Está en la página 1de 3

HISTORIA DEL SENA

El Sena se fundó a raíz de la necesidad de contratación de trabajadores para las empresas,


ya que hasta el año 1957 los trabajadores eran prácticamente en su mayoría empíricos y con
poca técnica a la hora de ejecutar determinadas labores necesarias en sus sitios de trabajo.
Fue entonces que el señor Rodolfo Martin Tono pensó en que se debería crear una
institución que lograra este objetivo ya que en Brasil se había implementado ya este tipo de
instituciones para el trabajo, institución que se denominaba SENAI. Luego de haber
compartido su idea y haberla dado a conocer el el ministerio del trabajo, se determinó crear
una organización descentralizada del estado y con financiación autónoma.

Luego de un lardo debate en el ministerio la idea de Rodolfo Martín Tono fue aprobada y
se dio inicio mediante el decreto ley 118 del 21 de junio de 1957, con funciones específicas
como las de formar de manera técnica para el trabajo jóvenes y adultos para las empresas
del sector industrial, comercio, agricultura y minería. Organizaciones sindicales como la
Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Unión de Trabajadores de
Colombia (UTC), respaldaron al SENA para que cumpliera un papel fundamental en el
desarrollo del país.

ORIGEN DEL NOMBRE: SENA

Sena: la tesis de Rodolfo Martín Tono que se convertiría en "La Formación Profesional en
el Marco de una Política de Empleo" para miles de colombianos a lo largo y ancho de todo
el país y la oportunidad para muchas empresas de tener en su lista de empleados a gente
capacitada en todos los ámbitos posibles.

Este nombre fue inspiración de Rodolfo Martín Tono por el rio Sena que cruza parís, la
ciudad luz, capital de Francia donde hizo estudios relacionados con la formación
profesional. Este nombro también fue la nomenclatura a Servicio Nacional De Aprendizaje.

DESARROLLO

Comienzos

Al comienzo, el Sena dio clases en las aulas del politécnico central, de la universidad
nacional y también en carpas improvisadas de circos en las demás ciudades del país, tenía
la sede administrativa en un edificio en la calle 20 cra 8°
Al paso del tiempo, el Sena abrió nuevas sedes en diferentes partes del país, también
realizo diversos estudios en las empresas, esto para lograr identificar y desarrollar de
manera precisa y concisa el perfil perfecto del aprendiz Sena; más tarde se firmó convenios
con entidades internacionales como las naciones unidas. A medida que transcurrían los
años aumentaban el número de aprendices y el número de centros de formación, en nuevos
lugares y nuevos programas para la formación

Entre 1969 y 1973el Sena se propuso atender las demandas de formación de desempleados
y subempleados en las áreas urbanas y definió nuevas políticas y perspectivas que se
hicieron efectivas en 1974, mismo año en que Rodolfo Martín tono quien había sido
director desde los inicios del Sena fue sustituido por Eduardo Gaitán Duran, años después
se dio fundación al Programa de Desarrollo Tecnológico en el Centro Especializado de
Formación Profesional Avanzada y de la División de Desarrollo de Tecnología, con el fin
de mejorar los procesos formativos y productivos. A inicios de los 80 una parte
considerable de la población trabajaba en empresas privadas y el sector público, el resto
pertenecía al sector informal; el modelo de educación técnica de formación profesional
procuró adaptarse a ese contexto.

Con la reducción de los recursos del Presupuesto Nacional asignados a ciencia y tecnología
en la década de los 80, se plantearon algunas iniciativas para asegurar que parte del
presupuesto del SENA se invirtiera en mejoramiento de la competitividad y desarrollo
tecnológico del sector productivo colombiano; es allí donde tiene origen el artículo de la
Ley 344 de 1996 que estipula que el SENA destinará el 20% de sus ingresos para fin de
suplir el vacío que deja la reducción que se le hizo al presupuesto que estaba destinado para
el SENA. La entidad asumió parte de las actividades de innovación para promover la
competitividad de las empresas colombianas y estableció una sólida relación con actores
del Sistema de Ciencia y Tecnología como los centros de desarrollo tecnológico, las
universidades, sus grupos de investigación e incubadoras de empresas de base tecnológica.
En 2001, el SENA suscribió compromisos con el Convenio Marco de Cooperación
Interinstitucional del Ministerio de Agricultura para la reactivación del campo, la
generación de empleo y la promoción, consolidación y fortalecimiento de empresas
asociativas a través de las cadenas productivas.

EN LA ACTUALIDAD

Durante 50 años el SENA se consolidó como una entidad de formación profesional y


extendió sus servicios a todos los municipios de Colombia mediante alianzas con alcaldes
y gobernadores. Actualmente, llega a:
 1099 municipios
 33 Regionales
 115 Centros de Formación Profesional
 45 aulas móviles con acceso a INTERNET, con más de 15.000 computadores
conectados.

Se fortaleció la formación de sus aprendices mediante la implementación de avances por


competencias laborales, al igual que la exigencia en los centros de formación, en 2004 se
inauguró por primera vez la modalidad de madrugada para aprendices, jornada que abarca
de 10 de la noche a 6 de la mañana; se implementó un gran auge de aprendices mediante la
modalidad virtual, se gestionaron nuevos programas de formación además de nuevas
técnicas de desarrollo cognitivo y la implementación integra de profesionales más propios
con su trabajo en las empresas, agregando a ello la posibilidad de enviar al aprendiz a una
etapa de prueba directa en las empresas para evaluar su desarrollo en etapa productiva y así
llegar al resultado final de aprobado. Se implementó departamentos administrativos como
el de bienestar al aprendiz, el área de contratación, el área de biblioteca y muchos más
logros que se han llevado a cabo hasta el día de hoy.

También podría gustarte