Está en la página 1de 11

SENTENCIA NUMERO:

En la ciudad de Córdoba, a los veintisiete días del mes de marzo de

dos mil uno, siendo día y hora designados en estos autos caratulados:

“ROSA RICARDO B. c/ RMIRO A. FERNANDEZ-Demanda-” para que tenga lugar

la audiencia de lectura de la sentencia, se constituye en la Sala de

Audiencias la Titular del Tribunal Unipersonal Número Uno de la Sala

Quinta de la Cámara de Trabajo de Córdoba, Dra.María de las Mercedes

Blanc de Arabel, con la presencia del Secretario de actuación.-

Abierto el acto se procede a dar lectura a la siguiente sentencia: Y

vistos los autos arriba mencionados, de los que resulta que a fs.2

comparece Ricardo Bruno Rosa, argentino, casado, desempleado, de

cuarenta años de edad, DNI 13.151.803, con domicilio en calle Agustín

Garzón 3564 de Barrio San Vicente y constituyendo a los efectos

legales domicilio en calle Corro 374 P.A., de esta ciudad incoando

formal demanda en contra de Ramiro Adolfo Fernández con domicilio en

calle Luis Burela 2516 de Barrio Villa Bustos -también de esta ciudad-

persiguiendo el cobro de la suma de pesos dieciocho mil ciento

cuarenta y cuatro pesos que considera le son adeudados en concepto de

aguinados, vacaciones, sueldos, asignaciones familiares, indemnización

por antiguedad, por omisión de preaviso y sancionatorias de los arts.8

y 15 de la L.E., todo conforme discriminación que de rubros y montos

que efectúa en la planilla de fojas uno que acompaña como parte

integrante de la demanda.- Dice haber ingresado a trabajar bajo

relación de dependencia con el emandado como chofer del vehículo

taxímetro de su propiedad (Diferencial licencia 4280 de la

Municipalidad de Córdoba), haciéndolo de lunes a sábado en horarios de

7 a 20 o de 8 a 21 horas; que su recaudación diaria nunca fue

inteferior a cien pesos y que ha percibido como remuneración el


treinta por ciento de ese monto; que la empleadora no le liqudaba

rubros que “necesariamente integran la remuneración” tales como

escolaridad, asignación por hijos, pero lo mas notorio era la

sistemática negativa a regitrar la relación laboral.Que reclamó por

esa situación en reiteradas oportunidades y que el día veinticuatro de

marzo se le impidió el ingreso a sus tareas habituales al negarle el

retiro del vehículo que era su herramienta de trabajo.- Que ante ello

emplazó se le aclarara su situación laboral, siéndole respondido que

estando faltando sin justificación era emplazado a retomar tareas.-

Que concurrió a trabajar pero nuevamente se le negó el ingreso

colocando el empleador como condición para proporcionarle tareas que

dejara sin efecto las anteriores comunicaciones; que ante tamaña

irregularidad remitió nuevo telegrama intimando el cumplimiento de las

prescripciones de la ley de empleo; que ante el silencio de la

empleadora se colocó en situación de despido indirecto.- Que en base a

tal plataforma fáctica y las dusposicines aplicables de la LCT, LE y

LPT solicita se haga lugar a la demanda, con intereses y costas.-Que

fijada la audiencia que prescribe el art. 47 de la ley del Fuero, la

misma tiene lugar con el comparendo de ambas partes, no arribándose a

avenimiento alguno (fs.14); el demandado luego de pedir participación

y fijar domicilio a los efectos legales en Avda.Gral Paz 94, 8° Piso,

Oficina 1°, procede a contestar la demanda en los términos de que da

cuenta el memorial que se glosa a fs.7.- Niega pormenorizadamente

todos y cada uno de los hechos afirmados en la demanda.- Afirma que la

relación que unió a las partes fue de estricta confianza y amistad

involucrando el ámbito familiar. Que el actor ingresó a trabajar el

primero de diciembre de 1992 tal como cconsta registrado en el Libro

Especial de Remuneraciones según lo prescribe el art.52 de la LCT; que

trabajaba enforma habitual desde las 7,30 u 8 hata el mediodía y desde


las 16 hs hasta las 19,30 o 20 hs, dado que en ese horario debía

devolver el vehículo; durante el horario antes fijado Rosas gozaba de

libertad para manejarse de acuerdo a su conveniencia; que ese horario

lo cumplía de lunes a viernes; eventualmente y a pedido del actor éste

podía trabajar los días sábados; que los sábados por la tarde y

domingos el vehículo era conducido por el demandado.- Que el vehículo

estaba afiliado a la central “Rapi Taxi”; que es cierto que Rosa era

remuneraqdo con el 30% de la recaudación diaria; que desde hace varios

años esta dista mucho de alcanzar los pesos cien que se denuncian en

la demanda;; que el actor está incscripto siendo su número de CUIL el

20-131518030 encontrándose afiliado a Claridad AFJP desde el 25 de

setiembre de 1994.- Que en el año 1998 Rosas que hasta entonces había

sido un excelente empleado, atravesó una crisis matrimonial que

deterioró su ánimo; en el año 1999 esa crisis repercutía en su trabajo

siendo habituales sus inasistencias; en el mes de marzo de ese año

fueron contados los días en que se presentó a trabajar; advirtiendo

que había llevado su dejadez al punto de no renovar su licencia de

conducir, se le recriminó que hiciera ese trámite sin mayor dilación,

sin obtener resultados positivos. Que el día 27 de marzo de 1999

emplazó para que se le aclarara la situación laboral; que se le

respondió que compareciera a trabajar dado que desde el 24 de marzo

faltaba sin aviso ni justificación alguna; Rosas nunca regresó; la

única noticia que tuvo de él fue la que dió mediante el telegrama

donde reiteraba que no se le permitía trabajar y que se registrara la

relación laboral que ya se encontraba registrada.-Seguidamente se dio

por despedido.- Que es por ello que considera que lo único que adeuda

son los srubros aguinaldo proporcional al primer semestre de 1999,

vacaciones proporcionales de ese año, escolaridad primaria, secundaria

y asgnación especial anual por ayuda escolar, con más intereses lo que
según discriminación que se efectúa, estima en la suma de pesos

seiscientos dos con veinte centavos, que consigna a la órden del

Tribunal.- Los demás rubros considera que no los adeuda, el del mes de

abril y su integración porque Rosa no trabajó en ese mes, las

indemnizaciones por despido porque es injustificada la causa invocada

para colocarse en situación de despido indirecto y las sanciones de la

LE porque Rosas se encontraba debidamente registrado; que las

vacaciones del año 1998 las ha pagado al igual que los días trabajados

en el mes de marzo de 1999.- En definitiva, solicita el rechazo de la

demanda, con costas.- Abierta la causa a prueba, la parte actora

ofrece la que hace a su derecho a fs17/18 y la demandada hace lo

propio a fs.92/97.- Las producids se hayan agregadas a autos.-

Djligenciadas las pertinentes a la instancia instructoria, los autos

son elevados a la Excma.Cámara de Trabajo en Turno; radicados ante la

Sala Quinta, se avoca el Tribunal Unipersonal N°Uno y se fija día y

hora de audiencia de vista de la causa, la que se recepciona según

constancias de fs.161/162 y 169 de autos y donde se designa el día de

la fecha a los fines de la lectura de la sentencia.- El Tribunal se

plantea la siguiente y única cuestión a resolver:

UNICA CUESTION:¿Qué debe decidirse en esta causa respecto de la

pretensión actora de pago de haberes e indemnizaciones los primeros

que se dicen adeudados y los segundos emergentes de la situación de

despido indirecto en que se coloca el trabajador?.-

A LA UNICA CUESTION PROPUESTA LA TITULAR DEL TRIBUNAL UNIPERSONAL

N°UNO DRA. MARIA DE LAS MERCEDES BLANC DE ARABEL, dijo:


I. Se controvierte en la causa la fecha de ingreso, la correcta

registración laboral, la realidad y legitimidad de la causa invocada

por el trabajador para colocarse en situación de despido indirecto.-

II. Siendo tales los hechos en entredicho, cabe advertir que en

la audiencia de vista de la causa se recepcionó prueba testimonial,

consistente en la declaración de Hugo Luis Ludueña, remisero, sabe que

el demandado era el propietario del vehículo que manejaba el actor

hace más o menos cinco o siete años atrás, cuando comenzó a trabajr en

Rapi taxi; que ha visto al actor conducir el vehículo del demandado en

calidad de chofer tanto por la mañana como por la tarde, prácticamente

todos los días; que el carnet debe tramitarlo y pagarlo el chofer; que

la remuneración del chofer es el treinta por ciento de la recaudación

diaria por el mismo efectuada, sin adicionales; hace cuatro o cinco

años atrás un vehículo recaudaba unos ciento cincuenta pesos diarios y

ahora sólo pesos ocheta; que en razón de ello hubo una época anterior

a que comenzaran a circular los remises que ganaba aproximadamente

pesos mil mensuales.-Que hace dos años que no ve al actor porque el

testigo comenzó a manejar un remis.- Víctor Hugo Ritter dijo ser

comerciante, tener una agencia de quiniela, y conocer al actor porque

fue su inquilino desde 1994 hasta fines de 1999; que en la propiedad

que rentaba el actor vivía con su familia compuesta por su esposa y

dos hijos; que no concurría habitualmente a ese domicilio; que Rosas

pagaba el alquiler en el negocio del testigo, sabe que era taxista,

que conducía un auto diferencial blanco y concurría a abonar la renta

en cualquier horario; que fue muy buen pagador hasta el año 1999 en

que se atrasó primero y luego manifestó su imposibilidad de pagar; que

justificó esta circunstancia en problemas laborales pero que no le

consta que sea as’í; que se hizo un convenio de desocupación en el que


intervino un garante que era pariente del actor y que fue quien abonó

parte de la deuda atrasada.- Solía decir tiempo antes el actor que

estaba trabajando menor cantidad de horas y que había mermado el

trabajo. Jorge Blas Casco dijo haber trabajado durante quince años

hasta 1997 o 1998 en los autos del propietario de la central rapi

Taxi; que conoció a Rosas desde que ingresó como chfer de un

diferencial; que el chofer de taxi trabaja doce horas y cobra el

treinta por ciento de la recaudación bruta que efectúa; que siempre

gozan de un franco por semana; que todos los choferes trabajan con ese

sistema; que no sabe cuántas horas trabajaba Rosas.- Oscar Hugo reyna

dijo ser comerciante, empresario, tener una central de taxi denominada

Rapi Taxi SRL y una estación de servicios; que la aludida central

funciona desde 1989.- Que el demandado ingresó como abonado a la

central al tiempo que esta se inauguró pero que no recuerda cuándo;

que el actor era el chofer; que éste debe tener permiso para conducir

de lo contrario al ser detectada la infracción el vehiculo es llevado

al corralón municipal y el propietario abona una multa de pesos

setecientos; que no sabe cuántas horas trabajaba el actor; que eso lo

decide el propietario del vehículo; que el chofer cobra el treinta por

ciento de la recaudación diaria; que el Sindicato fija un sueldo de

pesos trescientos ochenta y uno para la actividad, dado que el CCT

determina que sea el equinvalente a trescientas ochenta y un bajadas

de bandera.- A fin de mes el chofer firma los recibos de sueldos; el

hecho de que el chofer gane más o menos depende del factor suerte; que

el testigo tiene dos vehículos y cuatro choferes que están trabajando

las veinticuatro horas; que desde 1992 que aparecieron los “truchos”

(los remises) su número fue incrementando hasta que en 1995 “eran

muchísimos”; que por esa razón entre 1997 y 1998 en cada turno se

recaudaba aproximadamente setenta pesos; que Ludueña le alquiló un


auto por un tiempo entre los años 1995 o 1996 y ahora tiene una

agencia de remises truchos; que trabajó para distintos propietarios,

que el último tiempo lo hizo para Pérez y luego se fue para poner la

central. Que Casco fue chofer del testigo desde el año 1994 hasta

1997, aunque siempre estuvo dando vueltas por la Central, en un tiempo

como chofer de un cuñado del testigo, y después obtuvo una chapa

propia pero tuvo problemas; que tuvo un juicio con Casco.- Claudio

Marcelo Montes dijo tener taller de chapa y pintura; se vecino del

demandado y por tal razón haber visto al chofer llevar el vehículo a

la casa de su vecinco alrededor de la hora 19,30 o 20, buscarlo e irse

juntos porque el auto no se guardaba allí.- Crisanto Horacio Martínez

dijo trabajar en la construcción,y haber trabajado en la empresa Rapi

Taxi durante seis años hasta hace dos años atrás; que era chofer y

trabajó en distintos turnos, un tiempo a la noche y otro por la

mañana; que allí conoció a Rosa que trabajba durante el día; que los

choferes normalmente tienen un dá de tranco a la semana y cobran el

30% de la recaudación que realizan; trabajan doce horas diarias y en

los últimos tiempos en que el testigo trabajó recaudaba entre ochenta

y noventa pesos en el turno; que el testigo no firmaba recibos de

haberes, que estaba en negro; que a Rosas lo ha visto hasta

aprocimadamente la hora veinte.- Hugo Antonio Zavala dijo ser chofer,y

haber en dos oportunidades cubierto los francos en los vehículos de

Fernández durante los fines de semana; que era una época en que el

testigo trabajaba como cubre-francos para varios móviles de la central

Rapi-Taxi; que conoció a Rosa que trabajaba mañana y tarde; que el

testigo cobraba el treinta por ciento de la recaudación; que hubo una

caída del cincuenta por ci8ento de los ingresos por la influencia de

los remises desde hace cuatro o cinco años; que es casado, tiene

cuatro hijos y que le pide a sus patrones que no lo registren;


prefiere trabajar en negro porque no le alcanza lo que gana para hacer

los aportes; si bien mide el riesgo de “no tener nada, ni seguro, ni

recibos de sueldos, ni nada”, cree que elige quedarse en negro porque

no le alcanza lo que gana.- Así la prueba tengo para mí que la misma

nada aporta a los fines de elucidar los extremos de hecho

controvertidos. En efecto, no puede deducirse de los dichos que en

forma que en forma circunstanciada he transcripto que los testigos

supieran, dando razón de sus dichos, cuál era la fecha de ingreso del

actor Rosa ni tanto menos nada aportan al modo y causas por las que se

dio termino al contrato de trabajo.- Solo resulta ilustrativa a los

fines de tomar conocimiento para la causa de lo que son usos y

costumbres de la actividad relativo al turno que cubren los choferes,

los francos de que gozan y el modo en que son retribuídos, sin que de

ello pueda derivarse que esa modalidad era la adoptada por Rosa en su

contratación con Fernández desde que nadie aludió a esa

circunstancia.- Entonces, en cuanto a la fecha de ingreso del actor

debe estarse a la que consta en la documental que obra agregada a la

causa y que fuera oportunamente reconocida por el actor tanto como en

la pericia contable producida en la causa (fs.133), esto es la del

primero de diciembre de 1992.-

II.En cuanto a la registración laboral, la demandada demuestra

haber registrado al actor tanto en el Libro del Art.52 de la LCT, como

m otorgando los pertinentes recibos de haberes, encontrándose el actor

inscripto como aportante en la AFJP Claridad (ver fs.129), razón por

la cuál se considera que el contrato de trabajo del actor se

encontraba debidamente regitrado en los términos de la Ley 24.013.-

III. En cuanto al distracto, el actor afirma que se le impidió

el ingreso al lugar de trabajo, circunstancia que invoca como grave


injuria; es del caso señalar que no sólo no probó esa circunstancia,

sino que la empleadora le respondió llamándolo a trabajar; el actor no

ha probado haber cumplido con ese emplazamiento.- Posteriormente

remite un telegrama donde dice que antes de retomar sus tareas

habituales debe el empleador cumplimentar con lo establecido en la ley

24.013.- A esa comunicación nada responde la demandada hasta que con

fecha 29 de abril de 1999 el actor comunica que pese a su requisitoria

y apercibimientos se ha mantenido la actitud injuriosa de negarle

tareas normales y habituales, que se le adeudan las vacaciones del año

1998, la escolaridad por dos hijos, el sueldo del mes de marzo de 1999

y que la empleadora ha sido reticente en forma injustificada en

registrar legalmente la relación laboral, todo lo cual torna imposible

la continuación del vínculo laboral por lo que se coloca en situación

de despido indirecto.- Y bien, siendo tales las causas que motivan la

decisión rescisoria del actor, le incumbe no solo la carga de

acreditarlas sino de demostrar la gravedad que predica.- Cabe advertir

que no se ha producido en autos prueba demostrativa de la negativa de

dación de tareas que se le achaca a la empleadora, tanto menos que el

actor haya concurrido a tomar servicios y que se le haya impedido

hacerlo; las vacaciones del año 1998 se encuentran abonadas conforme

recibo que obra reservado en Secretaría y que textualmente reza:

“Recibí en concepto de vacaciones 1998 $280 11-1-99 al 31-1-99

Entrega $150 , saldo 130 y en otro recibo: Recibí la suma de $130 en

concepto de saldo haberes licencia año 1998 (21 días) Ambos recibos se

encuentran reconocidos en la audiencia respectiva.- Entonces, el actor

no ha probado que se le haya negado el ingreso al trabajo, que frente

al emplazamiento para tomar servicios se haya presentado a hacerlo sin

obtener satisfacción, ni que se le adeuden las vacaciones del año

1998, ni tanto menos que la relación laboral no se encontrara


registrada.- Si el actor no se presenta a trabajar desde el 24 de

marzo de 1999 es claro que no se le han abonado al tiempo en que se

coloca en situación de despido indirecto los días trabajados de ese

mes y los salarios por escolaridad.- Pero esa circunstancia, en el

marco complejo de crisis de la relación que en verdad el actor no

demuestra sea atribuída a la empleadora, sino antes bien a su carencia

de carnet de conducir que había vencido el diecisisete de noviembre de

1997, cuya renovación comienza a tramitar el 25 de marzo de 1999 y que

al 4 de junio de ese año no había concluído el trámite (ver fs.24).-

Entonces con la prueba rendida el actor no ha justificado de modo

suficiente la injuria en la que basa su determinación de colocarse en

situación de despido indirecto.Por esa razón debe desestimarse la

pretensión de pago de indemnización por antiguedad, por omisión de

preaviso y por mes de despido.- Tampoco ha probado el actor no

encontrarse registrado razón por la cuál las indemnizaciones de los

arts. 8 y 15 de la LE tampoco resultan procedentes.- Por último los

rubros emergentes del distracto consistente en haberes de días

trabajados en marzo de 1999, asignaciones por escolaridad por dos

hijos, aguinaldo y vacaciones proporcionales al tiempo trabajado en

ese año, la demandada los consignó judicialmente con más intereses.- A

fs.100 el actor se allana a dicha consignación y a fs.110 se le gira

la correspondiente órden de pago que recibe según constancias de la

misma foja.-En consecuencia el reclamo por tales rubros también debe

ser desestimado.-

III.Por las pruebas rendidas, los fundamentos dados y en base a

la legislación vigente corresponde rechazar en todas sus partes la

demanda incoada.- Con costas, en virtud de lo dispuesto por el art.328

de la ley 7987.- Deben regularse los honorarios de los letrados


intervinientes de conformidad a las previsiones contenidas en los

arts.28, 29, 34 y 94 de la ley 8226.- Por lo dicho,

RESUELVO:1)Rechazar en todas sus partes la demanda incoada por

Ricardo Bruno Rosa en contra de Ramiro Adolfo Fernánez.- 2)Costas a la

vencida (art.28 Ley 7987).- 3)Regular los honorarios de

..........Protocolícese.-

También podría gustarte