Está en la página 1de 13

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universidad Nororiental “Gran Mariscal De Ayacucho”

Materia: Teoría general del proceso

4º Semestre-Sección 1-turno: Diurno

Ciudad Bolívar-Estado Bolívar

Profesor: Alumnos:

José G. Arteaga Juan Anzoátegui

C.I: 27.836.957

Jairo Torres

C.I: 28.062.201

Jaime Cardozo

C.I: 27.224.464

Misael Sosa

C.I: 28.699.601

19/11/2019
Introducción

La Doctrina distingue las relaciones extraprocesales para separar la noción de


parte aplicada a cada campo. En la relación sustitutiva se habla de partes para
mencionar las personas que participan en un contrato como sujetos de derecho u
obligaciones.

Cuando se trata de relaciones procesales, el concepto de parte está relacionado


por las personas que intervienen en el proceso sin importar la situación en que se
encuentren las partes de la relación sustantiva, por eso pueden ser partes en el proceso,
quienes no son partes en la relación sustantive, o quienes no tengan derechos o no
tengan legitimación en la casusa, ya que según Chiovenda, estas son cualidades que
miran la relación sustancial y que influyen en la suerte de las pretensiones y en el
contenido de la sentencia, pero no son presupuesto de la acción ni de la calidad de
partes.
Concepto de parte Procesal:

El concepto de parte procesal se adquiere por el sólo hecho de proponer una


pretensión ante el Órgano Jurisdiccional, aunque sea infundada; o por el hecho de ser
llamada la persona a juicio.

¿Qué se requiere para ser Parte?

Para ser parte basta intentar una pretensión, contra otra persona, aunque sea
temeraria. También por ser parte los terceros intervinientes.

El concepto procesal de parte, es un concepto formal, como dice Calamandrei:


“Las partes son el sujeto activo y el sujeto pasivo de la Demanda Judicial”.

La Parte es aquel que en nombre propio o en cuyo nombre se demanda una


actuación de la ley; y aquel contra quien se formula la pretensión.

La Legitimación de las Partes:

Consiste en un interés sustancial que debe existir entre las partes del proceso.

El juicio debe plantearse entre sujetos que tengan un interés jurídico; entre
personas que se consideren titulares aunque no los sean, o ello quede desvirtuado,
activos y pasivos de la relación sustantiva.

La legitimación de las partes en nuestro ordenamiento jurídico, se encuentran en


el artículo 140 de C.P.C., al expresar que no se puede valer en juicio en nombre propio
un derecho ajeno; salvo las excepciones contempladas en la Ley; como es el supuesto de
la acción oblicua prevista en el artículo 1278 del Código Civil; cuya premisa es que los
acreedores puedan ejercer para el fondo de lo que se les deba, derechos y acciones de su
deudor y consiste en la acción que un acreedor en nombre propio ejerce por cuenta de su
deudor, un derecho ajeno en contra de un tercero.

Se trata de un deudor que no hace valer sus derechos contra otras personas que le
deben, entonces, el acreedor de aquel, actuando en nombre propio demanda al tercer
deudor.

Ejemplo: Acreedor A tiene crédito frente al deudor. Acreedor B Patrimonio


escaso; B tiene a la vez crédito en contra de tercero deudor C; el acreedor A demanda
directamente al deudor C.

Lo importante en este punto de la legitimación, es que no debe confundirse ese


interés legítimo con la titularidad del derecho, porque será en la sentencia cuando se
determine ese derecho.

La legitimación está relacionada, con la cualidad o interés de pretender y


aparecer como contraparte de la pretensión.
En el Código de Procedimiento Civil de 1916, se contemplaba la excepción de
inadmisibilidad por falta de cualidad y si ésta era declarada con lugar, no se le daba
entrada al fondo del juicio, paro el trámite se hacía muy largo, por que la excepción
tenía Casación. El Código de Procedimiento Civil de 1987, no incluyó dentro de las
cuestiones previas, que sustituyesen a las excepciones de inadmisibilidad del derogado,
la falta de cualidad y ésta quedó consagrada como una defensa de fondo, conforme al
Artículo 361.

La capacidad de ser parte:

La capacidad jurídica de una persona natural o jurídica, es la medida de la


aptitud para ser titular de derecho y obligaciones; es decir tener obligaciones.

La capacidad de obrar:

La capacidad de obrar, es la medida de la aptitud para ejercer los derechos y


cumplir los deberes, comprende la capacidad negociar, la capacidad delictual y la
capacidad procesa.

La capacidad procesal: es la capacidad de ser parte, es la aptitud o capacidad


para ser sujeto de una relación jurídica procesal, y pueden ser parte, por lo tanto todas
las personas naturales y jurídicas, que tengan seguridad jurídica, que puedan ser
titulares en relaciones jurídicas en general.

En las personas naturales, el legislador suele establecer criterios objetivos de


fácil comprobación.

En nuestro ordenamiento jurídico, las personas con 18 años de edad, son capaces
judicialmente.

La capacidad es comprobable con la Partida de Nacimiento o la Cédula de


Identidad, se presume que toda persona mayor de edad, tiene capacidad mental, a menos
que se muestre que tiene un defecto intelectual, que amerite su interdicción o la
inhabilitación, o exista otra causa de limitación de la Capacidad, como la interdicción
por condena penal de presidio o la prohibición de vender entre Cónyuges.

La capacidad procesal:

La capacidad de ser parte, se refiere, a la capacidad jurídica, o sea, ser titular de


derechos y obligaciones.

La capacidad procesal se refiere, al libre ejercicio de esos derechos, en un litigio,


se refiere a la capacidad de actuar, a la posibilidad de actuar en un juicio.

En la medida de la aptitud para comparecer en juicio, para realizar actos


procesales válidos.
Son capaces para obrar en juicio, las personas que tengan el libre ejercicio de sus
derechos, los cuales pueden gestionar, directamente asistidos de abogados, según el
artículo 4 de la ley de Abogados o a través de Apoderados.

Las personas que sean titulares de derechos, pero no tengan el libre ejercicio de
los mismos, deben actuar en juicio, a través de su representante legal, y sí éste no es
Abogado, deberá estar asistido por una abogado o representado por un abogado.

Ejemplo: Una persona con menos de 18 años, por ser menor de edad, debe estar
representado por su padre, quien es su representante legal, y éste en el juicio deberá
estar asistido por abogado, o podrá otorgar Poder a un Abogado, para que actúe como
su Apoderado o Representante Judicial.

El menor de edad, no tiene capacidad de obrar y por lo tanto no tiene Capacidad


Procesal.

Para demandar al menor, hay que hacerlo en la persona de su representante legal,


el padre aunque la sentencia caiga sobre bienes del menor.

La Capacidad de Postulación:

La capacidad de postulación es una facultad de los Abogados para realizar actos


procesales como parte, como representantes de las partes o asistiendo a las partes. Se
fundamenta en que en la realización de los actos procesales debe intervenir un técnico
que conozca la manera de desarrollar el proceso para evitar omisiones y errores.

La Capacidad de Postulación es distinta de la Capacidad Procesal; por que una


persona con Capacidad Procesal no puede siempre gestionar por sí mismo ciertos actos
procesales, sin estar asesorado por un abogado.

El Artículo 136, infini del C.P.C., ratifica lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley


de Abogados, en el sentido de que para actuar en juicio, las partes deberán estar
asistidas o representadas por un abogado.

¿Qué implica el Litisconsorcio?

Implica una pluralidad de partes, pero ésta no necesariamente supone un


litisconsorcio.

De acuerdo con este concepto podemos dar una primera clasificación del
Litisconsorcio:

 Litisconsorcio Activo: varios sujetos procesarles se presentan como parte


activa.
 Litisconsorcio Pasivo: los sujetos procesales se reúnen o agrupan como
demandados.
 Litisconsorcio Mixto: existe una pluralidad de autores y de demandados, es
decir, hay varios actores y varios demandados.
El litisconsorcio frecuentemente se presenta con el inicio de la relación procesal,
pero también puede ocurrir después de iniciada, ejemplo: si muere una persona, una de
las partes y el juicio en forma tal, que los actores de uno no aprovechan ni perjudican a
los otros, salvo aquellos en los cuales se trata de materias en los cuales esté interesado el
orden público con las disposiciones que regulan la relación sustantiva que tengan su
efecto previsto expresamente, como ocurre en los casos de obligaciones solidarias, y en
general en los casos de Litisconsorcio necesario.

Esta tesis fue acogida por el legislador de 1987. C.P.C. artículo 147:

Hay casos de disposiciones legales en donde se contemplan efectos comunes para


los litisconsortes, especialmente en el caso del Litisconsorcio necesario, así tenemos
que, cuando la relación jurídica litigiosa, debe ser resuelta de manera uniforme para
todos, o en el caso de la Litisconsorcio necesario, se extienden los efectos de los actos
procesales de los comparecientes a laos litisconsortes que no comparezcan en algún
término o que hayan dejado transcurrir un lapso, aquí se extienden los efectos a los
litisconsortes contumaces.

Otras situaciones distintas en donde no se producen los efectos comunes:


 El convencimiento, transacción, o desistimiento que haga un litisconsorte no
afecta a los otros.
 En virtud de principio de la personalidad de la apelación, la procedencia de ésta
sólo aprovecha al litisconsorte apelante.

Aunque esta posición no es uniforme, no es unánime, porque sostenemos que la


apelación o el recurso de casación de sólo uno, si aprovecha a los otros.

 Casa litisconsorte puede ser llamado a posiciones juradas.


 En cuanto al impulso procesal, en el litisconsorcio facultativo si un impulsa el
juicio, y los actores no, la instancia perime para estos últimos.
En cambio en el litisconsorcio necesario, la actividad procesal de cualquiera de
ellos basta para fulminar la caducidad de la instancia respecto a todos, porque
en este caso la ley los obliga a éstos forzosamente en juicio.

En lo referente a las costas:

 Si algunos de los litisconsortes hace uso de un medio especial de defensa o


ataque, los demás litisconsortes no responden por las costas.
 Los deudores solidarios condenados a pagar, responden por las costas
solidariamente, o sea cualquiera de ellos por el total.
 Cuando una parte está formada por varias personas, cada persona responde de
las costas por cabeza, o sea, por partes iguales, a menos que su participación en
la causa sea diferente. En este caso el tribunal dividirá las costas entre las
personas de acuerdo al monto de su participación en la causa.
Concepto de Representación:

Consiste en realizar actos jurídicos con efectos directos, en provecho y en contra de


una persona jurídica o física según lo establece el artículo 1169 del Código Civil.

Es la facultad que tiene una persona de realizar actos jurídicos en nombre de


otra.

¿Cómo puede ser la Representación?

a. Legal: cuando deriva de una imposición de la Ley. Ejemplo la


representación de un menor de edad o de una persona jurídica.
b. Voluntaria: ésta abarca varios supuestos: la confiere la persona representada
conforme al contrato de mandato, previsto en el artículo 1184 del Código
Civil.
c. Judicial: Cuando el juez designa el representante. En el caso de la
designación de un Defensor Ad Litem o defensor judicial, previsto en los
artículos 223,224 y 225 del C.P.C., porque el demandado no se presenta a
enfrentar el juicio civil personalmente, ni por medio de apoderado.
En el caso del artículo 224 eiusdem, la salida del país se demuestra con la
constancia expedida por la Autoridad de Emigración referente al movimiento
migratorio.
Otro ejemplo de representación judicial lo configuraba el Defensor
Provisorio queda designado por el Juez para atender el juicio en ausencia de
personas indiciadas en delitos contra el patrimonio público.
En la reforma del C.O.P.P. del 14 /11/01, se eliminaron los procedimientos
en ausencia. Después con la reforma del 15/06/12 se estableció el Juicio en
Ausencia. Cuando cualquiera de los tipos de representación descritos se
evidencia en juicio, estamos en presencia de la representación procesal.

Representación desde el punto de vista procesal:

Couture la define así:

Es la relación jurídica de origen legal, judicial o voluntaria, por virtud de la cual


una persona llamada Representante, actuando dentro de los límites de su poder realiza
los actos procesales a nombre de la parte, llamada representada, haciéndole caer sobre
ésta los efectos jurídicos emergentes de su gestión.

Esta definición tiene varios aspectos a considerar:

 Existe un vínculo obligatorio entre la parte y su representante.


 Este no realiza los actos en forma personal, sino, en nombre de su representado,
y por eso debe expresarse en las actuaciones el carácter con que actúa, o sea, en
nombre del representado.
 Los efectos jurídicos del acto recaen sobre el representado.
 Para la representación procesal se requiere del Poder, salvo las excepciones que
luego veremos.

EL PODER:

Dispone la Ley que cuando las partes gestionen en el proceso civil mediante
apoderados, éstos deben estar facultados por mandato o Poder.

En los asuntos penales, para representar al Acusador Privado se requiere de un Poder


Especial, donde conste el delito por el cual se acusa y la persona contra cual se dirige la
acusación.

Concepto de Poder para Actuar en Juicio:

Es la facultad conferida a una persona capaz, mediante un instrumento otorgado


ante un funcionario autorizado para dar fe pública para que otra persona haga en
nombre del otorgante lo mismo que ésta haría en un determinado juicio para la mejor
defensa de sus derechos.

El otorgamiento del Poder:

Forma del poder y ante quien se otorga: el Poder para actos judiciales debe
otorgarse en forma pública y auténtica.

Por lo tanto el poder debe ser autorizado con las solemnidades legales por un
Registrador, un Juez o un Notario, u otro funcionario que tenga facultad, para darle fe
pública, según lo estipula el artículo 1357 del Código Civil, o ante un Agente del
Servicio Exterior de la República en el país del otorgamiento.

PODER APUD ACTA:

Consiste en otorgar el Poder en el Expediente contentivo del juicio en el que la


parte quiere ser representada.

El Poder Apud Acta es un Poder Especial para el juicio para el cual se otorga,
pero, en nuestra opinión, al contrario del criterio dominante, puede también conferirse
en forma general, o sea, para todos los juicios en los que intervenga la parte otorgante.

Igualmente se puede hacer la Sustitución de Poder en el Expediente, lo cual


podemos denominar sustitución Apud Acta.

¿Cómo se Otorga el Poder Apud Acta?

El poder puede otorgarse para el juicio cursante en el ex pendiente en el cual se


confiere mediante una diligencia suscrita por la parte que la otorga y por el Secretario
del Tribunal, quien levanta un acta final de la diligencia y certifica la identidad del
otorgante.
Este es un sistema sencillo, más simple que el establecido que en el Código
derogado, en donde se requería un Libro de Registro Apud Acta, y mensualmente el
Tribunal tenía la obligación de enviar los asientos de la 0ficina de Registro de su
Jurisdicción.

Esto fue derogado, basta el Acta Judicial que es un documento auténtico y por
lo tanto cumple con el requisito legal de que el Poder se otorga en forma pública o
auténtica ante el Secretario del Tribunal, que es un funcionario ante el Secretario del
Tribunal, que es un funcionario que da fe pública.

CLASIFICACION DEL PODER:

 Poder Especial:
Se le llama así, porque se le confiere al apoderado la facultad de representar al
Poderdante en un solo juicio, o en un Acto Procesal determinado.
 Poder General :
Se le confiere la facultad al apoderado de representar al Poderdante o Mandante
en todos sus asuntos judiciales.

En ambos casos tanto en el Poder Judicial como en el Poder Genera, éste


faculta al
Apoderado :

 Para actuar en todas las instancias y ejercer todos los recursos.


 Para cumplir y realizar todos los actos del proceso, con excepción de los
siguientes:
 Los actos procesales reservados expresamente a la parte misma,
como en el caso de absolver posiciones juradas.
 Se requiere facultad expresa, el Poder para convenir, desistir,
transigir, comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la
equidad, hacer posturas en remate, recibir dinero y disponer del
derecho en litigio.

ACEPTACION DEL PODER:


El poder es un instrumento que se le da bajo la forma de declaración unilateral
de la voluntad del mandante, sólo él manifiesta su voluntad de otorgarlo. No requiere de
la aceptación expresa del apoderado en el mismo apto.
¿Cómo sabemos que el apoderado lo acepta?
La ley presume que el Poder es aceptado desde el momento en que el apoderado
lo presenta en el juicio.
Hay otras formas de evidenciar o presumir la aceptación.
a. Cuando el abogado designado apoderado, es el mismo que usa el
documento de Poder. El visado del documento o visto bueno, es un
requisito legal para otorgar documentos autenticados o registrado y
consiste en que los documentos deben estar firmado por un abogado. Por
lo tanto, si el abogado que visa el documento es el mismo designado
apoderado, se entiende que aceptó el Poder.
b. Cuando el apoderado hace alguna actuación extrajudicial, ante una
oficina Pública o Privada actuando como apoderado se sobre entiende
que ha aceptado el Poder.
El apoderado designado que no desee representar al mandante, debe dar
un aviso de no aceptar el Poder.
El abogado no está obligado a aceptar el Poder Judicial Conferido y en
caso de no aceptarlo, debe avisar a la brevedad al Poderdante.

LA SUSTITUCIÓN DEL PODER:


Consiste en el acto jurídico en el cual, el apoderado pasa la representación de su
mandante a otro abogado, trasmitiéndole todas o algunas de las facultades:
 La sustitución puede ser especial aunque el Poder sea general.
 La sustitución debe hacerse con los mismos requisitos para otorgar el Poder.
 El abogado que sustituye el Poder puede reservarse su ejercicio, o sea, continuar
ejerciendo el poder conjunto o separadamente con el sustituto.
La sustitución supone una aceptación del Poder. No coincidimos con una parte de la
Doctrina que dice que el abogado que no acepta el Poder está obligado a sustituirlo, la
Ley sólo lo obliga a notificar al poderdante por la vía más rápida, la no aceptación, pero
no a hacer la sustitución.
Distinto es, cuando el abogado ha aceptado el Poder, por que en tal caso en
determinadas circunstancias o por cualquier causa no pudiese o no quisiere seguir
ejerciéndolo, se debe cumplir con eventuales sustituciones.

SUPUESTO DE SUSTITUCIÓN:
 Cuando el mandante indica quien debe ser el sustituto se debe cumplir con la
instrucción.
 Si el mandante autoriza sustituir, el apoderado debe escoger un abogado capaz y
solvente.
 Si no se le faculta, el apoderado sólo puede sustituir un abogado de reconocida
aptitud y solvencia.
 Si se le prohíbe sustituir el apoderado no podrá hacerlo.
En caso de que no pueda seguir ejerciendo el Poder por enfermedad, o por envío de la
causa a un tribunal de otra localidad, u otra razón el apoderado deberá avisarlo
inmediatamente al poderdante.

SUSTITUCIÓN DE LA SUSTITUCIÓN:
También es posible sustituir el Poder del sustituto..

DEBERES DE LOS APODERADOS Y SUSTITUTOS:

Están señalados en el C.P.C., y en la ley de Abogados y su Reglamento y en el


Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano, vigente desde el 25 de
noviembre de 1985.
PRIMER GRUPO DE DEBERES:
 Los que se derivan de la profesión del Abogado, contemplados en el artículo 15
de la Ley de Abogados, y en el artículo 1º del Código de Ética, en este sentido
debe colaborar en el triunfo de la justicia.
 En relación al proceso:
a. Seguirlo en todas las instancias y actuar dentro de los lapsos y
oportunidades.
b. Debe actuar en el proceso con lealtad y probidad, según lo dispuesto en
el artículo 170 del C.P.C. y por lo tanto:
 Deben exponer los hechos conforme a la vedad.
 No utilizar defensas manifiestamente infundadas.
 Además no utilizar recursos y procedimientos legales innecesarios,
artículo 11 del Código de Ética Profesional del Abogado
Venezolano.
De manera que el abogado tiene la obligación de ofrecerle al cliente todos sus
conocimientos culturales y técnicos aplicados con rectitud de conciencia y esmerarse en
la defensa, en fin, el abogado debe ser prudente en el concejo, sereno en la acción,
resumiéndose sus deberes esenciales en la probidad.
 En relación a los clientes:
a. Servirle con eficiencia y diligencia, según lo dispuesto en los artículos
37 y 38 del Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano.
b. Jamás asegurar que el asunto tendrá éxito para inclinarlo a litigar.
c. Avisarles de inmediato sobra el dinero u otros bienes que reciba.
d. Seguir el juicio en todas sus instancias.

DEBERES DE LAS PARTES FRENTE A LOS APODERADOS:

Existe la afirmación legal de las partes m de suministrar lo suficiente para los


gastos del juicio y en caso contrario, no podrán reclamar al apoderado que hubiese
dejado de hacer algo que ocasione gastos.

Por aplicación del artículo 170l del Código Civil, deben reembolsar los intereses
sobre los gastos en avance realizados por el apoderad, contados desde el día en que se
hizo el avance.

EXISTINCION DEL PODER.

La representación de los Apoderados y sustituciones cesa por los siguientes casusas:


1. Revocatoria del Poder:
No se entiende revocado el sustituto por la sola revocación del apoderado, a
menor que se haga constar que se extiende a la sustitución.
2. Por renuncia del Poder:
Sólo surte efecto entre las partes, desde que se haga constar en juicio la
notificación de la renuncia al Poderdante.
3. El Poder se extingue por muerte, interdicción o quiebra del otorgante, o del
apoderado, o del sustituto y por cesión de bienes del mandante.
En caso de muerte del apoderado o del sustituto no se suspende la Caso.
En caso de muerte del mandante o del cesionario, se suspende la causa hasta la
citación de su heredero.
También se suspende en caso de muerte del tutor y del síndico hasta la
designación de quien lo reemplace.
La muerte del apoderado no suspende el curso de la causa, se extingue la
representación, pero la causa sigue.
4. La representación de los apoderados y sustitutos termina por la cesión o
tramitación a otra persona de los derechos deducidos por el Litigante, o por la
caducidad de la personalidad con que obraba.
5. Por la presentación de otro apoderado en el mismo juicio. Es una revocatoria
Tácita.
La sola presentación personal de la parte en juicio no causa la revocatoria del
Poder, ni de la sustitución a menos que se haga constar lo contrario.

LA REPRESENTACION SIN PODER:


El legislador pretende facilitar el derecho a la defensa consagrado en la
Constitución y ratificado en el artículo 15 del C.P.C.
Hay casos de representación sin poder, tal como es la figura del Defensor Ad Litem
o Defensor Judicial, prevista en los Artículo 223, 224 y 225 del C.P.C.
El Defensor Ad Litem es designado en las siguientes causas:
 En el supuesto de que el Demandado no se presente a juicio por sí o
mediante apoderado.
 El otro supuesto es, cuando conste que el Demandado no está presente
en el país y no dejó apoderado, o éste se niegue a representarlo.
En ambos casos y previo al cumplimiento de los requisitos legales deberá agotarse la
citación del Demandado a través de Carteles y transcurrido el Término señalado en los
mismos, el Juez designará un Defensor, para que luego de citado haga valer y defienda
los derechos del Demandado durante el Juicio.

 0tros casos de representación sin poder están previstos en el


artículo 168 del C.P.C.
Esta representación también emana de la voluntad del Legislador, pero no en razón
de la incapacidad del representado como ocurre con la representación legal del poder de
menor de edad, sino , con fundamento a otras decisiones. Tales como vincular el
representante y al representador, y a situaciones patrimoniales, tales como la
comunidad de bienes.
En otros casos se le permite a ciertas personas presentarse al juicio en nombre de
otra, sin poder, bien sea como actor o como demandado.
Bibliografía

Teoría General del Proceso. Décima Segunda Edición, 2015.


Vicente J.Puppio.

También podría gustarte