Está en la página 1de 10

TALLER

́ de estudio, no es obligatorio su diligenciamiento, pero


El presente taller sirve como guia
es posible que sirva como herramienta orientativa de sus procesos formativos.

1. Es claro tener en cuenta que la disnea es un sin ́ toma cuyo origen puede ser diverso,
es primordial lograr establecer el diagnostico diferencial entre las distintas entidades
nosológicas que pueden generarla, las cuales pueden estar asociadas
fisiopatológicamente con situaciones cardiacas, respiratorias, emocionales, barométricas
y/o hemáticas. Por favor complete la siguiente tabla sobre las disneas cardiogénicas.

Definición y/o Características Patologías asociadas


Tipo de disnea

Aparece al realizar esfuerzos, con la apreciación adyacente


Disnea de de si son grandes, medianos o pequeños. En el cardiaco, la Insifuciencia cardiaca
esfuerzo disnea de esfuerzo es progresiva.

La ortopnea es la disnea en posición de decúbito supino, o


Disnea de dificultad para respirar al estar acostado. Es un trastorno en
decúbito
(ortopnea o la que la persona tiene que mantener la cabeza elevada Cor pulmonale
clinopnea). (como cuando está sentada o de pie) para poder respirar
profunda y cómodamente
Tipo de disnea que obliga al paciente a realizar la mas Insuficiencia cardiaca
minima actividad fisica posible y a permanecer siempre izquierda o global
Disnea
permanente
acostado avanzada
Asma cardial, crisis de dificultad respiratoria aguda, que Insuficiencia cardiaca
suele aparecer por la noche y que despierta al paciente (este congestiva
Disnea mejora cuando se sienta con las piernas colgando). TEP
paroxística
nocturna
Forma de disnea en la que existe una intolerancia para el Hidrotorax por
decúbito lateral debido a un derrame contralateral o a una insuficiencia cardiaca
Trepopnea
distopia cardiaca con acodadura de los grandes vasos. congestiva grave
Atelectasias, Pleuresias

2. Describa la clasificación de la NYHA, para disnea de origen cardiaco.

Para establecer la severidad de la disnea de un paciente se utiliza la escala de la “NYHA”. Como


esta escala refleja la capacidad que tiene el paciente de realizar esfuerzos físicos, se la llama
también “clase funcional de la NYHA”, que tiene 4 grados:

NYHA I: la disnea sólo aparece cuando el paciente realiza una actividad física superior a la
habitual, por ejemplo andar muy deprisa o correr.
NYHA II: la disnea se presenta con actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana, como
subir una cuesta o varios pisos de escaleras.

NYHA III: la disnea aparece con esfuerzos físicos pequeños, como por ejemplo andar un recorrido
corto en llano o ducharse.

NYHA IV: la disnea está presente incluso en reposo, cuando el paciente no realiza ninguna
actividad física, por ejemplo, estando sentado. Esta es la situación más grave, y habitualmente
requiere ingreso hospitalario para realizar un tratamiento intensivo.

3. ¿Cuál es la definición de sincope y su clasificación fisiopatológica según la sociedad española de


cardiologiá (ESC, 2018), realice un mapa conceptual?

4. ¿Qué preguntas considera que son necesarias para caracterizar el tipo de sincope o la perdida
transitorias del estado de conciencia no relacionadas con sincope?

En la valoración inicial global del paciente, el médico de- be saber reconocer la presencia de posibles
enfermedades crónicas (enfermedades generales debilitantes, anemia, etc.) o de procesos agudos
intercurrentes (hemorragia, deshidratación, toma de fármacos, etc.) que puedan tener relación causal
con el siń cope. En los pacientes con factores de riesgo hay que tener un alto iń dice de sospecha de
tromboembolismo pulmonar.
La anamnesis tiene una importancia capital y debe ser recogida de una forma muy meticulosa. Hay
que interrogar acerca de la postura del cuerpo y de posibles cambios de postura en el momento del
siń cope, del contexto en el que tiene lugar el siń cope, factores desencadenantes, pródromos, rapidez
de instauración, manifestaciones durante el síncope y forma de recuperación. Es importante
interrogar a algún testimonio en el caso de que lo hubiera ya que lógicamente el paciente no puede
aportar información sobre aspectos concretos (convulsiones, coloración de la piel) durante la pérdida
de conciencia. Hay que preguntar sistemáticamente por la toma de fármacos. En algunas formas de
siń cope la etiologiá se establece por la historia cliń ica (siń cope tusiǵ eno, siń cope miccional y los
típicos síncopes vasovagales desencadenados por estímulos dolorosos o manipulación médica).
Un síncope que ocurre en posición de decúbito sin factor desencadenante excluye, en principio, una
etiologiá vasovagal. Los siń copes de aparición muy brusca y de caracteriś ticas muy recortadas en un
paciente con cardiopatiá o con ECG patológico deben su- gerir una causa arrítmica.

5. Cuando nuestro paciente habla de fatiga, es necesario establecer, desde su idiosincrasia, a que
hace referencia, por tanto, es importante diferenciar la siguiente terminología describiendo sus
características.

Astenia Adinamia Fatiga psicógena

es un síntoma que produce Un trastorno de movimiento


Llamamos astenia a un
debilidad muscular con funcional (TMF) supone la
cuadro en el cual se
fatiga fácil; puede ser existencia de una postura o
produce una reducción
caracterizado por la movimiento de una parte del
en el nivel de energía y
ausencia de movimiento o cuerpo, debido a una
fuerza en el organismo,
reacción, lo que puede alteración del sistema
disminuyendo asimismo
llevar a un estado de nervioso, que impide su
la motivación y
postración. Las causas funcionamiento normal pero
produciéndose sensación
pueden ser físicas o cuya causa no es una
de agotamiento tanto a
psicológicas. Falta o enfermedad neurológica, ni se
nivel físico como mental.
pérdida de la fuerza vital genera de forma voluntaria.
normal.

6. Explique la patogenia probable del edema cardiogénico (suros, 2001):

El edema pulmonar de origen cardiogénico se explica por la aparición de un desequilibrio en los


factores que determinan el paso de fluido desde el capilar al intersticio, definidos mediante la ley de
Starling, que postula que el flujo de liq́ uido a través del capilar es dependiente del balance entre las
pre- siones hidrostáticas y oncóticas a ambos lados de la membrana semipermeable que
funcionalmente es el endotelio. De acuerdo con esta teoriá la acumulación de liq́ uido en el intersticio
en el edema agudo de pulmón cardiogénico se produce por un incremento brusco en la presión
hidrostática de los capilares del sistema circulatorio. Este aumento de presión es el resultado de la
disfunción diastólica y sistólica del ventrículo izquierdo, que se transmite a los vasos pulmonares y
se relaciona con el incremento de la presión capilar pulmonar, de tal manera que el liq́ uido que escapa
del capilar permanece inicialmente en el intersticio (fase intersticial), y fluye de manera central
siendo atrapado por el sistema linfático que lo dirige hacia la vascularización sistémica. Si se sobre-
pasa la capacidad de los vasos linfáticos, el liq́ uido se colecciona en el intersticio y en el espacio
subpleural, de tal manera que cuando la presión hidrostática del intersticio aumenta, aparece el
llenado alveolar. Debido a que la permeabilidad de la membrana endote- lial no está alterada, el
líquido acumulado es pobre en proteiń as.

7. La tos como síntoma de origen cardiaco, se presenta con frecuencia secundario a congestión pasiva
pulmonar, lo que determina una expectoración húmeda y productiva. La naturaleza de la
expectoración de origen cardiogénico puede ser: mucosa; albuminosa, como en el caso del edema
pulmonar; purulenta, si hay patologiá pulmonar asociada; y hemática como en el caso de estasis e
infarto pulmonares (Suros, 2001). En el caso de la hemoptisis, ¿qué entidades nosológicas
cardiogénicas la podrían causar, y cuál es el mecanismo por el cual se presenta?

Enfermedades cardiovasculares que podrian causar hemoptisis:


 Tromboembolismo pulmonar e infarto pulmonar
 Estenosis mitral
 Edema agudo de pulmón, insuficiencia cardiaca izquierda
 Endocarditis
 Sin ́ drome de Eisenmenger
 Hipertensión pulmonar primaria
 Sin ́ drome de vena cava superior
 Aneurisma de aorta
 Malformaciones vasculares (telangiectasias, fiś tulas arteriovenosas)
 Cirugia ́ correctora de cardiopatiá s congénitas

En función del volumen de sangre emitido y de la forma de presentación diremos que la hemoptisis
es leve si la cantidad de sangre expectorada y generalmente mezclada con el esputo no supera los 15-
20 ml/día; franca o moderada ante la expulsión de sangre pura, con un volumen intermedio entre la
hemoptisis leve y la masiva; masiva ante un volumen superior a 600 ml/24-48 h o ritmo superior a
150-200 ml/h, constituyendo una urgencia médica; y amenazante cuando pone en peligro la vida del
paciente como consecuencia de la inundación hemática del árbol tráqueobronquial, más que por las
posibles consecuencias propias de toda hemorragia importante.

8. ¿Cuáles son las causas de cianosis, y cómo se puede diferenciar la cianosis central de la
periférica?

En la cianosis central, la sangre que sale del corazón es de color azul debido a un trastorno en la
saturación arterial de oxiǵ eno, y se requiere un nivel miń imo de 2.38 g/dL de hemoglobina
desoxigenada en sangre arterial (4.25 g/dL en los capi- lares y pequeñas vénulas) para que la cianosis
se haga clínicamente evidente; se aprecia mejor en las áreas donde la epidermis es delgada y los vasos
subepidérmicos abundantes: labios, lengua, mucosa oral, nariz, mejillas, orejas, manos y pies.

En la cianosis periférica, la sangre que sale del corazón es roja pero se vuelve azul en el momento
en que llega a los dedos de las manos y los pies, debido a enlentecimiento de la circulación sanguínea
capilar con extracción aumentada de oxiǵ eno por los tejidos periféricos que permite suficiente
acumulación de desoxihemoglobina para tornarla azul en los pequeños vasos subepidérmicos (la
mucosa oral sigue estando rosada); causas comunes son el bajo gasto cardiaco, obstrucción arterial y
enfermedad venosa (por ejemplo, fenómeno de Raynaud).

9. ¿Explique por qué SI o por qué NO es posible tener una cianosis en un paciente con anemia?

La cianosis es causada por un aumento en el nivel deoxygenated de la hemoglobina encima de 5


g/dL. De hecho los pacientes que tienen anemia no desarrollan cianosis hasta que baje la saturación
del oxígeno (también llamada2 SaO) abajo los niveles normales de la hemoglobina.
En adultos con la hemoglobina normal (13.5-18 g/dL en hombres, 11.5-16 g/dL en mujeres) se
considera la cianosis central si la saturación del oxígeno cae entre 80 al 87%.
Los pacientes con una hemoglobina más inferior o anemia dicen con la hemoglobina de 6 g/dL, la
saturación tienen que caer tan bajo como el 60% antes de cianosis llega a ser clínico evidente.

10. Complete la siguiente tabla; describa las características del dolor de origen anginoso vs. dolor
no anginoso:

Características Angina de pecho Dolo toráxico no anginoso


Zona retroesternal Sobre hemitórax, a la altura de la tetilla,
Localización
intercostal
Irradiación Espalda, hombros y cuello Hombro homolateral
Descripción del Dolor interno, con falta de fuerzas, constrictivo, quemante, Dolor sordo, en puntada de costado, se
dolor gravativo, ardiente intensifica con la respiración
Dolor variable, puede ser leve, moderado o severo y en este Dolor leve a moderado con intervalos de
Intensidad
puede estar acompañado de angustia intensidad más aguda.
Oscila entre 2 y 5 minutos pero puede prolongarse durante un Segundos, fugaz, instantáneo, muchas horas,
Duración plazo 3 veces mayor un dia (depende la etiología del dolor tipo no
anginoso).
Hiperventilación, obesidad, menopausia,
Aumento de la demanda de O2 por parte de fibras
sedentarismo, hiperuricemia, personalidad tipo
Factores miocárdicas; los esfuerzos, emociones, frio intenso, aumento
A, diabetes mellitus, tabaco, dislipidemia,
desencadenantes de volemia, crisis taquicardicas, crisis hipertensivas, espasmo
HTA.
coronario, hipoxemia
Consumo de O2, reposo físico y mental, nitrglicerina, Inspiración, ingesta alimenticia o alcohólica,
Factores que lo
dinitrato, mononitrato de isosorbide, nitrito de amilo, vomito, antiácidos, analgésicos comunes.
alivian
betabloqueantes, calcioantagonistas

11. Complete la tabla con respecto al diagnóstico diferencial de patologías que pueden cursar
con dolor torácico:

Órgano o sistema Causa


Angina de pecho, infarto de miocardio, pericarditis, aneurisma disecante de la aorta,
Corazón disección aórtica
Arterioesclerosis, síndrome de Leriche, tromboangeítis, arterioesclerosis obliterante
Vascular
Embolia de pulmón, neumotórax, pleuresía, traqueo-bronquitis, tumor
Pulmonar
Displasia fibromuscular, discopatía cervical, costo-condritis, neuralgia intercostal,
Musculoesquelético síndrome hombro-mano, síndrome del escaleno anterior, síndrome de mondor
(tromboflebitis superficial de las venas torácicas, tumores en la pared del tórax

Trastornos de la ansiedad y angustia, hiperventilación, depresión


Nervioso

Ulcera péptica, colico hepático, colecistitis aguda, hepatalgia de esfuerzo


Digestivo

Depresión, angustia, sorpresa, enojo


Emocional
12. Describa las características diferenciales de los siguientes dolores a nivel de tórax:

Tipo de patología asociada Descripción clínica


Dolor es lancinante, persistente, severo, con propagación dorsal o en ocasiones lumbar,
Disección aortica con caída de hcto y aun con shock hipovlemico y neurogénico.
Dolor es retro esternal, opresivo y se acompaña de disnea, cianosis e inestabilidad
Tromboembolismo pulmonar hemodinámica, por lo que puede confundirse con el coronario.
Suele ser de tipo punzante, con frecuencia precordial y suele aumentar con los
Dolores musculoesqueléticos movimientos de la caja torácica y con la palpación sobre la zona afecta. Rara vez es
intenso e incapacitante, mejorando con ciertas posturas, el calor, analgésicos y el reposo.
Provoca una sensación de ardor o quemazón retroesternal, habitualmente posterior a una
Dolor del espasmo esofágico ingesta copiosa y con el decúbito, cede con los eructos y antiácidos.
Suele ser punzante, de localización en punta de costado, a veces intermitente, se agrava
Dolor pleurítico con la respiración profunda, con la tos, el estornudo y a veces con el bostezo y la risa.
Cuando se afecta la porción central de la pleura diafragmática, el dolor se proyecta en
sentido ascendente hacia el hombro y el cuello de ese mismo lado, mientras que la
afectación de la porción periférica de la pleura diafragmática crea un dolor localizado a lo
largo del reborde costal con irradiación hacia la mitad homolateral del epigastrio.
También puede ser de localización retroesternal en las mediastinitis, neumomediastino y
en los tumores, pero suele tener un carácter sordo y constante y apenas se modifica con
los movimientos respiratorios
Es más lateral que central, puede durar horas y se acentúa con la respiración, la deglución
Dolor de pericarditis y los movimientos posturales.
Dolor sordo constante, dolor espontáneo lancinante de características eléctricas de corta
Herpes Zoster duración y alodinia
Ataque de pánico y la neurosis de ansiedad ocurren en el contexto psíquico.
Trastorno de ansiedad

13. ¿Qué preguntas le realizariá a su paciente si le consulta por “sensación de palpitaciones” para
orientar un diagnóstico etiológico?

 Como se estan presentando las palpitaciones?


 Presenta algun dolor en el pecho?
 Ha tenido mareos?
 Se ha desmayado?
 Presenta el paciente falta de aire?
 Como finalizaron?

14. Como se ha evidenciado a lo largo de la guía, no todos los síntomas manifestados por el
paciente aparentan tener un origen cardiaco, pero existen síntomas y signos que, aunque a
veces no son tan frecuentes y se localizan en otros sistemas, podrían indicar una patología
cardiaca.

Complete la siguiente tabla:

Sistemas Entidades nosológicas o patologías


Sistema digestivo

Disfagia

Dispepsia gástrica
Insuficiencia cardiaca congestiva
Hepatomegalia

Cor pulmonale, insuficiencia cardiaca congestiva


Esplenomegalia

Insuficiencia cardiaca congestiva


Ascitis

Cardiopatía isquémica
Meteorismo

Sincope cardiaco
Crisis de dolor abdominal
paroxístico con diarrea o
paresia intestinal.

Sistema renal
Insuficiencia cardiaca
Oliguria

Infarto agudo de miocardio


Dolor en flanco o abdomen

Sistema Neurológico
Insuficiencia cardiaca
Insomnio

Isquemia miocárdica aguda


Cefalea

Sistema fonatorio
Angina de pecho, isquemia miocardiaca
Trastornos de la fonación

15. Mencione los tópicos claves a tener en cuenta frente a antecedentes personales en
un paciente con sospecha de patología cardiaca y un ejemplo de cada uno de ellos
en donde se asocie con alguna patología cardiaca.
 Edad:

 Sexo: Entre las cardiopatías congénitas la mayor incidencia del conducto arterioso persistente y la
comunicación intrauricular en el sexo femenino, y de la estenosis aortica, pulmonar y la coartación
ístmica de la aorta en el masculino. Mas significativo aun es el predominio de la estenosis mitral en
las mujeres (proporción 4-5 a 1), es muy raro el desarrollo de una cardiopatía coronaria en la mujer
antes de la menopausia, salvo la coexistencia de hta, diabetes juvenil, insuficiencia estrogénica,
hipercolesterolemia grave, esto se ha atribuido a la acción protectora del colesterol HDL que muestra
valores elevados antes de los 55 años en comparación con el hombre.

 Estado civil: Algunos solteros tienen menos obligaciones y en especial económicas, suelen ser mas
desordenados con la alimentación y los horarios de descanso. Los casados y según el numero de hijos
por lo general tiene más tensiones derivadas de los mayores requerimientos económicos. En las
mujeres en su etapa fértil, el embarazo ocasiona una sobrecarga hemodinámica importante que puede
descompensar una cardiopatía preexistente (malformaciones cardiacas, valvulopatías), a la vez que
puede ser causa directa de enfermedad cardiovascular (eclampsia, miocardiopatía periparto).

 Profesión u ocupación: En los trabajadores vinculados con el cuidado, faenamiento, distribución de


carnes y derivados de ganado vacuno, ovino o porcino (tamberos, obreros de frigoríficos, carniceros)
que desarrollan un cuadro de endocarditis infecciosa o miocarditis. Los individuos con el comercio de
pájaros que presentan cuadro febril prolongado se debe pensar en endocarditis por Chlamydia psitttaci.

 Raza: Predilección de la raza negra por hiperplasias y adenomas corticosuprarrenales productores de


aldosterona (alrededor del 8% en pacientes hipertensos). Asimismo, algunas miocardiopatías de tipo
restrictivo (endomiofibrosis, fibroelastosis subendocárdica) suelen ser mas frecuentes en personas de
raza negra, también es frecuente la presencia de alteraciones en la repolarización ventricular (ondas T
negativas, derivaciones precordiales). La menor incidencia de cardiopatía coronaria registrada en la
raza amarilla es procedente de países orientales (china, Japón) por el estilo de vida.

 Malformaciones congénitas: la rubeola causa un altísimo porcentaje de anomalías (70%) cuando


ocurre en el primer cuatrimestre de embarazo, antecedentes de fiebre reumática en presencia de
cualquier valvulopatía soplo, síndrome de Raynaud y artritis reumatoide.

 Hábitos: tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, hábitos alimenticios.


16. Mencione los tópicos claves a tener en cuenta frente a antecedentes familiares en
un paciente con sospecha de patología cardiaca y un ejemplo de cada uno de ellos
en donde se asocie con alguna patología cardiaca.

POR MUTACION

Malformaciones Malformaciones Abiotrofias Malformaciones


estructurales metabólicas inmunológicas
EJ: Comunicación EJ: Glucogénesis tipo Síndrome de marfan, Fiebre reumática,
interauricular, 1, mucopolisacaridos enfermedad de lupus eritematoso
defectos septales tipo 1, lipidosis Ehlers-Danlos, sistémico.
combinados, ataxia de friedreich
tetralogía de fallot

POR ANOMALIAS EN EL NUMERO O ESTRUCTURA DE LOS CROMOSOMAS

Autosómicas Gonosómicas
Trisomía 21, trisomía 13-15, trisomía 18, Síndrome de Turner
monosomia 4, monosomia 5,
miocardiopatías hipertróficas primitivas.

También podría gustarte