Está en la página 1de 8

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias


Extractivas.
Ingenieria Química Petrolera.

CULTURA Y COMPLEMENTO DE FORMACION PROFESIONAL

(ELECTIVA IV).

Profesor: VICTOR HUGO CHÁVEZ VIVALDO

TEMA:

“RENACIMIENTO”

Alumno: Román Madera Moisés

Grupo: 3PM41.

Fecha de entrega: 23 de octubre de 2019


Renacimiento
Renacimiento se da un gran cambio se cree que es el punto de tracción de la época
antigua con la moderna se sitúa cronológicamente a mediados o finales del siglo XV, en
coincidencia con la conquista turca de Constantinopla (1453); para esa época se
produjeron a acontecimientos muy importantes como los es, el fin de la peste negra la
epidemia más mortífera hasta entonces, se estima que entre el 30 y el 60 % de la
población de Europa murió a causa de la peste negra, otros acontecimientos importantes
surge como el descubrimiento de América en 1492 así como la invención de la imprenta
por Gutenberg y el desarrollo de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Estos fueron
elementos propiciadores de una revolución científica y social de una magnitud impensable
hasta entonces.
Florencia es la cuna del renacimiento, debió a que es un puerto importante conecta el
oriente con el poniente donde se transportan bienes.
Las ciudades surgieron en lugares donde confluía mucha gente, o en los cruces de
caminos, en lugares destinados originariamente a ferias o santuarios, todos sitios
atractivos para los viajeros. Las ciudades fueron fuente de dinero, y éste les permitió a
sus habitantes, darle fin al feudalismo.
El poder económico creciente da lugar a una nueva clase social, la burguesía, no les
permitía, sin embargo, acceder a formar parte de los estados privilegiados, que eran
la nobleza y el clero, salvo por matrimonio entre personas pertenecientes a familias
burguesas ricas y nobles pobres, aunque estos nuevos nobles no eran bien vistos por la
antigua nobleza tradicional. Estos ricos mercaderes comenzaron a diferenciarse del resto
del estado llano, realizando importantes obras, como escuelas, hospitales o asilos.
Estos burgueses ricos, comenzaron una lucha por la reivindicación de sus derechos
políticos, que no poseían, intentando derribar los cimientos del antiguo régimen, tratando
de lograr tres ideales: Libertad, igualdad y fraternidad, estableciendo un nuevo sistema de
gobierno: la democracia, donde el poder residiera en el pueblo y no en un rey que
justificaba su inmenso y omnímodo poder, como proveniente de Dios.
Si bien la burguesía luchaba para erradicar los privilegios, también los había en su propio
seno, ya que los pequeños burgueses, comerciantes de poco capital o artesanos, pasaron
a integrar la lista de pobres asalariados, empleados en las fábricas de los burgueses
ricos.
La monarquía absolutista debió ceder, ante la necesidad de recursos económicos a
conceder por dinero, cargos a los burgueses en los aparatos burocráticos del estado, pero
esto no fue suficiente.
Fueron las ideas socialistas y comunistas las que crearon en los obreros la conciencia de
clase, y su oposición a la sociedad capitalista, basada en un nuevo privilegio, ahora
determinado por la riqueza, para reclamar por condiciones equitativas de labor.
El capitalismo se asentó en la riqueza, estableciendo nuevas clases sociales ahora no
determinadas por el nacimiento, como ocurría con los títulos nobiliarios, o por su
pertenencia a la iglesia (clero). La diferencia fundamental a destacar es que, en estas
nuevas clases, a diferencia de los rígidos estamentos medievales, existe movilidad, y es
posible para un rico perder su fortuna y pasar a pertenecer a la clase baja, y a un pobre
mejorar su fortuna, y, por ende, su condición social.
Esto último debe lograrse fundamentalmente por la educación, donde el rol del estado
debe estar muy presente para otorgar igualdad de oportunidades, lo que no se cumple en
la mayoría de los países del mundo.
El Renacimiento sin duda fue este un cambio muy profundo y complejo, que trascendió a
todos los órdenes de la vida, de modo que significó mucho más que un movimiento
artístico o cultural, como a veces se cree. No fue esta una ruptura brusca, sino un paso
gradual de una sociedad feudal basada en la actividad agraria a una sociedad mercantil y
apoyada en el valor de la Nación.
Las clases sociales del Renacimiento eran el rey, el alto clero, clero medio, bajo clero, alta
nobleza, media nobleza, baja nobleza, los burgueses o ricos, los niveles modestos y
pobres.
El rey se encontraba justo en la cúspide de la pirámide. Éste era el primero y el más
respetable tanto para la clase social baja como para la clase alta. Pertenecían a la clase
más privilegiada, ya que eran monarcas de un territorio o varios.
Alto clero: Los arzobispos, obispos, los cardenales y canónigos eran los que
conformaban esta clase social. Eran los encargados de ofrecer servicio religioso en el
catolicismo y en la iglesia ortodoxa.
La alta nobleza: estaba integrada por herederos príncipes, condes y duques. La
constituían un grupo de personas muy pequeño y que tenían mucho poder.
Clero medio: Esta clase social incluía a los abades y curas que también se dedicaban
exclusivamente a ofrecer servicio religioso.
Media nobleza: Estaba formada por la nobleza togada y caballeros. Pertenecían a la
nobleza mediante la compra de los cargos y títulos.
Bajo clero: El bajo clero estaba conformado por pertenecientes a la iglesia católica como
los monjes, los frailes y también los curas. Eran personas muy humildes en la sociedad y
a diferencia de los del alto clero, no poseían poderes de propiedades y tierras. Aun
así, tenían algo en común: su objetivo de prestar servicio religioso.
Baja nobleza: Estaba conformada por aquellas familias cuyo éxito en las finanzas no
había sido el mejor. Eran familias que se empobrecieron a causa de las deudas por los
altos impuestos que se les exigían en la época. También eran aquellas que despilfarraban
el dinero en bienes materiales de gran valor solo para aparentar poder en la sociedad.
Burgueses o ricos: Clase formada por aquellos ciudadanos inversionistas o
comerciantes, propietarios de haciendas y tierras. Se consideraban burgueses o de la
clase alta, ya que poseían capital en grandes cantidades. Debido a esto, lograron que el
comercio se revolucionara.
Niveles modestos o clase media: No tenían reconocimiento en la sociedad, pero
desempeñaban un importante papel al ser artistas artesanos, escultores y obreros.
Pobres: Constituían la clase baja, por lo tanto, se encontraban en el último sector de la
pirámide. Entre ellos estaban los campesinos, trabajadores en talleres, escultores
humildes y jornaleros.

Características sociales
Centralización del poder, organización administrativa, creciente burocracia y la formación
de un gran ejército.
Incremento de la agricultura, desarrollo de la industria social y minera.
Las rutas comerciales por Italia
Se crea y crece una poderosa burguesía
Se crea el capitalismo gracias a las operaciones bancarias. La capital de la banca es
Florencia, con una familia de banqueros muy poderosa de nombre los MEDICIS.
Surge el mecenazgo, el cual las familias acaudaladas apoyan al artista patrocinándoles,
pero toda el arte que produzcan es propiedad de quienes los apoyan.
Surge la ostentación. El dinero ayuda a que el arte surja en su máxima expresión.
El humanismo le dice a dios a Dios, por lo tanto, en el renacimiento, el ser humano es el
centro de atención. Cuando se le da la espalda a la iglesia se crea un mayor avance
intelectual.

Ciencia
La imprenta: En 1455 Johannes Gutenberg presentó en Frankfurt el primer libro hecho en
la imprenta, utilizando tipos movibles y tintas. Ya para 1500 había muchos impresores en
Europa y se había impreso 30.000 libros. Las ideas humanistas se pudieron difundir más
rápidamente.
La brújula: Este instrumento ayudó a las culturas europeas a encontrar el
nuevo continente.
Telescopio de Galileo: Galileo Galilei perfeccionó el primitivo telescopio de Copérnico
haciéndolo 30 veces más poderoso.
Pólvora: Originalmente creada por los chinos fue exportada a Europa haciendo crear el
arma de fuego.
Reloj y vidrio: Se inventó el reloj que ayudó a aumentar el conocimiento del tiempo. La
industria del vidrio creció haciendo más vidríales en las iglesias para adornarlas.
Método científico: Galileo Galilei es considerado como el padre del método científico.

Arte

En el arte esto impacta de manera central, pues la figura humana vuelve a tener un papel
protagónico en la pintura y la escultura. literatura, escultura, pintura y arquitectura
Literatura: Dante (la divina comedia), Petrarca( La vida Solitaria) y Boccaccio ( De
cameron).
Escultura: Donatello.(David)
Pintura: Miguel Ángel (La piedad, el techo de la capilla Sixtina), Leonardo Da Vinci (la
Mona lisa), La escuela de Atenas.

Mecenazgo: es un tipo de patrocinio que se otorga a artistas, literatos o científicos, a fin


de permitirles desarrollar su obra
Florencia- Los Medicis
Milan-Sforza
Vaticano-Papas
Venene-Oglilarquia
Surge lo que conocemos hoy en día como el capitalismo que es básicamente comprar lo
que se puede no lo que se necesita, según esto entere más dinero tienes más poder
tienes, se crean grandes rutas comerciales, el arte es un factor fundamental.

BARROCO Y ROCOCO 1527-1780


En este periodo de plano se mata a la iglesia.
España toma gran importancia
Carlos V se hace el monarca más poderes de la Cristiandad.
Felipe II Suma Portugal así imperio.
Exclusión y Expulsión.

En Francia, esa lucha se concretó en la Revolución Francesa, nacida para lograr una
igualdad de clases que en la práctica dividió a sus mismos líderes, ya que algunos
pretendían excluir del derecho a voto a quienes no pagaran impuestos. La Revolución
Francesa, significó un gran logro de la alta burguesía, sobre todo por el reconocimiento
por primera vez en la historia de la humanidad, de los derechos naturales del hombre, de
su libertad, igualdad, propiedad y resistencia a la opresión. Sin embargo, los obreros
debieron soportar otro siglo de injusticias y sometimiento, sin poseer derechos laborales,
ya que los burgueses si bien proclamaron el derecho al trabajo, no establecieron sus
dignas condiciones, ya que a ellos, como patrones de fábrica no les convenía.
Juana de arco expulsa a los ingleses.
Luis XI somete al país a su monarquía.
Surge la primera guerra civil
En Inglaterra, la guerra entre los parlamentarios, al mando de Oliver Cromwell, y el
monarca Carlos I, significó con la ejecución del monarca, el triunfo de la burguesía que
logró al apoyar al Parlamento, establecer una República como forma de gobierno, que
defendiera los intereses de su clase, el desarrollo de la actividad comercial e industrial.
Cromwell desarrolló una política protectoria del comercio inglés, sobre todo de sus barcos
destinados a la exportación de mercancías, que durante la monarquía se hallaban
desprotegidos. Es totalmente protestante, Enrique VIII, surge el parlamento, Inglaterra
acaba con España
Italia
Italia cae. Aumenta el capitalismo
acenso de la burguesía
debilita la fortaleza feudal
pierda la independencia militar.
Reforma
es el movimiento religioso contra la corrupción eclesiástica llevado a cabo por el monje
católico agustino alemán Martín Lutero, quien en 1517 clavo en la puerta de la iglesia de
wittenberg sus 95 tesis, en las que ataca la venta de indulgencias y esbozaba lo que
hacía su doctrina sobre la salvación solo por la fe. Este documento es conocido como las
95 tesis de Wittenberg y se consideró el comienzo de la reforma protestante. Donde se
decía que lo importante no era la iglesia, sino, la escritura.
La contrarreforma
Es la reforma católica es la respuesta de la iglesia católica dada a la reforma protestante
de Martín Lutero, que había debilitado a la iglesia, devota el periodo de resurgimiento
católico desde el pontificado del papa Pio IV en 1560 hasta el fin de la guerra de los
treinta años e 1648, su objetivo fue renovar la iglesia y evitar el avance de las doctrinas
protestantes.
Como resultado la santa inquisición.

Arte
Migue Ángel  Bernini

Es inpresionante como bernini le logra dar ese toque de realismo a sus eculturas
de tal forma que parece muy realista lo que se observa, simplemente es magnifico.
Leonardo  Caravaggio

Borromini Hace los Brazos del vaticano

Música Johann Sebastián bach y Vivaldi (Las cuatro estaciones)


Es impresionante como en este periodo tan corto de tiempo tan corto relativamente, en
comparación con el medievo, tiene un avance cultural e intelectual tan impresiónate que al
hacer a un lado la iglesia se obtenga un mayor avance de tal manera que el mundo jamás
va a volver a hacer igual, dejando una gran marca a su paso y mucho conocimiento del
cual se puede aprender bastante y que ha servido a la humanidad en gran medida.
También se puede notar que la iglesia a través del tiempo es la culpable de que exista
tanta gente adoctrinada y que esta misma es la causante de mucho impedimento en el
avance intelectual,

También podría gustarte