Está en la página 1de 21

CAMPOS

Concepto de personalidad según Freud

Según Freud, los mecanismos que se dan en la personalidad estarán dados por la forma de resolución
del Complejo de Edipo.

La personalidad neurótica es:

I. Sintomática: Forma síntomas


II. Adaptativa: El sujeto intenta adaptarse a vivir así con una angustia que genera un gran gasto de
energía.
III. Crítica: El sujeto se puede implicar e intentar cambiar

La Teoría Psicoanalítica gira en torno al concepto de Series Complementarias, habiendo dos tipos
distintos de determinantes:

A. Predisponentes: de carácter endógeno e inconsciente.


a. Primer Serie → Está compuesto por 3 elementos: el factor genético tiene que ver con los
elementos transmitidos por los genes, aquello que el sujeto trae al mundo; el factor
congénito son las experiencias intrauterinas y los factores innatos son todo lo que sucede
post nacimiento, es lo perinatal.

Es lo filogenético que incluye la prehistoria del sujeto. Es lo anterior a la constitución del Yo que cae
bajo represión primaria, seria, por lo tanto, lo Icc estructural. Tenemos el autoerotismo, el narcisismo
primario y la etapa oral.
b. Segunda Serie → Está compuesta por las primeras experiencias infantiles, especialmente
en relación a las funciones parentales.

Es lo ontogenético por lo tanto posterior a la constitución del Yo y es posible de ser recordado e


historizado. Sigue siendo Icc, pero dinámicamente. Es posterior a la represión primaria y tenemos el
narcisismo secundario junto con las fases anal y fálica.

En la 1° y 2° serie está el germen de la enfermedad, pero para que esta se produzca tiene que
aparecer el factor desencadenante.

Además, se constituye la fijación libidinal donde el sujeto se fija a determinadas tendencias parciales.
Los motivos que favorecen la fijación a causas constitucionales serian: mayor o menor catectización
de las zonas erógenas por ej. Mientras que a las experiencias individuales serian: una excesiva
gratificación o frustración que el sujeto tuvo en los distintos momentos evolutivos.

B. Precipitantes: de carácter exógeno. Son conflictos temporalmente actuales que por su naturaleza
(frustrantes) e intensidad, rompen el equilibrio psíquico del sujeto. Son experiencias perturbadoras que
lo desorganizan de tal modo que su única respuesta posible es la enfermedad.

Son experiencias que objetiva o subjetivamente tienen alguna semejanza con los acontecimientos de la
infancia que dieron lugar a los conflictos de carácter defensivo. Los conflictos actuales son tales, porque
existe una predisposición a que el sujeto viva la realidad bajo la óptica de sus antiguas experiencias
infantiles, ligadas a conflictos no resueltos, volviéndose situaciones peligrosas.

Según Fenichel, las situaciones de peligro desencadenantes son:

Aumento de las pulsiones rechazadas: ej.: en la Intensificación de las defensas: A mayor presión
pubertad o el climaterio. de las defesas, la pulsión reprimida ejerce una
contrapresión precipitando la enfermedad (ej.:
Disminución de las defensas: por debilidad del
neurosis obsesiva)
estado yoico.

Conferencia 23°: Vías de formación de síntoma


¿Qué es egodistónico? Se comienza a padecer el síntoma, se reconoce y se tiene registro de la
enfermedad. Egosintónicos entonces implica que el síntoma entra en armonía con el Yo, y no genera
ningún tipo de malestar y displacer.
El camino empieza desde el primer momento en que la libido intenta buscar su satisfacción en el
exterior. Siempre pugna por satisfacerse en el mundo externo, pero por X motivo se frustra (factor
desencadenante) y no puede alcanzar la satisfacción.

Al frustrarse regrede (1° mecanismo de defensa del aparato), se introvierte a la fantasía, se retira libido
de los objetos externos hace el mundo interior. Este mecanismo es llamado de introversión libidinal
donde se pone en funcionamiento lo ya inscripto, activando las pulsiones parciales.

Existen 3 tipos de regresión:

1. A etapas anteriores de evolución libidinal, oral – anal – fálica. (Puntos de fijación)


2. Al autoerotismo y el narcisismo.
3. La regresión a los objetos incestuosos que esta es la que denomina como puntos de fijación. Si
uno regrede a la etapa oral, es probable que junto con esto regrede al objeto incestuoso de amor
de esa época que es la madre.
4. Cuando pasamos del proceso secundario al primario.

En esta introversión se produce la regresión a modos de satisfacción antiguos y a objetos primitivos


(infantiles), a las huellas mnémicas que tiene que estar fijadas, cristalizadas, por exceso de placer o
displacer.

La fijación actúa como polo de atracción de la libido que regrede a estos modos de satisfacción
infantiles donde también hay conflicto, si no lo hay hablamos de perversión o la fantasía (como etapa
intermedia en la formación de síntomas).

Las fantasías individuales provienen de las protofantasias que vendrían a ser la matriz/estructura de las
primeras. Son 3 protofantasias:

1. Escena Primaria → responde al origen 3. Escena de Castración → responde a la


del sujeto. diferencia de los sexos.
2. Escena de Seducción → responde al
origen de la sexualidad.
Si en el plano de la fantasía se acercase demasiado a la satisfacción, aparece la angustia señal que anticipa
que algo de lo traumático esta por acontecer si se continua. El yo al no aceptar este modo parcial de
satisfacción actúa con la represión (segundo mecanismo de defensa) reprimiéndose la representación y
el montante de afecto va en búsqueda de otra salida enlazándose a otra representación lo
“suficientemente alejada de la original”, que sea lo más distante posible convirtiéndose en nimia/banal.
De esta manera se forma el síntoma por fracaso de la represión. Esta siempre fracasa, porque reprime
la representación, pero nunca el afecto, siempre es fallida, excepto la originaria. → Síntoma como
Retorno de lo Reprimido → El síntoma adviene en la CC porque algo de lo reprimido está
representándose en el síntoma.

Los síntomas psíquicos son actos perjudiciales o inútiles para la vida. Su principal perjuicio consiste en
el gasto anímico que ellos mismos cuestan y en el que se necesita para combatirlos.

Son formaciones sustitutivas de esa representación reprimida. El afecto y la representación


originaria no pudieron aparecen juntos (sino → perversión). Son también satisfacciones autoeróticas por
la satisfacción de la infancia, se satisface algo de lo antiguo en la actualidad, aparece la satisfacción del
ppr. del placer y del mas allá (hay algo de lo traumático que se satisface).

La modalidad de satisfacción que aporta el síntoma es irreconocible para la persona. Lo que


alguna vez fue una satisfacción (infancia), está destinado a provocar hoy resistencia o repugnancia.

El síntoma neurótico seria el resultado de un conflicto entre el deseo y la defensa. El deseo tiene
que ver con una satisfacción autoerótica y la defensa tiene que ver con la censura/represión. Es una
formación de compromiso donde se satisfacen ambas fuerzas.

El beneficio primario del síntoma, es la conformación del mismo, es la satisfacción de ambas fuerzas. El
beneficio secundario es la explotación del síntoma, el yo le encuentra una razón de existir.

→ Continua con Series complementarias ←

Más allá del principio del placer 1920


Capítulo I

Freud refiere al placer y displacer en tanto cantidad de excitación presente en la vida anímica, siendo: el
displacer un incremento en la cantidad de excitación y el placer una reducción de la misma.

De ahí que considere que el aparato psíquico está en un estado de tensión y que tiende a la
descarga (placer) ya que trata de mantener lo más baja posible o constante la excitación en él. El ppr del
placer tiene 2 funciones:

1. Derivar en representaciones el aumento de excitación en el aparato.


2. Esa derivación nunca es absoluta, siempre queda un resto que es la vivencia displacentera. Lacan
dice que no todo pasa por el tamiz de lo simbólico.
2 objeciones al ppr. del placer → El ppr. de realidad que exige y consigue posponer la satisfacción,
renunciando a diversas posibilidades de lograrla y tolerar provisionalmente el displacer en el rodeo al
placer.

El ppr. del placer es propio de un modo de trabajo primario, bajo el influjo de las pulsiones de
autoconservación del yo, es relevado por el ppr. de realidad. (Al final del capítulo Freud termina
diciendo que no es una objeción, que trabajan en conjunto sosteniendo a la pulsión de vida).

En segundo lugar, la irrupción de las pulsiones parciales en el yo como otra fuente de desprendimiento
del displacer. Mientras el yo recorre su desarrollo hacia organizaciones superiores, estas pulsiones se
muestran inconciliables irrumpiendo en la integridad del yo, siendo reprimidas.

Estas pulsiones parciales parten de la zona erógena y buscan la descarga en el órgano, siempre
son traumáticas y van a tratar de ser elaboradas.

Capitulo II

Otra objeción son 2 peligros externos → El primero son las neurosis de guerra/traumáticas en aquellas
personas que vivenciaron un suceso que proviene del exterior con un alto montante de excitación que
le impide la elaboración al aparato.

Depende de 2 factores → Uno es el factor sorpresa como lo disruptivo, el susto/temor. Freud sostiene
que hay que distinguir entre terror, miedo y angustia:

1. La angustia: cierto estado de expectación frente al peligro y preparación para él, aunque se trate
de un peligro desconocido. Freud cree que la angustia no puede producir una neurosis
traumática, ya que en ella hay algo que protege contra el terror.
2. El miedo: requiere un objeto determinado, en presencia del cual uno lo siente.
3. El terror: Es el estado en que se cae cuando se corre un peligro sin estar preparado: destaca el
factor sorpresa.

El segundo factor es que no haya herida física ya que esta permitiría ligar el exceso de investidura que
provocó el suceso, permitiendo la elaboración. Esto a veces sino no podríamos hablar del miembro
fantasma.

La vida onírica de la neurosis traumática muestra este carácter: reconduce al enfermo, una y otra vez, a
la situación de su accidente, de la cual despierta con renovado terror (el enfermo está fijado
psíquicamente al trauma. Son sueños traumáticos, no sueños de angustia (hay metáfora, metonimia, en
los traumáticos es el suceso tal cual). En este caso entonces la función del sueño habría resultado
afectada.

El segundo peligro externo es la presencia y ausencia de la madre elaborada a través del juego del Fort
Da, el juego posibilita el pasaje del más allá (lo traumático) al ppr. del placer, operando en los niños
como la angustia señal.

Para que el niño juegue primero tiene que haber un trauma, el primer trauma tiene que ver con
la libidinización de la función materna que desborda el aparato del bebe. Segundo, la renuncia del objeto
que ha originado el trauma, la madre tiene que tomar distancia posibilitando la inscripción de la
representación cosa de la función materna.

El juego es inaugurante del aparato psíquico porque propicia lo elaborativo de lo traumático, se hace
activo lo que se vivencio pasivamente. Activo → es el sujeto quien es el protagonista de la escena. El
niño insiste en el Fort (afuera, que da cuenta del más allá).

Ningún hecho en sí mismo es traumático, es un suceso factico. Lo traumático tiene que ver con la
subjetividad. Hablamos de trumatogénico o estresogénico.

Capitulo IV - Dispositivo protector o Barrera antiestímulo

La CC se encuentra en el sistema percepción-cc y esta recibe percepciones de los estímulos externos y


sensaciones placer-displacer de lo interno. En los demás sistemas los procesos excitantes dejan huellas
mnémicas (Prcc-Icc) que constituyen la memoria, pero no en la CC, porque si no sería imposible captar
nuevas huellas.

Freud va a decir que nos representemos a nosotros mismos como una vesícula indiferenciada (a todo el
cuerpo) y que la misma recibe el ataque continuo de las excitaciones exteriores que modifica su
superficie; y se va transformando en una corteza o barrera antiestímulo.

Las excitaciones van a ingresar, pero lo harán no con la misma intensidad y fuerza, sino que serán
más descodificadas, dosificadas. No tiene que ver con elegir los estímulos que ingresan, sino por el poder
de dosificar (por eso la llama selectiva).

En cada vencimiento de las resistencias de esta corteza van a formarse huellas mnémicas.

El sistema consciente recibe también excitaciones desde adentro. Hacia afuera hay una protección
antiestímulo, y las magnitudes de excitación accionarán sólo en escala reducida. Hacia adentro, aquella
es imposible, y las excitaciones de los estratos más profundos se propagan hasta el sistema de manera
directa y en medida no reducida, produciendo sensaciones de placer y displacer.
Se tenderá a tratarlas como si no obrasen desde adentro, sino desde afuera, este es el origen de
la proyección. Se desplaza hacia afuera aquello displacentero para el sujeto.

Llamamos traumáticas a las excitaciones externas que perforen la protección antiestímulo. Se puede
entonces, concebir a la neurosis traumática como el resultado de una vasta ruptura de la protección
antiestímulo.

¿Qué sucedería con el dispositivo protector ante el dolor físico? Cuando hay un dolor físico aparece
una rotura del dispositivo protector en un punto determinado. Entonces, a modo de reacción, el Aparato
psíquico envía, de todas partes, energías de carga para crear una contracarga → Contrainvestidura, frente
a la cual se empobrecen los otros sistemas.

Concepto de Trauma

Laplanche → acontecimiento caracterizado por: su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder


adecuadamente a él y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización
psíquica.

Esta es una concepción económica. Ante una vivencia que aporta en poco tiempo un aumento
de excitación muy grande, fracasa su elaboración por los medios habituales, lo que da lugar a trastornos
duraderos en el funcionamiento energético

Sivak → Es una situación que, por su cualidad de abrupta, de magnitud energética para el aparato
psíquico o significación de inminente destrucción psicofísica desborda la posibilidad de elaboración,
siendo potencialmente capaz de provocar un cortejo sintomático.

Diferencia con catástrofe (según Sivak) → La catástrofe es un evento masivo abrupto que pone en riesgo
o provoca impacto y Secuelas psicosociales, desbordando las previsiones de atención de una comunidad,
y de los organismos técnicos y gubernamentales.

Incluye desastres naturales y eventos de origen humano, accidentes nucleares, guerras, atentados
y requiere de una intervención interdisciplinaria. Desborda el aparato y el estado que no está preparado
para responder al evento.
Trauma Catástrofe

Masiva, desborda a la
comunidad, el estado y los
Singular, desborda al psiquismo aparatos psíquicos
individuales.

Vulnerabilidad

Psicoanálisis → se define como la condición subjetiva que implica el predominio y cristalización del
modo de funcionamiento del inconsciente escindido, cuyas manifestaciones más habituales se expresan
clínicamente por cierto déficit de la actividad fantasmática, cierta precariedad de recursos del Yo para
afrontar sucesos vitales, y por la tendencia al acto – descarga comportamental y/o somático.

Sivak → Es un concepto interdisciplinario que permite el estudio de los factores predisponentes,


desencadenantes o que exacerben tanto los trastornos psicopatológicos como los somáticos y la
repercusión psicológica de estos últimos.

Representa la tendencia a angustiarse y a mostrar extremos emocionales, por ej. la depresión. El


extremo emocional implica que ante una situación que le sucede al sujeto, se espera una determinada
reacción y reacciona de una manera extremista a la cual no está acostumbrado, pero a partir de un
momento comienza a reaccionar así. No hay adecuación estimulo-respuesta.

Existe en todos los seres humanos y se revela en tiempos de crisis, estrés, calamidades y amenazas.

Zuckerfeld dice que la vulnerabilidad depende del interjuego de:

1. Sucesos Vitales → Momento evolutivo en el que se encuentra el sujeto que podrían tener efectos
desbastadores en el sujeto ya que se encuentra en un estado de indefensión (duelo, perdida,
mudanza etc.). Hay que considerar:
a. Tipo de suceso, intensidad y secuencia temporal de los estímulos estresantes y/o
traumáticos.
b. Duración, frecuencia, cronicidad/continuidad o intermitencia del estímulo estresante.
c. Grado de predictibilidad o controlabilidad del estímulo por parte del sujeto.
d. La eficacia traumática del estresor.
2. Red Vincular → Tiene que ver con los recursos socioeconómicos y culturales que brinden
apoyo, sostén y seguridad además de autoestima al sujeto (amigos, pareja etc.).
3. Calidad de Vida del Sujeto → Conjunto de pensamientos, sentimiento y conductas que
constituyen hábitos y estilos de vida que incrementan la vulnerabilidad (factores de riesgo) o no
(factores protectores). Se deben evaluar:
a. Percepción de salud y bienestar → como se percibe, cuando se considera sano y cuando
enfermo.
b. Responsabilidad familiar → si se compromete o no, como él percibe a su familia y
viceversa.
c. Papel marital y sexual → que piensa que es estar en pareja, que opina de su vida sexual
y de la sexualidad en general. Modos de protección sexual.
d. Relación con el dinero → trabaja o no, que piensa de su trabajo, del $ en sí.
e. Autoimagen y sentimiento de inadecuación → hacer algo y no hacerse cargo, no
implicarse desde una responsabilidad subjetiva.
f. Expectativas y grados de aprobación del entorno social → como es el sujeto con los otros
y como se vincula, que piensa de él y qué importancia le da a lo que piensen los demás.
g. Aspectos existenciales del sujeto → la vida, la muerte, la fe, como lo percibe.

Modos de evaluar indicadores de vulnerabilidad

Entrevista Clínica → motivo de consulta, Cc. de enfermedad, presencia de compromiso funcional y/o
orgánico.

Indicadores Clínicos

Desesperanza Incapacidad de decidir

Perturbación (tensión ante riesgos reales o Ansiedad/miedo


imaginarios).
Negación y evitación
Frustración
Agresividad e irritación
Depresión y apatía.
Aislamiento y rechazo a los otros

Abordaje psicoterapéutico de la vulnerabilidad

Articulando psicoanálisis, psiquiatría dinámica, sistémica y cognitiva → psicoterapias, trabajo social


(evaluación de redes de apoyo), psicofármacos (ansiolíticos, antidepresivos) etc.
Este concepto (vulnerabilidad) integra los modos de afrontamiento (los podemos pensar como
mecanismos defensivos) de problemas de naturaleza traumática y/o estresante, la red de apoyo con que
se cuenta y el predominio de determinados modos de funcionamiento psíquico.

Modos de Afrontamiento
Depende de factores constitucionales y de los recursos aprendidos por cada individuo. Afrontar remite
a la idea de conducta resolutiva de problemas, encaminada a proporcionar alivio, recompensa, reposo
y equilibrio.

Weisman → propone 2 tipos de personas:

Personas con modos adecuados de Personas con modos inadecuados de


afrontamiento afrontamiento

∴ Optimistas y mantienen alta la moral a ∴ Rígidos en sus planteos, no se


pesar de los contratiempos. comprometen con otros, no solicitan ayuda
y sus expectativas sobre sí mismo son
exageradas.

∴ Prácticos, se fijan en los ∴ Poca tolerancia y tienen opiniones


problemas/obstáculos del mediano plazo. absolutas sobre cómo se deben comportar
No esperan resoluciones ideales. los demás-

∴ Sus estrategias se orientan en no perder ∴ Siguen ideas prejuiciosas, son sumisos y


recursos, sino aumentarlos. muy sugestionables.

∴ Tienen en cuenta las posibles ∴ Negación excesiva con incapacidad de


consecuencias. detectar los problemas principales.

∴ Son flexibles, abiertos a sugerencias y ∴ Son más pasivos, carecen de iniciativa


no pierden su capacidad de decisión. propia.

∴ Conservan la calma y evitan los ∴ Emiten juicios aventurados o adoptan


extremos emocionales. conductas atípicas (extremos emocionales).
Psicotrauma - Estrés, distrés y trauma

Trauma Estrés Distrés Eustrés

Situación que por su Adaptación a las Exigencias que Cuando las reacciones de
magnitud económica exigencias de la vida. superan la posibilidad afrontamiento ante el
para el aparato psíquico Provoca activación del de resolverlas. Puede estímulo externo/recuerdo
desborda la posibilidad sistema nervioso, generar ansiedad, resultan adecuadas y son
de elaboración psíquica inmunológico, aparato angustia, depresión, percibidos como desafíos
siendo potencialmente respiratorio, cambios en la esperables y controlables,
capaz de provocar un cardiovascular y conducta y capaces de generar placer
cortejo sintomático. endocrino. Alcanza a enfermedad orgánica. o motivación.
ser significado

El estrés, a diferencia del trauma, es una reacción normal, que tiene que ver con un proceso de
adaptación ante un estímulo ambiental. No siempre es necesaria la presencia de un evento externo para
desencadenar el estrés (esto también pasa en trauma), sino que la simple evocación de un recuerdo
asociado a una cierta situación de estrés, ya es suficiente.

Esta respuesta adaptativa es un proceso dinámico que incluye:

La percepción de un evento La atribución de un tono emocional

El procesamiento y evaluación del evento Planificación e implementación de una


respuesta.

Diferencia entre vivencia de estrés con vivencia traumática

Vivencia de estrés Vivencia traumática

Se da cuando existe un buen sostén donde el Se produce cuando aparece un sostén escaso
sujeto percibe la angustia señal, desarrolla (red vincular) que promovería la angustia
mecanismos de afrontamiento que permiten se automática, mayor vulnerabilidad y
recupere la homeostasis y mecanismos de predisposición a una patología comportamental,
defensa adecuados. psíquica o somática.
Sivak → la cualidad de estresante o traumática de un evento disruptivo estará dada por el particular
procesamiento psíquico del sujeto.

Trastorno de estrés postraumático

Criterios del DSM IV

A. Experimentar → Cuando la persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático, haber


estado en presencia o escuchado el relato del acontecimiento.
B. Reexperimentación → Flashbacks, es la presentificación del hecho en la actualidad, pesadillas
traumáticas etc.
C. Disociación – evitación → embotamiento, amnesia disociativas, des-realización y
personalización. La evitación a pasar por x lugar o contactarse con x persona asociada a la
vivencia traumática.
D. Hiperactivación → síntomas persistentes de aumento del estado de alerta, inquietud,
irritabilidad.
E. Criterios B, C y D se prolongan por más de un mes.
F. Deterioro Social y laboral → la evitación y disociación generan aislamiento, se cortan vínculos,
les cuesta relacionarse. Se inhiben.

Factores que intervienen en la vulnerabilidad del TEPT

Predisposición (determinación biológica) agresión de otro humano). Retraumatización


(reiteración de abusos o violaciones)
Modo de afrontamiento de los problemas
(rasgos, estilos, desórdenes de la personalidad) Red vincular de apoyo: aislamiento
(excombatientes, estigma de violación)
Naturaleza traumática y/o estresante de esos
problemas (riesgo de vida, desprotección, Calidad de vida

Diagnósticos diferenciales con otros cuadros, tales como:

Depresión Trastornos adaptativos

Esquizofrenia Trastornos facticios

Trastornos por ansiedad Trastornos de personalidad


TEA ≠ TEPT

Para hacer un diagnóstico diferencial entre ellos Sivak habla de la cronología clínica para decir si es
traumático (TEPT) o estrés.

TEA → Trastorno por Estrés Agudo. Si los síntomas que aparecen luego del evento disruptivo se
resuelven en las primeras 4 semanas, con lo cual hablamos de que fue un evento estresogénico y no
trumatogénico. Es una reacción normal ante una situación normal.

Si los síntomas perduran pasando el mes, por lo menos 3 meses, hablamos de TEPT Agudo y si estos
perduran por más de 3 meses, TEPT Crónico.

Fases del TEA

1. Embotamiento inicial → reducción del campo de la CC, desorientación, incapacidad para


asimilar estímulos.
2. Estupor disociativo
3. Agitación
4. Hiperactividad
5. Signos Vegetativos. (aumento de frecuencia cardiaca, respiratoria etc.).

Resiliencia

Psicoanálisis → una metamorfosis subjetiva producto de la activación de un potencial que implica la


plasticidad necesaria para la creación de condiciones psíquicas nuevas que capturen y transformen el
efecto traumático con la imprescindible existencia de vínculos intersubjetivos.

Hay dos vicisitudes opuestas que pueden ser entendidas como exitosas frente a la adversidad:

1. Posición subjetiva aquileica → Asociada a los mecanismos de sobreadaptación (adecuación de


la realidad externa en detrimento de la realidad psíquica) y paraadaptación (inestabilidad que
tiende a la descarga).
2. Posición subjetiva resiliente → condición subjetiva que implica vulnerabilidad transformada por
acción y efecto de vínculos que activan competencias y aptitudes. Asociada a los mecanismos de
adaptación – desadaptación.
Modelo dimensional → Parte de la base de que el desarrollo resiliente es el resultado de una evolución
y transformación de la condición de vulnerabilidad, vectorizada por acción y efecto de vínculos que
brindan sostén, activan competencias y aptitudes, y pueden desafiar a los ideales culturales dominantes.

El modelo opera con tres dimensiones evaluables

1. Dimensión Recursos Yoicos → dimensión que incluye un conjunto de comportamientos y


actitudes frente al evento disruptivo, asociada a la noción de afrontamiento y los mecanismos de
defensa.
2. Dimensión de Funcionamiento → incluye un conjunto de condiciones subjetivas previas y/o
activadas por el evento disruptivo (tramitación psíquica, humor, autoestima etc.).
3. Dimensión de Vincularidad → incluye un conjunto de condiciones intersubjetivas preexistentes
y/o producidas a partir del evento disruptivo (grado de integración, interés y confianza en el otro).
Va desde el desvalimiento (déficit vincular) hasta la máxima percepción de ayuda. Asociada al
estilo de apego y la posibilidad de desarrollar nuevos vínculos.

La adversidad puede derivar en vivencias de stress o en vivencias traumáticas dependiendo del grado y
calidad del sostén. En el primer caso (stress) el evento adverso puede re significarse dando lugar a los
procesamientos neuróticos o devenir vivencia traumática por acumulación o repetición.

La vivencia traumática asociada al déficit de sostén implica la condición de vulnerabilidad cuya


evolución puede ser hacia la patología somática y/o comportamental. Además, existe la posibilidad de
acuerdo a los ideales culturales dominantes de devenir en subjetividad aquileica (PSA, sobre o
paradaptada) o en subjetividad resiliente (PSR, activación de potenciales transformadores a través de
vínculos intersubjetivos).

Intervención en Desastres

Se trata de una clínica diferente → tiene que contextualizarse histórica, geográfica y culturalmente
ajustándose a la idiosincrasia del lugar. La intervención es con formación de recursos humanos.

Reacciones frente a catástrofes

Nadie permanece inalterado, las reacciones de estrés y duelo son respuestas normales a una situación
anormal. Casi nadie considera que necesita servicios de salud mental y los damnificados pueden rechazar
todo tipo de socorro.
Factores que retrasan el pedido de ayuda

Exigencia Perjuicios sobre la asistencia psicológica

Temor a reflejar debilidad Automedicación/alcoholismo como salida

Omnipotencia, negación, supresión de


sentimientos como defensa

Fases luego de una catástrofe

1. Impacto → Las respuestas son de: ansiedad, insomnio, temor, aislamiento, negación,
pasividad/hiperactividad. Aparecen los extremos emocionales.

Hay que orientar y dar apoyo. El debriefing es una técnica que tiene que ver con una técnica de
prevención de la aparición del TEPT. No es una técnica terapéutica porque no trata ningún trastorno.

El debriefing es más preventivo, se tata de elaborar e integrar la experiencia traumática en una


primera sesión de 2 horas. Se trata de armar un relato integrado, ordenado y lógico pudiendo integrar a
su historia la experiencia traumática.

En la segunda sesión que se da 2 meses después, se intenta corroborar la desaparición de los


síntomas y si estos continúan, derivar a un profesional.

2. Corto Plazo → comprende los días siguientes. Respuestas: insomnio, irritabilidad, sensibilidad
narcisista, depresión, hiperactividad, aislamiento, frustración frente a la burocracia, formaciones
reactivas, acaparamiento etc.

Tareas en el corto plazo → Asistencia integral socio-legal-médica-psicológica, referencia a diversos


servicios, psicoeducación, asistencia para obtener recursos. Intervención en crisis, para la cual los modos
de intervención son:

Empatía Respetar los tiempos del damnificado

Estar disponible Intervenir según las prioridades del sujeto

Contención
3. Mediano Plazo → si atendí a alguien en situación de impacto, los sigo, armo fichas y carpeta, y
en el mediano plazo se cierran los casos (se los deriva pero no se los puede obligar, entonces se
les hace firmar que no quiere seguir con apoyo terapéutico).
4. Largo Plazo → Respuestas: resignación, depresión, retorno a la normalidad, adaptación
adecuada o inadecuada, carnificación del TEPT, aumento de tensión familiar, adicciones etc.

Situaciones Limites

Tiene que ver con fenómenos que ocurren en personas con estado de salud que se encuentran
súbitamente en peligro de muerte, no por enfermedad sino por causas externas.

Hay una triple clasificación

Naturales Individuales Sociales

• Terremotos 1. Psíquicas: Exilio, 1. Visibles: Desaparición de


migraciones personas, guerras,
• Inundaciones represión social,
2. Físicas: Terapia intensiva,
accidentes
• Erupción de unidad coronaria, diálisis,
volcanes, etc. etc. 2. No visibles:
intoxicaciones masivas,
3. Psicofísicas: Tortura
contaminación nuclear,
etc.

1. La tortura

En la experiencia de la tortura hay tres momentos o estructuras, necesarios y sucesivos:

1. Primer momento: la nihilización del individuo, la destrucción de sus valores y convicciones.


2. Segundo momento: la desorganización de la relación del sujeto consigo mismo y con el mundo
que puede ser llamado “demolición”
3. Tercer momento: es la resolución de esta experiencia límite. Es el resultado de la crisis y la
organización restitutiva de la conducta a la cual da lugar.

El torturador no siete culpa por los tormentos que infringe


Desde una mirada psicoanalítica, el bebé humano depende totalmente de su madre, ella es la que
definirá su destino omnipotentemente sobre su vida y sobre su muerte, siendo esta situación idéntica la
que el sujeto torturado vive en relación con su victimario.

El mismo objeto odiado, cumplida la tarea de demolición de la personalidad, es vivido como


quien podrá revertir la circunstancia mortal, y hacer posible el intento de restaurar el mundo destruido.

Duelo

No se trata de la perdida de la persona, sino del objeto perdido. Es la experiencia de la muerte del otro
que funciona como un agujero que se produce por el objeto perdido. Ante la pérdida de un ser querido
hay 3 tipos de duelo:

1. Duelo Normal → Es un proceso psíquico relacionado con las identificaciones. Para que
hablemos de una relación la identificación debe ser recíproca. Se produce una identificación a
rasgos del objeto perdido (como un modo de conservar al objeto para poder perderlo en la
realidad) y tristeza.

Freud dice que el cortar lazos con el objeto y lograr la elaboración de la perdida suele durar entre 3 a 6
meses o hasta 2 años y medio. Para que hablemos de duelo siempre debe iniciarse con el dolor por la
perdida. Si no hay aceptación de la perdida no hay duelo posible.

Fases del duelo normal

A. Objeto Idealizado → se tiene en cuenta todo lo que se pierde con el objeto, con la creencia
de que no podrá recuperarse más. Se sobrecargan los recuerdos.
B. Odio al objeto por el abandono sufrido. Se empieza a desinvestir el objeto porque se
empiezan a tomar rasgos de él (Id 2°) en el yo.
C. Tercera fase → el sujeto se restablece a fin de hacer una libre elección de objeto. Se empiezan
a investir nuevos objetos.
2. Duelo Patológico → En estos casos frente a la pérdida del objeto, no se sabe que es lo que se
pierde. Va más allá del objeto, La sombra del objeto ha caído sobre el Yo ya que no es una
identificación a rasgos, sino masiva, primaria → al perder el objeto se pierde un pedazo del Yo.
No hay diferencia Yo – No yo.
Duelo Normal Duelo Patológico

Perdida de la capacidad de amar y cese de


Ídem
interés por el mundo externo

Inhibición de actividades Inhibición y dolorosa introspección.

Si disminuye y aparece la triada


No disminuye la autoestima melancólica: autorreproches,
autoacusaciones y expectancia de castigo.

Sobreinviste → desinviste → restitución No puede desinvestir al objeto porque es


libidinal parte del YO.

3. Duelo en Circunstancias Especiales → La prueba de realidad, de poder reconocer el hecho


fenomenológico de la perdida, permanece en suspenso. Se sabe lo que pasó, pero queda en
suspenso.

Las ordenes de decatectizar el objeto por estar muerto o seguir libidinizandolo porque puede estar vivo
operan en simultaneo, esto al Ap. lo vivencia de manera violenta y queda expuesto a un alto grado de
desestructuración = ESCISIÓN.

Cuentos menos datos tiene el deudo sobre lo que le paso al objeto, mayor es el peligro de
desestructuración. Son herramientas simbólicas que le sirven para comenzar el duelo. Sin estos datos
darlo por muerto es matarlo uno mismo.

Otra cosa a tener en cuenta son las imágenes prevalentes, ligadas a escenas de tortura y sufrimiento de
la víctima. Son imágenes que se vuelven obsesivas obturando o impidiendo el acceso a otro tipo de
recuerdos.

Características de este duelo

No aparece el cadáver del cuerpo, son muertos sin tumba. Hay tres situaciones donde esto se puede
dar.
Catástrofe Natural Genocidios Guerra

Las instituciones ocultan, El tabú de matar queda


no hay información de sustituido por el deber de
Las instituciones oficiales
nada. Se desconocen los matar, distinto de asesinar.
avisan y dan información
actores porque son los que La información es dada
(fecha y circunstancia de
tienen el poder. Buscar por las instituciones
muerte).
información es ponerse oficiales con fecha y
uno en peligro. circunstancia de muerte.

Puede haber o no cuerpo y


son importantes los
No hay ritual fúnebre y no Se desconoce dónde
rituales, monumentos y
se imponen las prácticas podría estar el cadáver y al
ceremonias. A diferencia
sociales de duelo (velatorio no encontrarlo es prueba
del genocidio, hay
entierro etc.). del crimen.
estrategia y un estado
represor que planifica.

Síndrome del Sobreviviente

Se denomina S.S de situación extrema a aquellos sobrevivientes que sufrieron situaciones que por su
intensidad traumática y por carecer de antecedentes (reales o fantaseados) son consideradas extremas.

¿Qué es una situación extrema? → Permite dar cuenta de la Psicogénesis.

1. Son experiencias totalmente desconocidas, sin precedentes en la historia del individuo.


2. Los victimarios son otros seres humanos y las agresiones de ellos están respaldadas legamente.
3. Los sufrimientos físicos y psíquicos de las victimas rayan lo tolerable para sobrevivir.
4. El cautiverio es acompañado de la separación de los seres queridos, el desconocimiento del
destino de estos y el aislamiento completo.
5. No hay límite temporal y no existe la posibilidad de reaccionar contra los agresores.
6. Las víctimas se ven obligadas para sobrevivir a realizar conductas que, en otras situaciones
críticas, pero no extremas, no harían.
Descripción del síndrome (Signos y síntomas)

∴ Depresión y apatía (indiferencia y desgano frente a acontecimientos y personas, falta de


motivación) durante el cautiverio.
∴ Después de la liberación había periodos de hipernormalidad hasta que frustraciones de diversos
orígenes desencadenaban el síndrome.
∴ Ansiedad → asociado con temores, alteraciones en el dormir, fobias múltiples y pesadillas
repetitivas.
∴ Disturbios de la cognición y memoria → amnesia, hipermnesia, confusión y desorientación.
∴ Estados depresivos crónicos → desde caracteropatías masoquistas hasta depresiones psicóticas.
∴ Tendencia al aislamiento
∴ Cuadros psicóticos y de apariencia psicótica → alucinaciones con contenido persecutorio,
estados de despersonalización, manifestaciones hipocondriacas y paranoides.
∴ Alteraciones del sentimiento de identidad, esquema corporal y tiempo espacio.
∴ Traída del sobreviviente → cefaleas, pesadillas persistentes y depresión crónica.

Psicogénesis

Acá las series complementarias no intervienen. Importa el hecho de ser desencadenado por la situación
traumática extrema, única que origina alteraciones específicas.

Hay alteraciones independientes de la disposición previa y que resultan como una regresión forzada a
los estadios muy primitivos del psiquismo.

La regresión que opera es una regresión forzada, la situación empuja y lo arroja a lo primitivo del
autoerotismo. Intenta la reactivación de las primitas defensas que posibilitaron el sentimiento de
confianza como resultado de:

1. Un yo desarrollado.
2. Experiencias positivas a las que se recurre mnémicamente cuando algo traumático que pasa en
el exterior.
3. La posibilidad de descargar la agresión en forma más apropiada.
4. Mecanismos de defensa que protegen al Yo de peligros reales e imaginados.

Pero la situación extrema lleva no sólo a la imposibilidad de utilizar estas defensas, sino también a una
destrucción del sentimiento de confianza, y a la imposibilidad de atenuar la percepción de la agresividad.
Lo que se hace real, al desaparecer todo enmascaramiento defensivo, es la realidad: la agresividad,
propia y ajena, en toda su magnitud, la que siempre se “conoció”, aunque en forma atenuada bajo los
disfraces defensivos. El Yo del internado es totalmente incapaz de protegerse del sufrimiento
proveniente de los peligros objetivos que lo amenazan. El remanente de recursos Yoicos lo dedica a
mantenerse con vida.

3 momentos del síndrome

1. Resulta de la confrontación con la situación extrema, originando la regresión a estadios


tempranos.
2. Una adaptación gracias a los recursos Yoicos remanentes.
3. Tras la liberación sobreviene el síndrome propiamente dicho. Se suscitan 2 aspectos del yo en
la liberación: El primero, un yo que continúa viviendo en el campo de exterminio, sin defensas.
El segundo, el yo más adaptado que es invadido continuamente por el otro Yo (recuerdos,
imágenes, culpa, idea obsesiva).

Con lo cual este Yo actual, el adaptado, pone en marcha arcaicos intentos de control para controlar al
Yo que lo invade. Con estos intentos de control, intenta ubicar en terrenos conocidos la sensación nueva.
Va a intentar poner mecanismos de defensa que no los pudo poner antes. Como consecuencia y como
formación de compromiso a modo de síntoma, aparece el síndrome del sobreviviente a la situación
extrema.

En ese tercer momento, el Yo actual, con fines defensivos, recurre a los factores disposicionales
provenientes de los puntos de fijación preexistentes (id. Con seres queridos por ej.)

La mayor parte de los síntomas observables en el síndrome, son el resultado de la búsqueda de


nuevas organizaciones por parte del Yo actual (que ahora dispone de más recursos), ante la inexorable
presencia invasora del Yo del campo de exterminio.

Mientras que en otro cuadro una frustración actual sirve para reactivar una situación conflictiva
infantil que genera la enfermedad, en el síndrome del sobreviviente, tanto lo actual como lo infantil son
instrumentados por el Yo a los fines de controlar, a través de cursos conocidos, la irrupción de la
situación extrema.

También podría gustarte