Está en la página 1de 9

Fase 1 - Reconocimiento del curso

WillIam Johan Rodríguez Tovar

Grupo 92

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Comunicación Social

Vélez Santander

14 Febrero 2020
Introducción

En el siguiente trabajo se abordaran e identificarán los contenidos temáticos de las distintas

unidades “1 y 2 “con la importancia de tener claridad sobre las fases que componen un ciclo

de vida del proyecto, se harán las diferentes indagaciones y reflexiones en la

conceptualización de un proyecto en su ámbito profesional para los estudiantes, siendo este

el proceso para conseguir su metodología de desarrollo.


Objetivos

 Analizar y comprender las lecturas respectivas en las fases 1 y 2.

 Profundizar la conceptualización del ciclo de vida de un proyecto y sus

componentes.

 Identificar el tipo de fases del ciclo de vida de un proyecto.

 Analizar los diferentes procesos para la metodología adecuada para desarrollar un

ciclo de vida de un proyecto.


2. Identificar el ciclo de vida del proyecto y sus fases:

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

El ciclo de vida de un proyecto de inversión se inicia con un problema originado en una

necesidad, a la cual debe buscársele solución coherente. Generalmente, los proyectos de

inversión atraviesan por cuatro grandes fases:

Fase 1: PREINVERSIÓN: En esta podemos formular, identificar y evaluar el proyecto

escogido, estableciendo como se tendría que llevar a cabo la solución del problema o atender

sus requerimientos que le dan origen.

Esta fase corresponde al estudio de factibilidad económica de las diversas opciones de

solución identificadas para cada una de las ideas de proyectos. Cuanto menos cantidad y

calidad tenga la información, más se acerca al estudio del perfil; mientras que más y mejor

sea la información, más se acerca al nivel de factibilidad. Esta fase está dividida por las

siguientes etapas:

Etapa de IDEA: acá podemos identificar la necesidad o el problema el cual se va a satisfacer

y se encontraran las distintas alternativas básicas en las que se resolverá el problema.

Etapa de PERFIL: el estudio de perfil es el más preliminar, estático, y basado en

información secundaria y cualitativa (opiniones de expertos o cifras estimativas).

Etapa de PREFACTIBILIDAD: es el anteproyecto, el cual muestra un análisis profundo

de la investigación en sus fuentes primarias y secundarias, muestra detalladamente la

tecnología que se empleara, determinando los diferentes costos y valor del proyecto.
Etapa de FACTIBILIDAD: es aquí donde se logra perfeccionar las distintas alternativas

recomendadas con base a la información recolectada, además se muestran los canales de

comercialización más adecuados para los productos, se presenta una lista de contratos y sus

actualizaciones en cotizaciones, planos arquitectónicos etc.

2 Fase de Ejecución: Esta Fase se caracteriza por el procesos de implementación de un

proyecto, aquí es donde se debe materializar todas las inversiones previas.

El control debe aplicarse durante la vida total del proyecto para medir su desarrollo y

rentabilidad en el tiempo. Además, esta etapa deberá ser controlada mediante la elaboración

de presupuestos y el establecimiento de un sistema de control presupuestal asignando la

responsabilidad a la administración existente.

3ª Fase: OPERACIÓN La fase de operación es aquella donde la inversión ya

materializada está en ejecución. Una vez instalado, el proyecto entra en operación y se

inicia la generación del producto (bien o servicio), orientado a la solución.

4ª Fase: EVALUACIÓN DE RESULTADOS: Si el proyecto es la acción o respuesta a un

problema, es necesario verificar, después de un tiempo razonable de su operación, que

efectivamente el problema ha sido solucionado por la intervención del proyecto.


Mapa Mental

Link: https://www.goconqr.com/es-ES/mind_maps/20792138/image_view?png=true
Reflexión

Se debe tener claro que un proyecto es una acción que aborda alguna necesidad o problema

de nuestra realidad, en las que está constituido por un grupo de fases el cual se organiza desde

su inicio hasta su final o cierre, las fases son un conjunto de ciertas actividades del proyecto

relacionas unas con otras, hay proyectos sencillos que solo pueden requerir una fase y otros

de bastante complejidad que necesitan un número importante de fases y sub fases. Por otra

parte un proyecto te permite utilizar estrategias de flujo y recursos los cuales te van a permitir

lograr el objetivo o resultados a los cuales se esté proponiendo, recuperando capital, gestión

y logica. El desarrollo de un proyecto es esencial en una empresa ya que se busca darle

solución ya sea en tiempos de crisis por (economía, medio ambiente, tecnología) y pelear en

ese mercado competitivo que se va incrementando con el pasar de los años.

Por otra parte analizando desde el punto de vista como estudiante de comunicación social,

para nosotros es importante entender estos procesos transformadores los cuales buscan

mejorar y dar solución a muchas problemáticas en las empresas logrando entender todos los

mecanismos que generan cambios estructurales basados en proyectos.


Conclusión

Se analizaron las distintas temáticas en cuanto al ciclo de vida de un proyecto, su estructura

y fases para asi obtener un resultado importante en su elaboración y ejecución.

El ciclo de vida del proyecto puede ser visto como un proceso de compra de certidumbre.

Esto significa que el pasaje de una etapa a la siguiente, y en particular de cada sub etapa de

la pre inversión a la que le sigue, está dado no sólo por la bondad del proyecto sino también

porque los beneficios de un estudio más profundo que permite reducir la incertidumbre—

superan a los costos del mismo.(Córdoba, P. 15. 2011).

El ciclo de vida de un proyecto de inversión se inicia con un problema originado en una

necesidad, a la cual debe buscársele solución coherente. Con fundamento en los criterios

establecidos, se escogerá, del listado de alternativas, aquella que de mejor manera responda

a los objetivos planteados, que es el proyecto de inversión que será formulado y evaluado.

.(Córdoba, P. 28. 2011).


Bibliografía
Córdoba, P. M. (2011). Selección del proyecto. Formulación y evaluación de
proyectos. (pp. 1-28). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=31975
83&tm=1520885006981
Córdoba, P. M. (2011). Definición del proyecto. Formulación y evaluación de
proyectos. (pp. 33-47). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=31975
83&tm=1520885006981
Departamento Nacional de Planeación (2015). Manual conceptual de la Metodología
General Ajustada (MGA). Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. República de
Colombia, Bogotá. Recuperado
de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20funcionamiento/Manu
al%20conceptual.pdf
Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Serie Manuales.
CEPAL, (pp. 13-82). Recuperado
de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Prieto, H. J. E. (2009). Fundamentos básicos de los proyectos. Proyectos: enfoque
gerencial (3a. ed.) (pp. 35-47). Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3208630
Departamento Nacional de Planeación (2012) Manual de Soporte Conceptual. (pp. 1-27).
Recuperado de https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=z2spt4SLbKQ%3d&tabi
d=186&mid=941
Departamento Nacional de Planeación (2015) Documento Marco: Programa de
Fortalecimiento de Capacidades en estructuración de Proyectos a los Entes
Territoriales. Recuperado
de https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=dwMEVzsn4_4%3d&tabid=362
Flórez, U. J. A. (2009). Contenido del proyecto. Proyectos de inversión para las pyme. (2a.
ed.) (pp. 1-17). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=17&docID=3195
939&tm=1520885911784
Benavides, O. (23,05,2018). OVI Metodología General Ajustada-MGA. [Archivo de
video]. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18208

También podría gustarte