Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

ARTES PLÁSTICAS

Nombre: Lizeth Muñoz

Curso: 7to A

Tesis: Como la modernización se instauró en América de la mano del costumbrismo y


lo popular..

Después que América rompiera su vínculo con la colonia, los proyectos y acciones que

se forjaron en las mentes ilustradas que habitaban el territorio, concluyeron en la

instauración de un modelo republicano en América del Sur, esta re-constitución buscaba

fundamentos que legitimaran esta Nueva Nación de Americanos que se abrían a un

sinfín de posibilidades.

Esta nación nueva, debía despojarse de todo su pasado, rompiendo toda conexión con la

monarquía que la había gobernado por siglos, es así que el americanismo tomo fuerza

en manos de las clases gobernantes, sectores burgueses y medios intelectuales españoles

en América, que hicieron todo lo posible para que se gestara una identidad nacional y

regional, puesto que se carecía de ella.

La construcción del modelo republicano, exigía la creación de valores comunes y

hábitos cívicos, que fortalecieron las ideas de pueblo, territorio, leyes, héroes

nacionales, política y Estado inmersas en la significación de Patria, mientras que nación

evoca a la comunidad, su espacio de interacción y su identidad cultural.


A partir de estas premisas, América ingresa en un modelo modernista Cosmopolitan de

la época, que le permitiría abrirse a lo diferente, desde sus deseos de ser moderna, con

ambiciones de universalizarse. Haciendo que el americanismo adoptara una posición

política e ideológica desde el pensamiento y la poética modernista americana, la

posibilidad de formar una identidad emergente resignificando el territorio que

ocupaban. (Burgos, 2006)

El afrancesamiento, extranjerismo y exitismo al que fue expuesto América después de la

colonia y sus etapas de independencia, hizo que sus productos originados en su proyecto

de modernización, cayeran en lo que denomino Miguel de Unamuno “reflejo del reflejo

y eco del eco” dicho en otras palabras, América no era más que un reflejo de las

dinámicas europeas a destiempo.

Paradójicamente si en un inicio las elites económicas e intelectuales mostraban un

rechazo a lo que no encajaba en el molde europeizado, la idea de crear nación e

identidad debía integrar un “imaginario mestizo” que no solo pretendía mantener el

ideal de las elites criollas dominantes, sino que además, hicieron uso de elementos hasta

ese momento excluidos que daban cuenta de la gran diversidad.

Pero afínales de siglo XIX y con el ánimo de fortalecer su espíritu nacional se

empezaron a oír ecos de un “criollismo” y “Americanismo” que buscaban generar el

espíritu cultural americano verídico. Se logró construir una cultura e identidad

independiente de influencias europeas y con una madurez intelectual, en la que con un

discurso sobre la formación, composición y definición de nación, integro múltiples

materiales ajenos a los circuitos letrados de las elites cultas que gobernaban y buscaban

el desarrollo modernizador.
Con el surgimiento del costumbrismo, que le rindió culto a la “Patria”, trasladado su

lucha de las armas al papel. Así la literatura se consagro como una herramienta de este

proyecto modernizador americano que busca fortalecer la identidad cultural nacional

por medio de la narrativa descriptiva, la ironía, el humor y un lenguaje literario

regionalista.

Convirtiéndose uno de los artífices de la construcción de imaginarios en torno a la idea

de nación, se apropiaron de elementos y recursos “populares” como un instrumento

infalible, además se valían de recursos literarios que les permitió el uso de vocablos y

expresiones del habla popular. Guamán Poma de Ayala en su libro La Ciudad Letrada

expresa: “pues la concepción nacional se acrecentó con el ingrediente popular, cuya

larga historia y cuyo conservatismo otorgaron amplia base legitimadora a la

nacionalidad”

Ejemplo de ello es que a inicios del siglo XX, el indígena iba tomando preponderancia

en las novelas americanas, ejemplos de ello son novelas y poemas como; Cumanda, La

cautiva y Tabaré. El patriotismo se hacía evidente cuando se nombraba a Huayna

Cápac, Moctezuma u otros héroes indígenas, que fortalecían la identidad nacional y

consolidaban la Nación Americana ya no como una nación heredera de España o reflejo

de la cultura europea, sino como una nación independiente y con identidad propia que

había sido formada desde sus costumbres y sus habitantes y así era como se mostraba al

mundo moderno y cosmopolita.


Referencias

Burgos, N. (2006). Modernizacion / Identidad. Bahia Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Carrilla, E. (1968). RAICES DEL AMERICANISMO LITERARIO. RAICES DEL AMERICANISMO


LITERARIO. THESAURUS.

Folgelquist, D. (2011). Dualidad modernista: hispanismo y americanismo. Dualidad modernista:


hispanismo y americanismo. Cuadernos Hispanoamericanos. Obtenido de
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmczw233

Montúfar, F. C. (2004). LA NACIÓN IMAGINADA EN EL COSTUMBRISMO TRANSCULTURADO Y


AMBIGUO DE JOSÉ ANTONIO CAMPOS. Obtenido de
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/372/File/la%20nacion%20imaginada-
fernando%20checa.pdf

Rebok, S. (1996). Anales del Museo de America. Americanismos, ciencia e ideologia: la


actividad americanista atraves de la historia. Universidad de Heidelberg.

También podría gustarte