté registrada en ella o, de lo
contrario, la conexión de bloqueará. Si compramos una ONT normalmente el servicio
técnico nos ayudará a conectarla para poder usarla junto con un router neutro, aunque
es muy probable que tengamos que pelear para ello.

El estándar GPON a día de hoy es perfecto para garantizar el correcto funcionamiento


de las conexiones FTTH modernas, y aún puede dar mucho más de sí, está lejos de
estar saturado.

De momento GPON se sigue adoptando cada vez en más países y regiones donde poco
a poco la fibra óptica sigue sustituyendo al cobre, aunque aún queda un largo camino
hasta la desaparición de las conexiones de cobre, sobre todo en los pueblos y pequeños
municipios donde nadie apuesta por la inversión.

GPON va a seguir siendo el estándar de las conexiones de fibra presentes y futuras a


corto plazo, un estándar que se seguirá comportando sin problemas cuando las
conexiones de 1 Gbps se conviertan en las conexiones estándar de todos los hogares,
conexiones que algunas compañías ya ofrecen y que tampoco están tan lejos de
convertirse en el estándar si tenemos en cuenta que las conexiones de entre 300 Mbps
y 600 Mbps son, a día de hoy, las velocidades estándares.

Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de Multiplexacion utiliza GPON?

GPON utiliza WDM (Wavelength División Multiplexing) y quiere decir multiplexación por

división de longitud de onda, es decir, multiplexa o superpone varias longitudes de onda

en una sola fibra usando un haz de luz láser o LED ¿Qué es una OLT de fibra óptica?

Un sistema de red óptica pasiva Gigabit Ethernet (GEPON) generalmente se compone

de una terminal de línea óptica (OLT ) en la oficina central del proveedor del servicio y

varias unidades de red óptica (ONU) o terminales de red óptica cerca de los usuarios

finales.

¿Qué es FTTH y HFC?

FTTH o fibra óptica hasta el hogar que , como su nombre bien indica, lleva ese material

hasta dentro de nuestra casa. Por otro lado, tenemos el HFC o cable coaxial, que se

basa en fibra óptica, pero que a nuestro hogar llega a través de un cable coaxial.

¿Cuál es la diferencia entre ADSL y fibra óptica?


La principal diferencia entre ambas es que el ADSL es más lento, cubre velocidades

inferiores a la fibra , pero como ventaja cuenta con más red de cobertura, es decir, llega

a más hogares.

Conclusión

Con el desarrollo de esta tecnología, se puede obtener una red óptica en su totalidad, en
donde la información viaja en longitudes de onda, independientes en cada servicio,
mejorando así su calidad.

GPON ha superado las grandes distancias, llegando hasta los abonados con un recorrido
de hasta 20 kilómetros desde la central, mejorando a la tecnología DSL que cubre una
distancia de 5km. Esto ha generado un cambio definitivo que solucionará los problemas
de acceso a internet.

Para los usuarios es indiferente la infraestructura mediante la cual se le provea los


servicios que solicitan, lo que requieren son mejores precios con una mayor calidad.

La migración a una nueva tecnología, conlleva cambios en equipos activos y pasivos,


pero se debe tomar en cuenta que utilizar las tecnologías GPON no produce cambios
bruscos en la red, ya que dichas tecnologías usan como plataformas base el Ethernet, el
cual actualmente está implementado en todas las redes de los proveedores de
servicios.
Bibliografía

http://ccapitalia.net/descarga/docs/2012-gpon-introduccion-conceptos.pdf

http://files.claropr.com/Ofertas/080071-2018CLO-GPON.pdf https://globeteltech.es/gpon-que-

es-y-como-puede-ayudarte/

https://www.redeszone.net/2019/04/06/gpon-que-es/

También podría gustarte