Está en la página 1de 1

Manuel Castells. Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial, 2012. Pp.

19-113.
Karol Melissa Portillo.
El texto de Castells, es una propuesta teórica que sirve para replantearse los movimientos
sociales que en la “sociedad de red” como él lo llama, están los nuevos caminos del cambio
social, a través de las primaveras árabes con el propósito de identificar características claves
que puedan estar presentes en otros contextos sociales.
Para ello el autor recurre a diferentes referentes, como lo son poder y contrapoder que permite
observar estos movimientos sociales que parten de un poder ya establecido/ constituido,
siendo el fundamento de la sociedad por el control sobre las instituciones y legitimándose a
través de la coacción y la construcción de significados, mientras el contra poder serian los
actores que desafían este poder con el objetivo de reclamar la representación de sus valores.
La relevancia de este escrito está en el análisis de la comunicación, gracias a la importancia
que tiene en la construcción de significados, que a pesar de que existían en periodos
anteriores, la era digital ha extendido su alcance opacando la línea entre lo local y lo global,
sin embargo es necesario aclarar la distinción entre los medios de comunicación y la “auto
comunicación de masas”, mientras las masas pueden ser influenciadas por las relaciones y
conexiones de poder por parte del Estado, el contrapoder seria la expansión de las redes
sociales, plataforma que sostendría gran parte de las revoluciones con los espacios de
autonomía, libre del control institucional.
Sería entonces la construcción de un espacio político, entre espacios públicos urbanos y las
redes sociales de internet que conectaron diversos puntos de vista y permitieron en primera
medida conectar acontecimientos cargando de emociones y organizando los movimientos
sociales cohesionando a partir del miedo y el entusiasmo (elementos de la inteligencia
afectiva) con cada publicación o pronunciamiento que hacían, un proceso de empatía que
daría paso a la transformación de la ira en acción.
Los acontecimientos analizados por el autor se encuentran indiscutiblemente mediados por
las TIC’S como infraestructura de los movimientos que permiten la democratización y
autonomía de la sociedad civil , no obstante, también resulta necesario analizar y tener en
cuenta la influencia negativa que podría acarrear una información erróneamente filtrada que
a primera vista genere un boom pero analizada en su contexto pueda ser justificada, o de la
misma manera el fenómeno de las noticias falsas, en donde las elites políticas ya utilizan los
medios de comunicación y redes sociales para generar polémica a su favor, comercializando
la “autonomía de los medios”.

También podría gustarte