Está en la página 1de 3

Universidad Pedagógica Nacional

Sofía Hernández Puerta – COD: 2017260035


EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, 1700 – 1914.

Autor:

Lilley, S.: “El Progreso Tecnológico y La Revolución Industrial, 1700 – 1914”, en Cipolla
CM., Historia Económica de Europa. La Revolución Industrial, Barcelona, Ariel, 1983.

Resumen:

El autor señala como en la Revolución industrial se evidencia un acelerado proceso de


innovación tecnológica, que fue una respuesta ante la expansión de los mercados; sin
embargo, también señala que esta innovación no fue la causante de la revolución industrial,
ya que este era un proceso que venía presentándose desde la Edad Media, pero que en este
entonces se desarrollaba con mayor lentitud.

Da un vistazo desde la modernización de las máquinas usadas en la industria textil y de como


la Máquina Algodonera fue la que marcó el primer factor de esta revolución; así mismo
menciona el ferrocarril, la rueda hidráulica, la máquina de vapor, la expansión de la industria
de hierro, señalando esta última como la que le dio el impulso a la Revolución Industrial y
mostrando como mediante el perfeccionamiento de estos elementos se buscaba optimizar
procesos, facilitar fabricación y ahorrar costos que eran lo que requería la industria en
potencia.

No obstante, esta modernización respondía a condiciones sociales y económicas que


permitían el desarrollo de la tecnología, ya que con el incremento de la fuerza de trabajo no
se hubiera podido dar un aumento a la producción, esto fue gracias al perfeccionamiento de
las máquinas. Se piensa el uso de fuentes naturales de energía, como el agua, en el caso de
las ruedas hidráulicas; y el viento, en el caso de los molinos de viento y los barcos de vela.
Se desarrolla el ferrocarril como transporte de carga y transporte público.

A pesar de que el desarrollo industrial, tecnológico y económico era acelerado, se alcanzaron


dificultades relacionadas con los recursos naturales requeridos; la naturaleza no podía
“avanzar” al ritmo de las demandas de la economía en expansión (pp. 220) ya que estos
recursos (agua, madera) son limitados. De esta manera los inventos fueron una solución ante
esta escasez de recursos ya que se buscaba sustituir estos elementos.
Universidad Pedagógica Nacional
Sofía Hernández Puerta – COD: 2017260035
Así el autor nos muestra como todos estos primeros inventos surgieron como respuesta a
necesidades económicas, y de esta manera crearon también sus propias demandas. Esto hizo
que la calidad de vida mejorara y así se produjo un crecimiento de la población (pp. 224)
haciendo que hubiera una expansión del mercado nacional y así mismo permitir
exportaciones.

Según el autor la estructura de las clases sociales son un factor que determina que una
sociedad ansíe la renovación, por esto anteriormente, es decir, en la Edad Media no se dieron
estos cambios; la polarización de clases llevó al retraso tecnológico. Por el contrario, en el
contexto tratado, la organización industrial está en las condiciones opuestas.

Esta innovación tecnológica fue derivada de la aplicación de la ciencia, ya que en un principio


sólo se uso el perfeccionamiento técnico, pero mucho más adelante los conocimientos
científicos, especialmente en el campo de la química, facilitaron procesos como el
blanqueamiento de las telas. Inicialmente eran los médicos quienes sabían acerca de química,
quienes aplicaban el conocimiento de esta área en el campo industrial; haciendo que la
ciencia fuera un punto clave para la innovación tecnológica.

De esta manera la ciencia se convirtió en un recurso más para la industria, a la cual le sacaban
todo el provecho que fuese necesario. La revolución científica incentivo el capitalismo en
ascenso.

Crítica:

Se trata la Revolución Industrial como una “Evolución Tecnológica” que llevo al desarrollo
económico de Inglaterra específicamente. Da cuenta de como la organización social permite
que haya una innovación tecnológica y como el existente mercado en expansión crea
demandas que este mismo desarrollo se ve obligado a responder.

La lectura de la Revolución Industrial desde el autor permite evidenciar como la vida se va


transformando en función de la industria en potencia y expansión, de como el capitalismo se
acentúa y de el acelerado proceso de crecimiento del mercado. También como todo actúan
en función de la acumulación y la producción capitalista, de la innovación tecnológica que
responde a unas demandas y que al mismo tiempo genera más demandas.
Universidad Pedagógica Nacional
Sofía Hernández Puerta – COD: 2017260035
Evidencia el inicio del consumismo, de la explotación de los recursos naturales en beneficio
de la dinámica capitalista naciente y de la utilización de disciplinas para el manejo de estos
mismos. Toma a la ciencia como una herramienta para el control, alteración y uso de la
naturaleza al propio beneficio, más no de su comprensión. Incluso menciona la innovación
tecnológica como una respuesta ante el agotamiento de los recursos naturales como el agua
y la madera.

Estos cambios tecnológicos, acompañados de una revolución científica, ambos usados en


función de los requerimientos del mercado, fueron los factores más significativos de la
Revolución Industrial, sin embargo, no fueron los causantes de esta, estos son factores que
le dieron impulso.

El autor marca estos acontecimientos en clave del avance, mostrando este momento histórico
como una época de progreso, desarrollo e innovación en una serie de aspectos de la sociedad.
No obstante, no toma en cuenta los impactos negativos que esto generaría a largo plazo en la
economía, en el medio ambiente, en cuanto a la organización social, entre otras cosas.

¿En este sentido, sería coherente definir estos procesos como “desarrollo”, “evolución” o
“progreso”? Ahora bien, la optimización de procesos, la reducción de costos y la facilidad en
cuanto actividades es innegable, pero ¿A qué costo? La revolución Industrial ofrecía en parte
libertad y comodidad, pero ¿Cuáles son las consecuencias de esto?

También podría gustarte