Está en la página 1de 5

APORTE INICIAL

Carlos A. Gutiérrez H.
1. ¿Qué es El Personal Branding, o en español, marca personal?

“Es un concepto por el cual consideramos a determinadas personas como una


marca, de la misma manera que consideraríamos a una marca comercial, y
debe ser elaborada y transmitida con el objetivo de diferenciarse y poder
conseguir el mayor éxito posible en las relaciones sociales y personales.

La perspectiva de marca personal se obtiene a través de la percepción que los


demás tienen de uno, es un activo inmaterial que incluye la apariencia externa
y la impresión que se causa. De la misma forma que con las marcas
comerciales, la marca personal tiene como objetivo que la impresión causada
sea positiva y duradera y aplicar los conocimientos y procedimientos de las
estrategias de marca, para las empresas, a uno mismo.

En la actualidad en que vivimos el concepto de marca personal se hace más


necesario gracias a que las relaciones interpersonales son cada vez más
anónimas y realizadas a través de medios interactivos.” [1]

Desde nuestros primeros años de vida, se nos ha enfatizado la urgente


necesidad de reconocernos como somos, los Psicólogos lo llaman la
construcción de “su identidad”. De esta misma forma, cada ser humano, en el
sentido profesional, debe tener su marca propia. Por la cual lo reconocen.
Desde el Ser, como el Ciudadano, como el Ser experto. Triada, que permite
reconocer la integralidad de una persona.

2. Porqué es importante realizar nuestro propio Personal Branding o Marca


Personal.

“Internet y las nuevas tecnologías han abierto la puerta a todos los


profesionales a crear su propia marca y dejar de ser la marca de las
compañías.

Cuando los seres humanos disfrutan de los mismos atributos (como la


formación, la experiencia, las aspiraciones son similares) las personas tienden
a ser vistas como números iguales por lo que para la promoción individual de
cada persona, ésta debe diferenciarse y mostrarse de modo distinto, único e
irrepetible.

Igual que en el comercio las marcas blancas unifican las características de los
productos y los hace homogéneos, de modo que los fabricantes tienden a
promocionar los productos de marca; los profesionales que quieran
diferenciarse para aumentar el valor de su trabajo o contribución profesional
deben construir, promocionar, comunicar y proteger la marca personal.

El concepto de marca personal no trata de convertir a las personas en objetos


materiales, antes, al contrario, trata de que la persona no sea catalogada como
un currículum vítae, desapercibido, igual a otros, sino que la persona sea vista
como diferente y capaz de aportar su valor único e irrepetible.” [2] [3]

Cuando hacemos una interiorización de nuestro ser, reconocemos nuestros


valores como también nuestra debilidades o carencias. Desde lo afectivo, lo
social o lo profesional. Al hacer esta introspección, nos permite ver cuán valioso
somos. Y porque no crear nuestra propia marca. Desde lo comportamental (En
lo social) como en lo profesional podemos definir nuestros propios criterios de
actuación. Obviamente ajustados a los principios morales y éticos. Y dar a
conocernos. Pero para ello, debemos tener los cuidados para no caer en los
pecados descritos por la Dra. Inés Temple, en su presentación de los Siete
pecados contra su marca. [6]

3. Beneficios del Personal Branding o Marca Personal.

Para la organización gerencie.com [7], proponen cinco (5) beneficios:

a. No trabajar tu marca es trabajar en contra tuya

b. Poder de distinción

c. Generación de confianza y prestigio

d. Influencia y poder de venta

e. Aumento de nuestra red de contactos

Esto nos lleva a:

Como mínimo gestionar nuestra propia marca. Presentarnos ante los demás.
Esto conlleva, a un mayor reconocimiento y los clientes seleccionarán a
aquellos profesionales que den una mejor imagen. Es posible que se generen
errores, pero esto hace parte del riesgo.

Cuando construimos nuestra vida profesional, estamos dando todo de


nosotros. Hemos creado una imagen y un reconocimiento. Los clientes,
asumen conductas de confianza y pueden depositar en el profesional
reconocido, sus problemas.

4. Elementos que debe contener el Personal Branding.

El doctor Alfredo Benítez [8] plantea los siguientes elementos que debe
contener el Personal Branding:

1. Quien soy.

2. Tener claro el objetivo y personalidad de nuestra marca.

3. Con quien me relaciono


4. Ser coherentes.

Frente a ellos, tenemos que tener claridad cuando definimos nuestros


objetivos, definamos también, nuestra personalidad de marca. Implica que
debemos conocernos, haber realizado la introspección que se plantea en el
punto 1 de este documento.

Además, propone como realizar esa introspección a partir de las siguientes


actividades: [9]

 Haz un inventario de tus mejores talentos, habilidades y pasiones


 Haz un inventario de tus habilidades prácticas.
 Haz una lista, de los eventos en tu vida o los de tu empresa, en los que
hayas hecho las cosas excepcionalmente bien.
 Hay que plantearle una pregunta a nuestra mente.

Como propuesta la primera pregunta, podría ser: ¿Cómo me veo dentro de los
próximos 5 años, 15 años, 25 años?

¡Y para profundizar el Quien soy yo!: ¿Qué haría si me han diagnosticado una
enfermedad terminal y muero dentro de seis (6) meses?

BIBLIOGRAFÍA

[1] Alonso, A.; A. (2014) Personal Branding: la importancia de la marca


personal. Tesis de pregrado. Universidad de León. España. Recuperado de:
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/4143/70893355H_GADE_Sep
tiembre14%20%281%29.pdf?sequence=1

[2] Rodríguez, E. (2017) Coaching para el Cambio Profesional, Personal,


desarrollo de Proyectos y Sueños. Recuperado de: http://www.coaching-
tecnologico.com/que-es-la-marca-personal/

[7] Gerencie.com (2017) 5 beneficios de trabajar la marca personal.


Recuperado de: https://www.gerencie.com/5-beneficios-de-trabajar-la-marca-
personal.html
[9] Benítez, A. (2011) Como reinventarse. Recuperado de:
http://www.alfredobenitez.com/2011/06/26/como-reinventarse/

Vídeos en YouTube:
[3] Pérez, O.; A. (2009) ¿Qué es y cómo se explota la marca personal?
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Kw2s-zhV7ng
“En el vídeo, el especialista en marca personal, explica en qué consiste el
‘personal branding’ y da las pistas para construir y desarrollar una buena
reputación profesional.”
[4] Adamovsky, G. (2014) Construyendo tu marca personal. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=c5FcxItUxo0
“De la misma manera que con las marcas comerciales, el Personal Branding
busca que la impresión causada en terceros perdure en el tiempo y señale el
beneficio de la relación la persona y el resto. Descubrirse y conocerse a uno
mismo es un paso fundamental para la marca personal. El objetivo del personal
branding no consiste en mostrar algo que no somos. Tampoco, en exagerar o
autopromocionarse. Por el contrario, es mostrar lo mejor y lo esencial de uno.
Si lo logramos, llamaremos la atención hacia nuestra capacidad y lograremos
identificar el impacto que causamos entre quienes nos rodean.”
[5] Jiménez, J. (2015) Cómo Crear una Marca Personal: Test Gratuito de
Personal Branding. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=sKf6V4GI5z8
“¿Quieres crear tu Marca Personal pero no sabes por dónde empezar?
O... quizás ya lo intentaste, pero te sientes perdid@, ¿verdad?
Para crear una Marca Personal hace falta planificar muy bien el viaje. Y como
todo gran viaje, tenemos que comenzar por el principio, tu punto de partida.

Esta dinámica de la Rueda del Personal Branding te permitirá diagnosticar el


estado de salud de tu Marca Personal.”

[6] Temple, I. (2014) 7 pecados contra su marca personal. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=w3UT-MMdrkg
“El primero es la arrogancia, porque mata cualquier interacción con otra
persona cuando tratas de menospreciarla y un profesional debe mantener
relaciones con todo tipo de gente, jamás mirarla por encima del hombro.
El segundo pecado es la complacencia, en la cual un profesional cree que lo
logró todo cuando tiene un buen empleo y no busca una mejora.
El tercer pecado es la falta de ética, pues es necesario ser personas íntegras y
no engañar a tus compañeros o jefes.
El cuarto punto son los malos resultados, donde muchas personas no son
claras al ver en qué están sirviendo a la empresa.
En el quinto pecado a la imagen personal. Enfatizó que un descuido en su
aspecto genera rechazo en su alrededor y le priva de mejoras en su trabajo.
Sexto pecado es la falta de contactos en sus carreras. Mucha gente se
esconda y no quiera interactuar con otros profesionales.
Por último, dijo que el séptimo pecado es la mala actitud.”
[8
] Benítez, A. (2015) Elementos Clave del Personal Branding. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=-9yDZtXNePk

También podría gustarte