Está en la página 1de 24

EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES Y SUS MODELOS DE

DESARROLLO URBANO
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
UCA.
FACULTAD DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
CARRERA DE ARQUITECTURA.
PLANIFICACION URBANA
ACTIVIDAD 2
EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES Y SUS MODELOS DE
DESARROLLO URBANO
REVISA:
ARQTA. EMMA CARLA GRUN LORIO
ENTREGA:
BR. LIIETHEL CALERO ORTIZ, LUIAN FELIPE
ESPINOZAQUINTERO, ANDREA CERNA CANALES.
GRUPO: B247
MANAGUA, NICARAGUA
02/02/2020
ÍNDICE
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
Las principales transformaciones en las ciudades debido a la Revolución
Industrial ..................................................................................................................................... 5
TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA ...................................................................................... 6
 la revolución de transporte........................................................................................ 7
 La revolución empresarial: ........................................................................................ 7
 La construcción y exportación de maquinarias................................................... 7
 desarrollo del capitalismo.......................................................................................... 7
TRANSFORMACIÓN SOCIAL ................................................................................................ 8
El proletariado o clase obrera........................................................................................... 8
Burguesía industrial ............................................................................................................ 8
Clases sociales que entran en crisis .............................................................................. 8
TRANSFORMACIÓN FISCO ESPACIAL ............................................................................ 11
Ensanches ............................................................................................................................ 12
ENSANCHES DE BARCELONA (CERDÁ)..................................................................... 13
Barrios: ................................................................................................................................. 14
Barrios Jardín: .................................................................................................................... 14
Organización del espacio: ............................................................................................... 15
LA CIUDAD INDUSTRIAL...................................................................................................... 15
Acceso a Servicios: ........................................................................................................... 15
Características arquitectónicas: .................................................................................... 16
OBJETIVOS
El objetivo de la presente investigación recae en el entendimiento
sobre la revolución del urbanismo en la ciudad, y sus principales
características tanto económica, social y fisco-espacial. Así mismo
obtener una mayor comprensión sobre la planificación urbana tras el
estudio de modelos espaciales y morfológicos, sus características,
cambios y diferencias a través de los siglos XVIII y XX.
Este estudio recae en estas tres descripciones:
 Las principales transformaciones en las ciudades debido a la
Revolución Industrial.
 Las características del espacio urbano en la ciudad
contemporánea.
 Los modelos de desarrollo urbano resultantes.
Tras el análisis de estos tres puntos, tenemos el objetivo de tener una
perspectiva más amplia sobre planificación fisco espacial urbana, así
como la perspectiva que tuvieron los planificadores urbanos de ese
entonces.
Metodología de Investigación

El presente trabajo es de carácter de investigación mixta, donde se incursiona entre la


exploración, la descripción y la explicación. Se planteó un objetivo general. Sobre la
base del objetivo se plantearon tres temas. Cada tema constituye un micro problema
de investigación con subtemas, cada uno de los cuales se responden en base a los
resultados de la investigación documental teórica.
A continuación, se presenta los temas, fuentes, el tipo de investigación y la técnica
aplicada.
Interrogantes:
a) Las principales transformaciones en las ciudades debido a la Revolución
Industrial.
b) Las características del espacio urbano en la ciudad contemporánea.
c) Los modelos de desarrollo urbano resultantes.
Tipo de investigación: Investigación documental teórica.
Fuentes de investigación: Se utilizaron dos fuentes, documentación electrónica:
materiales encontrados en internet, como libros, revistas especializadas o artículos
que se publican en formato digital y documentación gráfica: los cuales aportan
información, como mapas, planos, fotografías, etc.
Técnicas e instrumentos: es una técnica de investigación cualitativa de análisis de
contenido a través de la recopilación y selección de información por medio la lectura
de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc.
Las principales transformaciones en las ciudades
debido a la Revolución Industrial: es el proceso de
transformación económica, social, tecnológica y físico-espacial que
se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran
Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de
Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820
y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de
transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia
de la humanidad desde el Neolítico.
TRANSFORMACIÓN
ECONÓMICA: La revolución
industrial produce intensas
transformaciones en el sistema
económico. Sus cambios se Los talleres artesanales empleaban un reducido número de
irradiaron en las diversas áreas trabajadores, siendo la maquinaria escasa y las fuentes de
de la actividad económica y energía la humana, animal o la proporcionada por el agua
fueron el resultado de una serie o el viento. Fuente:
https://sites.google.com/site/historiaindustria/edad-media
de procesos.
Antes de la revolución industrial la
economía se basaba en la
agricultura y la artesanía y tres
cuartas parte de la población
subsistían con trabajos
agropecuarios basándose en auto
consumo y no en
El inicio de la Revolución Industrial se encuentra comercialización de productos
a mediados del siglo XVIII fuente: además de esto la productividad
https://www.caracteristicas.co/revolucion- era muy baja.
industrial/ Autor: Julia Máxima Uriarte. 2019
La revolución industrial trajo
grandes implementaciones que generaron un gran cambio en la
Fuente:
economía las cuales son:
https://www.caracteristicas.co/revolucion-
 la revolución de transporte:
industrial/#ixzz6CrCUjGwc Es el
comienzo del cambio de medio de
desplazamiento del hombre. A partir de
ahora se realizará con máquinas,
sustituyendo a los animales.
 La revolución empresarial: Aparecen las grandes empresas.
Las nuevas técnicas industriales, a diferencia de las antiguas,
necesitaron la creación de mayores empresas y la
concentración de la población en extensas aglomeraciones
urbana.
 La construcción y exportación de maquinarias: países
como: Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos son los
países más significativos que se convierten en exportadores
principales a sus áreas de influencia.
 desarrollo del capitalismo:
1. el capitalismo industrial: fue promovido por los cambios
en las técnicas y en el modo de producción. Las
máquinas comenzaron a ser utilizadas en gran escala,
haciendo que excedieran los métodos de producción
anterior, de carácter artesanal, más costosos y menos
productivos.
2. capitalismo financiero: el capitalismo financiero es el
dinero que se invierte en las distintas entidades
financieras con el objetivo principal de obtener una renta
al capital. Es decir, es una suma de dinero que no ha sido
consumida por el propietario de ese dinero.
La revolución industrial no hubiese podido prosperar sin la
implementación del el transporte, que llevaran las mercancías
producidas en las fábricas hasta los mercados en los cuales estas se
consumían
TRANSFORMACIÓN SOCIAL: tras la llegada de la revolución
industrial, esta tuvo un gran impacto social. Como consecuencia de
esta se produjo una revolución demográfica. Esto genero una ciudad
industrial que nacía y se desarrollara entorno a una industria
concreta.
Atreves de esto se genera una la nueva clase dominante, lo que
conoce como la burguesía.
 alta burguesía: son los que Vivian de sus propiedades
industriales y comerciales.
 burguesía media: esta estaba integrada por funcionarios
estamentales y profesionales liberales.
 burguesía baja: incluía pequeños comerciales y artesanos.
Entonces podemos decir que la revolución industrial cambio
profundamente la vida de las personas y las estructuras sociales.
Algunas clases sociales aumentan su importancia y otras casi
desaparecen.
Por esta causa se originó diferentes grupos sociales:
El proletariado o clase obrera. Son los que trabajan en las fábricas
o talleres a cambio de un sueldo. En su inmensa mayoría son
antiguos campesinos que abandonan el campo y se van a trabajar a
la ciudad, también encontramos entre ellos antiguos artesanos que
han perdido su empleo. En general sus condiciones de vida son muy
penosas aunque mejores que las que sufrían en el campo.
Burguesía industrial. Son los dueños de las fábricas y talleres. Los
grandes beneficios económicos que obtienen con ello lo van a
convertir en la clase dominante. En general antes de ser empresarios
industriales eran antiguos agricultores ricos, comerciantes o
artesanos.
Clases sociales que entran en crisis:
Campesinos: La maquinaria y las nuevas técnicas agrícolas hacen
que sea innecesario el trabajo de la mayor parte de los campesinos.
Abandonan el campo para ir a trabajar a la ciudad en fábricas y
talleres, forman el grueso de la clase obrera.
Artesanos. Su número va disminuyendo porque no puede competir
con los productos industriales que son
mucho más baratos. A menudo cuando
pierden su empleo pasan a ser simples
obreros industriales.
La Revolución Industrial cambió de manera
radical la sociedad de la época y modificó
totalmente las formas de vida de la mayoría
de la población en muchos aspectos,
siendo totalmente imposible explicar el
devenir de la sociedad actual sin tener en
cuenta los procesos
Trabajadores estadounidenses, la mayoría agricultores laborando en
derivados del avance fábricas industriales. Fuente:
de la Revolución https://sites.google.com/site/vivelascienciassociales/revolucion-
Industrial. industrial/la-maquina-de-vapor/cambios-sociales-que-trajo-la-
revolucion-industrial

El cartismo fue un
movimiento de tipo social,
que surgió en el marco de
la Revolución industrial
que atestaba a la
Inglaterra del siglo XVIII,
en donde se minimizaba el
trabajo de los obreros y se
la daba prioridad al uso de
máquinas; esto, sumado al
creciente descontento por
El cartisismo, Fuente:
parte de los obreros,
https://significadoconcepto.com/cartismo/ 2019
generaron una serie de
protestas y revueltas en las principales ciudades industriales. El
“chartism”, a diferencia de otros movimientos similares, tenía un tinte
más político, puesto que, en su mayoría, las propuestas que el grupo
tenía estaban relacionadas con participación de las clases bajas en
el parlamento, además del voto universal masculino.
El contexto en el ocurrió el cartismo era de rudas condiciones: existía
una importante crisis en la industria fabril y muchas de las
plantaciones de Inglaterra se vieron afectadas por la plaga de la
patata.
Por lo tanto, la Revolución Industrial supuso el primer gran éxodo
masivo del campo a la ciudad. Las principales urbes que se
beneficiaron de la Revolución Industrial multiplicaron su población en
muy poco tiempo, algo para lo que no estaban preparadas, por lo que
las condiciones de vida de los trabajadores que llegaban a ella eran
enormemente pobres.
TRANSFORMACIÓN FISCO ESPACIAL:
La revolución industrial abrió las bases
para un nuevo sistema urbano el cual
trastorno la sociedad y fue
transformando por completo las
ciudades desde mediados del XIX,
algunas característica de este cambio
son:
 La burguesía abandona el casco
viejo (insalubre, incómodo,
estrangulado por las murallas) y Detalle del plano de la ciudad, del puerto y del
Construye una ciudad nueva. arsenal de Rochefort (1785). fuente:
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-451.htm 2019
 Apertura de nuevas plazas y
“grandes vías”, a veces rompiendo el casco antiguo, otras
veces para unirlo con los ensanches a finales del XIX y
principios del XX.
 El ensanche en cambio seguirán el plano en cuadrícula, con
amplios espacios entre edificios, jardines, calles anchas y
casas elegantes, que unen la ciudad con la estación de
ferrocarril, el nuevo sistema de transporte.
 La urbanización más fuerte se dio durante los años 60 y 70
(desarrollismo): polos de desarrollo, viviendas en altura, áreas
metropolitanas, ciudades turísticas.
 Terciarización del uso del suelo (comercio y negocios).
Creciente saturación con el deterioro consecuente.
Establecimiento de grandes vías
convenientemente anchas y alineadas
que permitieran a la ciudad adaptarse a
las nuevas necesidades económicas y
residenciales de la burguesía, así como
permitir el tránsito a los nuevos medios
de transporte.

la Avinguda del Paral·lel 1894. fuente:


https://barcelonasecreta.com/nombre-avinguda-del-
paralelo/ 2018
Ensanches
El ensanche burgués plasma las ideas burguesas de orden, higiene
y beneficio económico:
 Cuando se crea adopta un plano
regular, una trama de baja
densidad y un uso del suelo
básicamente residencial.
 Con el tiempo se densifica la
trama, se verticaliza la
edificación y se terciariza el uso
del suelo.
 Actualmente se han hecho obras
de modernización y
embellecimiento.
San Sebastián. Tras el derribo de las murallas se
aprobó el proyecto de un primer ensanche obra de
Antonio Cortázar, luego modificado en su ejecución.
En su memoria remite al ejemplo de Barcelona.
fuente:
http://elauladehistoria.blogspot.com/2017/02/la-
ciudad-industrial-ii-el-ensanche.html

El plano del ensanche de Bilbao es una cuadrícula a


la que se superpone un plano radial. El eje principal
es la Gran Vía y el centro una gran plaza.fuente:
http://elauladehistoria.blogspot.com/2017/02/la-
ciudad-industrial-ii-el-ensanche.html

Ensanches de Barcelona (Cerdá) fuente: LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD Análisis Urbano,


Módulo de Espacio Urbano 2019
ENSANCHES DE BARCELONA (CERDÁ)

Ensanches de Barcelona (Cerdá) fuente: LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD Análisis Urbano,


Módulo de Espacio Urbano 2019
Barrios:
En la periferia se establecen instalaciones industriales junto a las
vías de acceso, el ferrocarril y los puertos.
 Los trabajadores se instalan en barrios marginales alrededor
de los ensanches, junto a las industrias o las estaciones.
 Cuando se crearon adoptaron planos desorganizados, una
trama cerrada y densa, viviendas de baja calidad y escasas
infraestructuras.
 Actualmente han quedado en una posición más céntrica lo
que los ha revalorizado.

Barrios: La Elipa 1950 – 1960 Fuente: D. Fdez Alta y cols. LA VIVIENDA EN MADRID 1939-
1961 (http://www.ucm.es/info/hcontemp/madrid/vivienda.htm)

Barrios Jardín: Surgen los barrios - jardín de vivienda unifamiliar


destinados en principio a la clase obrera pero que pronto se orientó
hacia clases medias. Ciudad
lineal: fue concebida como un
conjunto de viviendas
agrupadas longitudinalmente
junto a una calle de 50 km (500
metros de anchura).
Barrios Jardín. Fuente: LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD Análisis Urbano, Módulo de Espacio
Urbano 2019
La revolución industrial en la ciudad tiene las siguientes caracterices
urbanas:
 Debido al continuo crecimiento, la ciudad comienza a regularse
a sí misma.
 Organización en torno a monumentos, edificios públicos,
parques y plazas.
 Distribución en base a cuadras en los barrios más nuevos.
 Uso de rotondas para ordenar el tráfico.
Organización del espacio:
 Cuadras que ordenan el espacio en barrios nuevos.
 Reorganización de las ciudades medievales por medio de la
construcción de avenidas que conecten lugares importantes.
LA CIUDAD INDUSTRIAL:
Acceso a Servicios:
 Incorporación de servicios de uso común dentro de la ciudad.
 Desarrollo de los sistemas de alcantarillado.

Alcantarillas de parís, Fuente: LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD Análisis Urbano, Módulo de


Espacio Urbano 2019
Características arquitectónicas:
 Edificios muy juntos unos de otros.
 Baja densidad (que aumenta progresivamente).
 Decoración de las fachadas de edificios públicos y privados.
 Existencia de monumentos.

Madrid España Fuente: LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD Análisis Urbano, Módulo de Espacio


Urbano 2019

El rol que tuvieron los planificadores urbanos y los desafíos radicaba


sustentar un nuevo abanico de necesidades
urbanas. tras esto venían las siguientes
preguntas. ¿Cómo atender a las demandas
de una población en crecimiento y
concentrada en las ciudades? ¿Cómo
resolver los problemas que genera el tráfico,
ya sea por carretera o ferroviario? ¿Cómo
organizar los grandes espacios industriales?
¿Y los grandes centros de estudio e investigación? ¿Cómo debe
construirse en los nuevos países que ahora aparecen? A todas esas
cuestiones y a muchas otras dieron cumplida respuesta los
arquitectos de la primera mitad del siglo. Con ellos se produce una
absoluta ruptura con respecto a las tradiciones constructivas de
épocas pasadas. Es lo que llamamos el movimiento moderno. Un
periodo en el que los cambios aparecen por doquier. El más
significativo es, quizás, la idea de que cada edificio debe adaptarse
a la función que va a desempeñar, lo que requiere una tipología de
los edificios bien diferenciada.
Las características del espacio urbano en la ciudad
contemporánea.
Características generales de la ciudad contemporánea:
Bernada (2011) señala lo siguiente:
La ciudad contemporánea, se caracteriza por tener sistemas complejos que permiten
integrar las diversas actividades urbanas. De igual manera estas ciudades presentan
niveles de infraestructuras basadas en sus cualidades de conectividad, solo a través de
la correcta disposición de las redes y de su diagrama la ciudad contemporánea tiene la
capacidad para desarrollar sus actividades, cuya importancia radica en garantizar su
buen funcionamiento, proporcionando recorridos puntuales, hitos urbanos dando
inicio a lugares significativos y adecuado, como parte de la imagen de la ciudad y base
del diagrama urbano característico de las ciudades contemporáneas. A su vez esta
ciudad estará formada normalmente por una amalgama de redes que se yuxtapondrán
o acoplan, en su buena relación radicará la calidad urbana. Por tanto, la ciudad puede
tener formas diversas y pasar de espacios cóncavos a convexos con relativa facilidad si
existiesen reglas suficientes para el equilibrio del sistema global.

Ilustración Morfología urbana del Poblenou de Barcelona, de la movilidad al lugar


difuso. Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
58982012000100009.
Característica de las diferentes tipos de ciudades y sus períodos.
Metrópolis: 1882-1939.
La metrópolis se caracteriza por su crecimiento y en su proceso de expansión
ocupando terrenos que antes formaban centros poblados independientes de esa
ciudad. También se destacan por su gran importancia indica el rol y el grado de
primacía económica, política, administrativa y/o institucional de una ciudad en relación
al conjunto de ciudades de un sistema urbano nacional. (ENZO,2018).
García (2016) explica que:
El nacimiento del urbanismo en la metrópolis se produjo durante el apogeo del arte
urbano. Este último, también denominado art urbain, civic art o Städtebau, se
englobaba en una tradición que identificaba ciudad y arquitectura y que tenía su
origen en el Renacimiento. En este período la metrópolis se caracterizaba por la
proyección urbana relacionada con la forma, por lo que se la consideraba como una
extensión natural de la edificación. De igual manera el urbanismo se gestó y se
conformó en el ámbito del iluminismo, que lo orientó hacia la ciencia y el positivismo,
lo que suponía una aceptación acrítica de los intereses del capitalismo de meramente
racional y se limitaba a colaborar en el ajuste productivo monopolista. El crecimiento
urbano fue asociándolo al mito del paisaje o vinculado al mito de la industria debido al
combate urbano por parte de arquitectos de estilo romántico y los iluministas.

Ilustración Ejemplo de Metrópolis, Londres. Fuente:


https://apuntessobrelaciudad.wordpress.com/tag/metropolis/
Megalópolis: 1939-1979.
La megalópolis se caracteriza por la grandeza relativa de la población y de la superficie
de aquella ciudad relativamente a su desarrollo histórico, a su territorio y al conjunto
de ciudades de su sistema urbano, así como expresa la diversidad y complejidad de
funciones, de relaciones y de actividades que en ella se realizan (Vidal, 2016).
García (2016) explica que:
En esta época a pesar de las contradicciones entre los arquitectos de estilo romántico
e iluministas ambos coincidían en reconocer al ciudadano como protagonista
indiscutible de la megalópolis. Se da origen a una nueva ciudad con principios técnicos:
densidad, altura, zonificación funcional, orientación solar, tipología edificatoria, etc. De
igual manera en este período se implementa estratégicamente zonas públicas, una
zona peatonal correctamente proyectada o un conjunto de equipamientos sabiamente
agrupados difundirían el espíritu comunitario. De igual manera, se caracterizaba por la
forma física que determina la manera de actuar de la gente. La Megalópolis siguió en
constante cambio de manera pausada debido a que ciudades se fragmentaban, los
grupos sociales se desagregaban y por diferencia ideológica. En la década de 1960
retornó el crecimiento económico, lo que multiplicó la demanda de viviendas,
equipamientos, oficinas, suelo industrial e infraestructuras viarias; la megalópolis
estaba desbordada, dando origen a una ciudad donde se ofrece al ciudadano la
posibilidad de participar en la definición y el control de su hábitat, “urbanismo
indeterminado” que generara espacios urbanos no condicionantes, entornos en los
que la gente pudiera decidir dónde y cómo vivir, así como reconsiderar esas cuestiones
cuando creyera conveniente. En esta etapa se logró entender que la formas de hacer
ciudad acorde con la cultura y el medioambiente, ocupación del suelo y los procesos
de autoconstrucción dieron origen a ciudades organizadas, ordenadas, en paz y
crecimiento económico.
Ilustración 1Ejemplo de Megalópolis. Fuete: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-es-una-megalopolis-
160556.

Metápolis: 1979-2007.

Metápolis nombra aquellos fenómenos urbanos que, sobrepasando la escala


metropolitana, se desligan de cualquier soporte territorial para basarse en redes de
interconexión compuestas por transportes visibles y medios de comunicación
invisibles. (Atributos Urbanos, Metápolis).
García (2016) explica que:
La metápolis se caracteriza por tener un funcionamiento garantizado por macro
infraestructuras de transporte: redes de autopistas permanentemente ampliadas,
puentes de grandes longitudes, grandes aeropuertos. Los avances tecnológicos, el
internet, las redes de comunicaciones, etc., dieron origen al desarrollo al diseño de
ciudad previsoras del deterioro del hábitat natural, de la contaminación ambiental y
problemas que surgían poco a poco, puntualizando así la importancia de la cultura,
sostenibilidad y ecología. Se originaron ciudades con una secuencia de sub ecologías
funcional y visualmente coherentes: distritos financieros, núcleos hospitalarios,
campus universitarios, centros comerciales y de ocio, etc., a los que habría que sumar
la sub ecología del esparcimiento urbano (sprawl) residencial, una aglomeración de
viviendas unifamiliares débilmente cohesionada por parcelas. Todas ellas formaban
parte de la ecología genérica del “paisaje intermedio” y se intuía un potencial
compromiso con la vegetación y la fauna. Así nació el concepto de “crecimiento
interior”, que abogaba por seleccionar, entre las zonas incompletas, degradadas u
obsoletas del tejido consolidado, las áreas destinadas a la urbanización, limitando al
mínimo la expansión suburbana. Surgió la autolimitación en el construir, el ocupar y el
transformar un modelo de desarrollo local auto sostenible.

Ilustración Ejemplo de Metápolis. Fuete:https://www.flickr.com/photos/danspink/11822398066/in/photostream/


BIBLIOGRAFÍA:
Significado concepto.com el cartismo, revolución industrial.
fuente: https://significadoconcepto.com/cartismo/
(2015)Introducción al Diseño. Revolución Industrial, fuente:
https://stefaniameraa.wixsite.com/small-brand-es/single-
post/2015/09/02/Revoluci%C3%B3n-Industrial
haiku deck. Consecuencias de la Revolución Industrial (Nov 25,
2015) fuente: https://www.haikudeck.com/consecuencias-de-la-
revolucin-industrial-education-presentation-
gKnJ6ysbmv#slide11
plezi. Revolución Industrial y su impacto en la sociedad Europea
(24 de Junio de 2015) fuente:
https://prezi.com/eudvrjo5xw9h/revolucion-industrial-y-su-
impacto-en-la-sociedad-europea/
polis – civitas bitácora de urbanismo y planeamiento. El
urbanismo de la Revolución Industrial (MAYO 25, 2013) fuente:
https://pavsargonauta.wordpress.com/2013/05/25/el-urbanismo-
de-la-revolucion-industrial/
scripta nova revista electrónica de geografía y ciencias sociales.
las primeras “ciudades de la industria”: trazados urbanos,
efectos territoriales y dimensión patrimonial. (20 de septiembre
de 2013) fuente: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-451.htm
blog para la enseñanza-aprendizaje de la geografía. burgos. la
ciudad industrial, el ensanche burgués. (14 febrero, 2017).
Fuente: http://elauladehistoria.blogspot.com/2017/02/la-ciudad-
industrial-ii-el-ensanche.html
LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD, universidad centroamericana
(UCA) sección 1. MODULO DE ESPACIO URBANO (MEU) análisis
urbano, Managua, 19 de septiembre de 2019.

También podría gustarte