Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2019
INTRODUCCION
Es un hecho frecuentemente reseñado, que la producción agrícola mundial está
creciendo en términos generales, y que se espera que en los próximos años siga
esta tendencia (Dyson, 1999). También es cierto que el aumento de la producción
agroalimentaria es un fenómeno universal y que son los países más deficitarios los
que han visto crecer sus cosechas de forma más llamativa. Se ha referido que entre
1.961y 1.994 este crecimiento fue firme y continuo para la mayoría de los países y
alcanzó las máximas cotas en algunos países africanos que vieron cómo se
duplicaba la producción agrícola. No obstante, durante esos mismos años las tasas
de crecimiento de población en muchos de los países subdesarrollados y en vías
de desarrollo han sido mayores que en periodos precedentes, por lo que es
presumiblemente que el incremento en la producción agrícola local, si bien
importante, no pueda compensar la demanda. Además, los expertos han detectado
que el ritmo de crecimiento productivo está sufriendo una continua desaceleración,
de tal manera que los más pesimistas auguran un fuerte desequilibrio entre la
producción de alimentos y el incremento de la demanda, que conduciría, en un
tiempo no demasiado largo, al incremento de las poblaciones muy insuficientemente
abastecidas (la alimentación y la agricultura, Recursos Mundiales, 1.997).
PESTICIDAS
DEFINICION:
Un pesticida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias dirigidas a destruir,
prevenir, repeler, o mitigar alguna plaga. El término pesticida se puede utilizar para
designar compuestos que sean herbicida, fungicida, insecticida, o algunas otras
sustancias utilizadas para controlar plagas.
Puede tratarse de una sustancia química, agente biológico (tal como un virus, o
bacteria), antimicrobiano, desinfectante utilizado en contra de plagas tales como
insectos, hongos, virus, bacterias o para eliminar patógenos vegetales o
microorganismos.
Los pesticidas se pueden clasificar según a la familia química a la que pertenezcan.
Las más importantes son:
• I) Organofosforados
• ii) Organoclorados
• iii) Carbamatos
• iv) Triazinas
• i) Organofosforados •
Estos compuestos hacen referencia a un grupo de insecticidas que actúan sobre la
enzima acetilcolinesterasa (el grupo de pesticidas de los carbamatos también actúa
sobre esta enzima pero a través de un mecanismo diferente). Estos pesticidas
inactivan irreversiblemente la acetilcolinesterasa, esencial para el sistema nervioso
en, humanos, insectos y otros animales. Los pesticidas organofosforados presentan
una variación enorme en su capacidad para afectar a esta enzima y de este modo
en su potencial de envenenamiento. Por ejemplo, el parathion, uno de los primeros
organofosforados descubiertos, es en muchas ocasiones más potente que el
malatión, un insecticida usado para combatir la mosca de la fruta Mediterránea y el
Virus del Nilo del Oeste transmitido por los mosquitos.
Los pesticidas organofosforados tienden a degradarse rápidamente cuando se
exponen a la luz, el aire y el suelo aunque pequeñas cantidades pueden persistir y
terminar en la comida y en el agua potable. Su capacidad de degradación hace de
estos compuestos una interesante alternativa para los persistentes pesticidas
organoclorados. Mientras que los pesticidas organofosforados se degradan más
rápido que los organoclorados, éstos tienen una toxicidad mucho más aguda
planteando riesgos para los agricultores, los aplicadores de pesticidas y cualquiera
que se exponga a cantidades importantes de estos compuestos.
Los organofosforados comúnmente utilizados incluyen: Parathion, Malathion,
Methylparathion, Chlorpyrifos, Dichlorvos, Phosmet, Azinphos methyl.
• ii) Organoclorados •
Esta familia química hace referencia a un amplio grupo de compuestos químicos
orgánicos que contiene cloro, además de otros elementos químicos.
Muchos insecticidas poderosos y efectivos son compuestos organoclorados.
Algunos ejemplos comunes incluyen: DDT, dicofol, heptachlor, endosulfan,
chlordane, mirex y pentachlorophenol. Tienen una importante persistencia no sólo
en el suelo sino también a nivel de los tejidos humanos. Numerosos compuestos
representativos de esta categoría están prohibidos debido a su neurotoxicidad.
• iii) Carbamatos •
Los carbamatos presentan las mismas características que los organofosforados
pero con una toxicidad menor. Uno de ellos, el aldicarbe, usado frecuentemente en
la agricultura, es muy soluble, lo que explica su detección en suelos.
• iv) Triazinas •
Esta familia de compuestos tiene un amplio abanico de usos. La mayoría son
utilizados en programas de control selectivos para malas hierbas. Como herbicidas,
las triazinas pueden ser usadas solas o en combinación con otros ingredientes
activos para incrementar el espectro de control de las malas hiervas. Las plantas
resistentes son capaces de metabolizar los ingredientes activos mientras que las
plantas susceptibles no. Las triazinas son de los herbicidas más antiguos, una de
las primeras investigaciones sobre sus características para el control de malas
hierbas se inició a principios del año 1950. Algunas de las triazinas son
moderadamente irritantes para los ojos, la piel y vías respiratorias.
Los pesticidas también se pueden clasificar de la siguiente manera:
Bactericida: para el control de bacterias;
Fungicidas: para el control de hongos y oomicetes;
Herbicidas: para el control de malas hierbas;
Insecticidas: para el control de insectos; estos pueden ser Ovicidas, Larvicidas.
Acaricidas: para el control de los ácaros.
Moluscicida: para el control de babosas y caracoles.
Nematicida: para el control de nemátodos.
Rodenticida: para el control de roedores
Virucidas: para el control de los virus.
USOS
Las toneladas utilizadas en el mundo con regularidad han aumentado durante los
últimos 60 años. Parece que disminuya en algunos países de Europa, sin embargo
es necesario tener en cuenta que algunos de los compuestos activos actuales son
mucho más efectivos que los de las décadas anteriores, por lo que son necesarias
cantidades menores de compuesto. Francia permanece, en 2006, como el tercer
consumidor de pesticidas del mundo (por detrás de USA y Japón, el primero y el
segundo respectivamente).
Los compuestos comerciales deben de ser mejorados frecuentemente para evitar
que insectos, hongos o vegetales se hagan resistentes o para sustituir productos
prohibidos debido a su toxicidad.
La mayoría de los pesticidas utilizados (en términos de cantidad) son herbicidas. La
molécula más vendida como herbicida y la más utilizada en el mundo es el glifosato.
Los agricultores tienen varios métodos preventivos y culturales entre los recursos
disponibles para construir una buena estrategia de control de malezas. La
conveniencia de usar un método u otro depende las actitudes locales y de las
limitaciones tales como la disponibilidad financiera y de mano de obra, el acceso a
los insumos técnicos (semillas, fertilizantes, herbicidas), características
ambientales, sociales y económicas que pueden limitar el rango de las elecciones
agronómicas posibles (p. ej., duración de la época de crecimiento, tipos de lluvia y
temperatura, tasa de mineralización del suelo, estructura de la finca y del mercado,
patrimonio cultural, existencia de servicios de asesoramiento, etc.). Sin embargo, la
mayor diversificación del sistema de producción (o sea, secuencia de cultivos y
prácticas culturales asociadas) basada en principios agroecológicos es la clave para
un manejo efectivo a largo plazo de las malezas en cualquier situación. Al respecto,
siempre se debe insistir sobre la inclusión sistemática de métodos preventivos y
culturales para el control de malezas. Esto obviamente implica que los agricultores
deben ser educados para adquirir un mayor nivel de conocimientos y capacidad
técnica. Las soluciones simples tales como la monocultura y la confianza en los
herbicidas como único método de control de las malezas pueden ser exitoso a corto
plazo pero nunca cuando se consideran los problemas a largo plazo.