Está en la página 1de 3

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD ZACATENCO
INGENIERÍA ELÉCTRICA

ELEMENTOS DE CONTROL ELÉCTRICO


EQUIPO 4

HERNANDEZ HERNANDEZ RICARDO 2015020609


MORGADO GABRIEL IGNACIO 2014081060
RAMÍREZ COLÍN JONATHAN 2013010252
SANCHEZ ASUCENO VICTOR 2018301461
SOSA TORIBIO JOSÉ MIGUEL 2018300341

PROFESOR: INGENIERO SANCHEZ BLANCO JORGE LEON


INTRODUCCION:
Los elementos que conforman un sistema de control eléctrico se pueden clasificar de acuerdo a la
función que desempeñan. Se definen las siguientes funciones dentro del sistema de control eléctrico:

• Maniobras
• Mando Manual
• Mando Auxiliar o Automático
• Señalización
• Protección
Para la ejecución de cada una de estas funciones existen elementos especializados. Dentro del sistema
de control eléctrico tenemos: Elementos de maniobras, elementos de mando, elementos auxiliares de
mando, elementos de señalización y elementos de protección.

Elementos auxiliares de mando:


Son aparatos accionados (abren y/o cierran contactos) por variables físicas del sistema sujeto
a control, tales como: posición, tiempo, temperatura, presión, etcétera. Junto con los
elementos de mando se constituyen en el centro del sistema de control y son los que permiten
la automatización del mismo. Existe una gran variedad de elementos que se pueden agrupar
como auxiliares de mando:
• Interruptores de posición o finales de carrera.
• Relés de tiempo o temporizadores.
• Interruptores de presión o presostatos.
• Interruptores de temperatura o termostatos.
• Detectores de proximidad.
• Detectores fotoeléctricos.
• Programadores de levas.
• Interruptores de nivel.
• Otros detectores.1
Planteamiento del proyecto
Por lo anterior el objetivo del proyecto, se llevará a cabo en la innovación de las válvulas
solenoides, ya que es un factor importante, debido a que estos factores deben de permanecer
en un rango permisible, por lo que se plantea mejorar la calidad de operación de este
dispositivo, esto considerando lo siguiente en estos elementos:

1
Automatización y Neumática, “Controles eléctricos”,(En línea)URL:
http://procesos2automatizacionyneumatica.blogspot.com/2012/09/controles-electricos.html
Posibles fallas
• Diafragma: en válvulas N.C que no esté en buenas condiciones o bien este
agrietado. Esto ocasionaría que no cerrara el paso total del flujo y siga permitiendo
el paso del mismo. Otro factor importante es la presión mínima necesaria para que
el diafragma se posicione correctamente sin voltaje.

• Muelle o resorte de embolo: al estar dañado impide el cierre total del embolo,
dejando el orificio de caudal abierto y no logrando impedir su flujo.

• Bobina o solenoide: revisar que esté funcionando a la perfección y que sea el


adecuado para la válvula que se va a utilizar, si la potencia de la bobina (VA o
WAT) es inferior a la indicada no tendría la suficiente fuerza para accionar el
embolo de la válvula y en este caso no permitiría el paso del flujo.

Por lo cual se propone mejorar el rendimiento de estas válvulas para que tengan una mayor
durabilidad, el número de fallas disminuya y esta sea mas eficiente; Esto a través de una
protección que nos ayude a evitar corrientes de fuga que puedan dañar a la válvula evitando
así su deterioro.

También podría gustarte