Está en la página 1de 19

Fecha: 13 Nov 2018

Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

PROGRAMA DE CAPACITACION

INTEGRANTES:
EDWIN FABIAN RAMIREZ CAPERA
ERIKA LICED GUZMAN CAICEDO
MARLEN ANDREA ANGULO CORTES
ALBA VIVIANA TAFUR

Noviembre 2018

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Administración En Salud Ocupacional
Técnicas Educativas En Salud Ocupacional
NRC: 34053
Elaboro: Reviso: Aprobó:
Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

Tabla de contenido

OBJETIVO .......................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................................. 3
ALCANCE DEL PROGRAMA.......................................................................................................... 3
DEFINICIONES ................................................................................................................................. 4
FINES DEL PROGRAMA DE CAPACITACION ............................................................................ 8
METAS ............................................................................................................................................... 8
ESTRATEGIAS .................................................................................................................................. 8
TIPOS DE MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACIÓN ................................................... 8
ACCIONES PARA DESARROLLAR ............................................................................................. 11
CRONOGRAMA .............................................................................................................................. 12
RECURSOS ...................................................................................................................................... 13
PRESUPUESTO ............................................................................................................................... 13
INDICADORES ................................................................................................................................ 14
FORMATOS DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO. ........................................................ 15
BIOGRAFÍAS ................................................................................................................................... 19

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

OBJETIVO

Establecer y desarrollar un programa de capacitación del SG-SST de acuerdo con


las necesidades de la empresa JS Hidrosanitarias SAS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar el sentido de responsabilidad de los trabajadores frente a


accidentes de trabajo y riesgos laborales de la empresa a través de nuevos
conocimientos.
Sensibilizar al personal operario de la empresa JS HIDROSANITARIAS
SAS sobre la importancia del uso de los elementos de protección personal
(EPP) para generar conductas de seguridad.

Identificar todos los peligros, evaluar y valorar los riesgos, para establecer
los respectivos controles.
Suministrar una guía de las actividades encaminadas al mejoramiento
continuo delas condiciones de trabajo y salud de los trabajadores.

ALCANCE DEL PROGRAMA

El presente plan de capacitación es de aplicación para todo el personal operario y


administrativo que trabaja en la empresa JS HIDROSANITARIAS SAS.

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

DEFINICIONES

Accidente laboral: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa
o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Arnés: Es un equipo de protección para detener o frenar la caída libre de una persona, estos
son de usos obligatorios para aquellos trabajadores que se encuentran a más de 1.80 metros
de altura y que necesitan protegerse de una caída.

Capacitación: Es un proceso que posibilita al capacitando la apropiación de ciertos


conocimientos, capaces de modificar los comportamientos propios de las personas y de la
organización a la que pertenecen. La capacitación es una herramienta que posibilita el
aprendizaje y por esto contribuye a la corrección de actitudes del personal en el puesto de
trabajo.

Capacitación en Condiciones de Salud: Como parte fundamental de las campañas de


medicina preventiva, el trabajador debe recibir elementos teóricos y prácticos de prevención
y control de enfermedades comunes, profesionales, accidentes e incidentes y primeros
auxilios.

Capacitación en Prevención: Para hacer capacitación en prevención se deben tener como


base los manuales de seguridad, en los que se debe describir las normas y los procedimientos
correctos del trabajo. Para su desarrollo debe establecerse la siguiente metodología:
Identificar oficios, equipos interdisciplinarios, procedimientos, riesgos y elementos de
protección personal.

Certificación: Constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita que un


determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de la norma que lo regula, o que
una persona posee los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar ciertas
actividades determinadas por el tipo de capacitación.

Condiciones de Trabajo: Son el conjunto de variables subjetivas y objetivas que definen la


realización de una labor concreta y el entorno en que esta se realiza e incluye el análisis de

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

aspectos relacionados como la organización, el ambiente, la tarea, los instrumentos y


materiales que pueden determinar o condicionar la situación de salud de las personas.

Distancia de Detención: La distancia vertical total requerida para detener una caída,
incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

Enfermedad Laboral: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición


a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las
enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no
figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con
los factores de riesgo ocupacionales serán reconocidas como enfermedad laboral, conforme
lo establecido en las normas legales vigentes.

Factor de Riesgo: Cualquier elemento, material o condición presente en los ambientes


laborales de los establecimientos que ofrecen servicios de estética ornamental que por sí
mismo, o en combinación puede producir alteraciones negativas en la salud de los
trabajadores y usuarios, cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control
de dicho factor.

Inducción: se realiza a todo el personal que ingrese por primera vez a la empresa, para
brindar conocimientos básicos de la empresa y todo lo relacionado a seguridad y salud que
deben tener.

Líneas de Vida: Sistema de protección contra caídas, compuesto por un cable, cuerda de
material sintético o riel que van fijos a la estructura mediante unos anclajes y poseen una
pieza corredera que se desliza a través de todo el cable, cuerda o
riel llamada deslizador que está diseñada de forma que no pueda salirse del
sistema.

Medidas de Prevención Contra Caídas: Se consideran medidas de prevención de caídas,


todas aquellas disposiciones que solas o en conjunto, son implementadas para advertir o
evitar la caída del trabajador cuando éste realiza labores en altura.

Mecanismos de Anclaje: (medida activa) Dispositivos de tipo portátil que abrazan o se


ajustan a una determinada estructura y tienen como función ser puntos seguros de
acoplamiento para los ganchos de los conectores. podrán ser de cable de acero, cadena

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

metálica, reatas de materiales sintéticos o diseñados en aceros o materiales metálicos, para


ajustarse a las formas de una determinada estructura; tendrán una resistencia a la ruptura
mínima de 5000 libras.

Plan de Capacitación: Es una estrategia indispensable para alcanzar los objetivos de la salud
ocupacional, ya que habilita a los trabajadores para realizar elecciones acertadas en pro de su
salud, a los mandos medios para facilitar los procesos preventivos y a las directivas para
apoyar la ejecución de los mismos. La programación, por lo tanto, debe cobijar todos los
niveles de la empresa para asegurar que las actividades se realicen coordinadamente.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesiones
a las personas, o una combinación de estos.

Persona Autorizada: Persona que después de recibir una capacitación, aprobarla y tener
todos los requisitos que establece la presente resolución, puede desarrollar trabajos en
alturas.

Persona Competente: Persona capaz de identificar peligros, en el sitio en donde se


realizan trabajos en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo y que
tiene la autorización para aplicar medidas correctivas, lo más pronto posible, para controlar
los riesgos asociados a dichos peligros.

Persona Calificada: Persona que tiene un grado reconocido o certificado profesional y


amplia experiencia y conocimientos en el tema, que sea capaz de diseñar, analizar, evaluar
y elaborar especificaciones en el trabajo, proyecto o producto del tema.

Puntos de Anclaje Fijo (medida activa) Aquellos equipos que, asegurados mediante
técnicas de ingeniería a una estructura, son capaces de soportar las fuerzas generadas por
una caída, deben contar con una resistencia mínima de 3.600 a 5000 libras a cada punto de
anclaje, por persona conectada.

Puntos de Anclaje Móviles: (medida activa)


Aquellos que permiten el desplazamiento del trabajador en forma vertical y horizontal.

Re – Inducción: se realiza anualmente a los colaboradores con el fin de reforzar


conocimientos adquiridos o dar a conocer cambios.

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

Riesgos Locativos: Son aquellos riesgos causados por las condiciones de trabajo de un
lugar, es decir, son causados por el lugar de trabajo, indistintamente de la labor que se
efectúa en ellos.
Riesgo Físico: Se define como aquel factor ambiental que puede provocar efectos adversos
a la salud del trabajador, dependiendo de la intensidad tiempo de exposición y
concentración del mismo.
Riesgo Mecánico: Es el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por
la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales
proyectados, sólidos o fluidos.
Riesgo Eléctrico: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que
alguien o algo sufra perjuicio o daño por el uso de la electricidad.
Riesgo Ergonómicos: Son los factores de riesgos que involucran objetos, puestos de
trabajo, máquinas y equipos, sobre Esfuerzo físico, manejo de carga, posturas, entorno del
trabajo, diseño de sillas, y relaciones de trabajo.
Ergonomía: Es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas
y tareas de modo que coincida con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas
y las capacidades del trabajador.
SG-SST: Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

Trabajo en Altura: Es todo trabajo que se realiza a más de 1.5 metros de altura sobre un
nivel más bajo (Resolución 3673 de 2008) y en lugares donde no existen plataformas
permanentes protegidas en todos sus lados con barandas y retenciones.

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

FINES DEL PROGRAMA DE CAPACITACION

El propósito del programa de capacitación es desarrollar las habilidades y


capacidades de todo el personal con el fin de formar un equipo de trabajo más competente y
hábil, buscando prevenir los accidentes de trabajo y mantener un ambiente seguro para
poder lograr disminuir el índice de accidentalidad producidos en la empresa para evitar el
absentismo laboral.

METAS

Capacitar al 100% de los trabajadores que se refieren en el alcance de este


programa.
Cumplir con el 90% de las actividades establecidas, en el cronograma.
Obtener resultados mayores de 4 durante la evaluación de capacitación

ESTRATEGIAS

Presentación y análisis de casos reales mediante videos audiovisuales.


Metodología de exposición - Dialogo
Realizar talleres
Relación entre el experto y aprendiz
Estudios de caso
Simulación de situaciones reales

TIPOS DE MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACIÓN

Tipos de Capacitación
Capacitación Inductiva: Es aquella que se orienta a facilitar la integración del
nuevo colaborador, en general como a su ambiente de trabajo, en particular.

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

Normalmente se desarrolla como parte del proceso de Selección de Personal, pero puede
también realizarse previo a esta. En tal caso, se organizan programas de capacitación para
postulantes y se selecciona a los que muestran mejor aprovechamiento y mejores
condiciones técnicas y de adaptación.
Capacitación Preventiva: Es aquella orientada a prever los cambios que se
producen en el personal, toda vez que su desempeño puede variar con los años, sus
destrezas pueden deteriorarse y la tecnología hacer obsoletos sus conocimientos.
Esta tiene por objeto la preparación del personal para enfrentar con éxito la adopción de
nuevas metodologías de trabajo, nueva tecnología o la utilización de nuevos equipos,
llevándose a cabo en estrecha relación al proceso de desarrollo empresarial.
Capacitación Correctiva: Como su nombre lo indica, está orientada a solucionar
“problemas de desempeño”. En tal sentido, su fuente original de información es la
Evaluación de Desempeño realizada normal mente en la empresa, pero también los estudios
de diagnóstico de necesidades dirigidos a identificarlos y determinar cuáles son factibles de
solución a través de acciones de capacitación.
Capacitación para el Desarrollo de Carrera: Estas actividades se asemejan a la
capacitación preventiva, con la diferencia de que se orientan a facilitar que los
colaboradores puedan ocupar una serie de nuevas o diferentes posiciones en la empresa,
que impliquen mayores exigencias y responsabilidades.
Esta capacitación tiene por objeto mantener o elevar la productividad presente de los
colaboradores, a la vez que los prepara para un futuro diferente a la situación actual en el
que la empresa puede diversificar sus actividades, cambiar el tipo de puestos y con ello la
pericia necesaria para desempeñarlos.

Modalidades de Capacitación
Los tipos de capacitación enunciados pueden desarrollarse a través de las siguientes
modalidades:
Formación: Su propósito es impartir conocimientos básicos orientados a
proporcionar una visión general y amplia con relación al contexto de desenvolvimiento.

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

Actualización: Se orienta a proporcionar conocimientos y experiencias derivados


de recientes avances científico – tecnológicos en una determinada actividad.
Especialización: Se orienta a la profundización y dominio de conocimientos y
experiencias o al desarrollo de habilidades, respecto a un área determinada de actividad.
Perfeccionamiento: Se propone completar, ampliar o desarrollar el nivel de
conocimientos y experiencias, a fin de potenciar el desempeño de funciones técnicas,
profesionales, directivas o de gestión.
Complementación: Su propósito es reforzar la formación de un colaborador que
maneja solo parte de los conocimientos o habilidades demandados por su puesto y requiere
alcanzar el nivel que este exige.

Niveles de Capacitación
Tanto en los tipos como en las modalidades, la capacitación puede darse en los siguientes
niveles:
Nivel Básico: Se orienta a personal que se inicia en el desempeño de una ocupación
o área específica en la Empresa. Tiene por objeto proporcionar información, conocimientos
y habilidades esenciales requeridos para el desempeño en la ocupación.
Nivel Intermedio: Se orienta al personal que requiere profundizar conocimientos y
experiencias en una ocupación determinada o en un aspecto de ella. Su objeto es ampliar
conocimientos y perfeccionar habilidades con relación a las exigencias de especialización y
mejor desempeño en la ocupación.
Nivel Avanzado: Se orienta a personal que requiere obtener una visión integral y
profunda sobre un área de actividad o un campo relacionado con esta. Su objeto es preparar
cuadros ocupacionales para el desempeño de tareas de mayor exigencia y responsabilidad
dentro de la empresa.

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

ACCIONES PARA DESARROLLAR

El desarrollo del plan de capacitación está respaldado por los temas que permitirán a los
asistentes a capitalizarlos temas, y el esfuerzo realizado que permitirán mejorar la calidad
de los recursos humanos, para ello se está considerando lo siguiente:
Temas a Capacitar
Inducción de SG-SST al personal Nuevo
Re- Inducción de SG-SST
Conceptos Básicos de SG-SST
Sistema General de Riesgos Laborales
Accidente Laboral
Enfermedad Laborales
Trabajo en Alturas
Pausas Activas
Manejo Adecuado de las Herramientas
Mantenimiento de Equipos y Herramientas
Autocuidado Personal
Condiciones de Seguridad
- Mecánico
- Eléctrico
- Locativo
- Públicos
- Tecnológicos
- Transito
Biomecánicos
Elementos de Protección Personal
Higiene Postural

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES
Actividades A
Ene Feb Marz Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic
Desarrollar
Inducción de SG-SST al
Todo el año
personal Nuevo
Re- Inducción de SG-SST Tres veces al año
Conceptos Básicos de
SG-SST
X
Sistema General de
Riesgos Laborales
Accidente Laboral X
Enfermedad Laboral X
Trabajo en Alturas X
Pausas Activas X
Manejo Adecuado de las
Herramientas X

Mantenimiento de
equipos y herramientas X

Autocuidado Personal X
Prevención de Riesgo X

Condiciones de Seguridad X
Elementos de Protección
X
Personal
Higiene Postural X

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

RECURSOS

Recursos Humanos: Lo conforman los participantes, facilitadores y expositores


especializados en el tema a tratar.
MATERIALES:
Infraestructura: Las actividades de capacitación se desarrollarán en ambientes
adecuados proporcionados por la empresa.
mobiliario, equipo y otros: Está conformado por carpetas y mesas de trabajo, pizarra,
plumones, portafolio, y ventilación adecuada.
Documentos Técnico-Educativo: Entre ellos tenemos: certificados, encuestas de
evaluación, material de estudio, etc.

PRESUPUESTO

Presupuesto Para Programa de Capacitación


ITEM Valor
Facilitador $ 1.200.000 $ 1.200.000
Papelería $ 60.000 $ 60.000
Auditorio/
Alquiler salón $ 1.800.000
Recursos Humanos $0
Material (Marcadores, Lapiceros) $ 20.000
Computador suministrado por el facilitador $0
Refrigerio $ 360.000
Valor total $ 3.440.000

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

INDICADORES

INDICADOR Formulas Metas


% de cobertura en # de capacitaciones ejecutadas / # se espera una cobertura del
capacitaciones de capacitaciones programadas * 80%
100
% de trabajadores # total de trabajadores / # de se espera una cobertura del
capacitados trabajadores capacitados*100 100%

Criterio Indicador Porcentaje


Alcanzo las Metas de aprendizaje?

Reacciones Que sugeriría para mejorar el programa? 10%


Piensa que la facultad debe seguir ofreciéndolo?
Expositor, Materiales, horario, Lugar etc.
Aprendizaje Dominios de contenido de la capacitación ? 40%
Aumento de la productividad
Mejores índices del desempeño
Resultados
Redujo el Índice de Incidentes y Accidentes
Mejoro el clima laboral 50%
Total Porcentaje de
Evaluación 100%
Indicador de Evaluación

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

FORMATOS DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO.

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


CONTROL DE ASISTENCIA

Tipo de Capacitación: N. Socialización:


Asistentes:
Ciudad: Fecha: Tema:
Dirigido a: Facilitador:

N Nombre y Apellido Identificación Edad Teléfono Mail Firma


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

Observaciones:

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

JS HIDROSANITARIAS S.A.S
NIT: 900621225-1
FORMATO EVALUACIÓN
Tls: 3112578592
Email:
hidraulicasjuansierra@yahoo.es
TEMA A EVALUAR:
NOMBRE DEL FACILITADOR A EVALUAR:
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
FECHA:
Lea atentamente el enunciado, determine el nivel de satisfacción y señale con una X, según
corresponda:

1. SOBRE EL FACILITADOR
ITEM 0 1 2 3 4 5
Conocimiento y dominio del tema
Habilidad para comunicarse y transmitir ideas
Habilidad para responder preguntas individuales, sin afectar
las grupales
Habilidad para orientar la realización de los talleres
Habilidad para identificar las expectativas de los participantes
y acordar los objetivos de la capacitación
Habilidad para orientar al grupo hacia los objetivos
Utilización de las ayudas educativas
Puntualidad
Presentación personal
Da a conocer el programación que se va a desarrollar durante
la capacitación
Respeta las ideas y aportes de los participantes
Favorece el trabajo en equipo
2. SOBRE LA CAPACITACION
ITEM 0 1 2 3 4 5
Cree que es útil la capacitación
Se logró los objetivos propuestos
La metodología utilizada dentro del curso le permite identificar
mejoras a realizar en el diseño de este servicio
3. SOBRE LA LOGÍSTICA DE LA CAPACITACION
Elaboro: Reviso: Aprobó:
Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

ITEM 0 1 2 3 4 5
Atención general recibida
Entrega oportuna del material necesario
Horario del curso
Salón donde se realizó el curso
4.OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo
Fecha: 13 Nov 2018
Código: 01
Versión: EAV.01
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Página: 1 – 16

BIOGRAFÍAS

http://members.lionsclubs.org/SP/resources/leadership-resource-center/training-
resources/index.php
https://prezi.com/m/co9nzcgoqr0r/4-metodos-y-tecnicas-para-la-capacitacion/
http://leslie-rojas.blogspot.com/2011/05/metodos-y-tecnicas-de-capacitacion.html?m=1
https://www.cuidatudinero.com/13179466/tres-metodos-comunes-de-capacitacion-y-
desarrollo-de-personal
https://bsgrupo.com/bs-campus/blog/Que-es-Riesgo-en-Salud-Ocupacional-1136
http://prevencionar.com/2015/02/03/ergonomia-basica-cuales-son-los-factores-de-riesgo-
en-los-trabajos-repetitivos-y-como-medirlos/
https://prezi.com/m/d4dvtrp9ojcf/normatividad-de-plan-de-capacitacion/
https://www.google.com.co/amp/s/www.emprendepyme.net/los-pasos-del-proceso-de-
capacitacion.html/amp
https://www.game-learn.com/guia-paso-a-paso-para-hacer-un-programa-de-capacitacion-
de-personal-de-una-empresa/
https://www.google.com.co/amp/s/www.entrepreneur.com/amphtml/267088

Elaboro: Reviso: Aprobó:


Erika Liced Guzmán Viviana Tafur Edwin F. RAMIREZ
Marlen Andrea Angulo

También podría gustarte