Está en la página 1de 4

1ra Guerra mundial

Consecuencias económicas
La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los
países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su
territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza
entre Italia y Austria. Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes,
carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron
barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o
parcialmente arrasados. La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso:
Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%,
Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a
la cabeza del mundo. Al término de la guerra fue necesario reconvertir las
industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra.
El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924.
La "economía de guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de la política
económica los principios del liberalismo.

Incorporación de la mujer al trabajo


La Primera Guerra Mundial supuso un avance en la incorporación de la mujer al
mercado. Hasta ese momento había estado relegada a tareas domésticas o
acompañar a su marido en los distintos actos sociales. Incluso durante el auge de
la Revolución Industrial la mujer quedó relegada al cuidado de los hijos y sólo
algunas, en la mayoría de los casos solteras, consiguieron entrar en el proceso
productivo, pero siempre relegadas y con salarios inferiores al de los hombres. La
guerra supuso un cambio: por un lado, el reclutamiento de gran parte de la
población masculina para acudir al frente, y, por otro, las necesidades industriales
derivadas del conflicto bélico, atrajeron a las mujeres al campo laboral. La
Primera Guerra Mundial crea nuevos papeles para la mujer asumiendo trabajos y
responsabilidades en los que antes habían estado excluidas: así, por ejemplo, las
féminas que trabajaban en el sector bancario creció de unas iniciales 9.500 a casi
64.000. La incorporación de la mujer al mercado laboral alcanza unas cifras nunca
vistas hasta el momento.
La sociedad de las naciones
La Sociedad de las Naciones (SDN) o Liga de las Naciones fue un organismo
internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se
proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones
internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. Aunque no logró
resolver los graves problemas que se plantearon en los años 20 y 30, es
importante porque fue la primera organización de ese tipo de la historia y el
antecedente de la ONU. La Sociedad de las Naciones consiguió algunos éxitos en
su labor, ayudó a solventar pacíficamente algunos conflictos en el período
inmediato de posguerra y tuvo su apogeo en el período 1924-1929. Durante ese
periodo se firmó el Tratado de Locarno en 1925, se produjo el ingreso de Alemania
en la Sociedad en 1926, y se firmó el Pacto Briand-Kellogg en 1928. Sin embargo,
cuando la situación internacional se enturbió tras la depresión de 1929, la
Sociedad de las Naciones se mostró totalmente incapaz de mantener la paz. La
SDN se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de los
conflictos y la seguridad colectiva.

Las consecuencias ideológicas, políticas


y territoriales
Ideológicas: Surgió un peculiar tipo social: el del inadaptado a la paz y nostálgico
de la guerra, que constituyó el soporte de movimientos nacionalistas revanchistas
y radicales que progresaron durante el período de entreguerras. Muchos
excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral y fueron presa de un
profundo desánimo al considerar que la sociedad los había excluido sin el
reconocimiento de su esfuerzo y sacrificio. La pérdida de valores humanistas se
reflejó en el arte, la literatura y la música e sirvió de empuje a movimientos como
el expresionismo y el surrealismo.
Políticas: - Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-
Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes
casas reinantes, dando lugar a repúblicas.
-La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un hito en la
historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado.
-El tratado de versalles.
-Surgimiento de nuevos estados
-Guerra rusa japonesa
-Formación de la liga de las naciones
Territoriales: El Imperio Austro Húngaro sufrio una gran reduccion ya que el
mismo que contaba con al rededor 700 mil km2, en consecuencia: quedaron tan
solo dos pequeñas naciones: Austria y Hungría. Ocurrio la independencia
de Checoslovaquia . Ocurrio la integracion de Eslovenia, Croacia Y Bosnia-
Herzegovina, a la recien creada república de Yugoslavia le fueron adjudicadas a
rumania Transilvania y parte del Banato, Fue entregadas Galitzia austríaca a
Polonia.A italia le fue dada Trentino - Alto Adigio y Trieste. Ucrania se quedo
con La región subcarpática de Rutenia.A serbia se integro las Regiones de
Voivodina. A montenegro le fue cedido Bocas de Kotor. En el Imperio Turco
Otomano ocurrio: Quedó disminuido a la penísula de Anatolia sumado la parte
europea de los estrechos del Bóforo y de los Dardanelos. se independizaron o
quedraon bajo la tutela de gran bretaña o de francia Los paises árabes que
dominaban (Penísula Arábiga, Oriente Medio y Mesopotamia) .El Imperio Ruso, a
pesar de haber combatido junto con los Aliados, fue considerado un enemigo por
éstos, cuando la paz con los Imperios Centrales y renunciar a la guerra antes de
su final (revolución de 1917).

Consecuencias emocionales
Durante los conflictos bélicos del siglo XX, la presencia de la muerte provocó entre
los soldados una serie de emociones incontroladas como el miedo. El azar o las
malas decisiones condujeron al deceso o, en el mejor de los casos, provocaron
heridas físicas y mentales. En buena parte, los accidentes han sido causa de
muchas desgracias, debido a la torpeza de los altos mandos militares, la impericia
de los pelotones o las imperfecciones de nuevas tecnologías. Por ello, señala que
si se ha dado mucha atención a la epistemología (“cómo sabemos”), también
debería estudiarse la ignorancia (“cómo o por qué no sabemos”), pues el no
hacerlo puede significar pérdidas irreparables como la vida misma. Así, por
ejemplo, la falta de acierto en temas de psicopatología y medicalización durante
las batallas ha tenido enormes costos por las pérdidas de vidas humanas o la falta
de efectividad en la atención de los heridos de guerra. Tuvo como concecuentas
muchos traumas y enfermedades mentales, las personas no estabasn bien de sus
emociones debido a tantas muertes, y atacques, la tristeza reinaba asi como la
desesperanza de que un dia se acabara.
Objetivo: el objetivo de este trabajo es conocer todas las consecuencias
y lo que hubo en esta guerra que marco la historia del mundo, fue catastrófica,
millones de personas murieron y los países quedaron en ruinas, pudimos ver
todas las consecuencias como son ideológicas, políticas, territoriales, emocionales
y económicas que si bien o mal formaron el mundo como lo vemos ahora ya que
todo eso influyo hasta lo que tenemos hoy, cabe destacar que el aprendizaje
esperado fue logrado,

Resultado: aprendí sobre todo lo mencionado, el resultado de esta


guera fue impresionante la cantidad de información que pude encontrar, y todo lo
aprendido en este bloque ya que no contaba con esos conocimientos

Conclusión: mirando los antecedentes de esta guerra me pude dar


cuenta sobre la importancia de nuestros recursos y sobre todo de la paz ya que
con una guerra así muchos factores de las vidas de las personas se vieron
afectados, pues sufrían demasiado, no contaban con el dinero necesario ya que
no había suficientes trabajos por la crisis, sus ideas cambiaron, tanto que
decidieron que la mujer tenía que trabajar y ayudarle al hombre cuando esto no
estaba aceptado ante la sociedad, también hubo consecuencias políticas, hubo
democracias etc., y las territoriales que fueron porque peleaban, países se
desasieron por la pérdida de territorio y otros lio ganaron, lo que más perjudico a la
población en generan fueron las consecuencias emocionales ya que las personas
vivían traumadas pero más los soldados que sobrevivían ya que por ver tanta
muerte algunos se quedaban totalmente locos.

También podría gustarte