Está en la página 1de 15

SEGURIDAD EN PLANTAS MINERAS

“PRIMEROS AUXILIOS”

Alumno(s) NOTA
Puma Chinchiquiti Jennifer
Especialidad: C-19 Grupo A
Profesor: Rodolfo Yana Laura
Fecha de entrega: 15/06/2019

pág. 1
ÍNDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................3
1. OBJETIVOS: .........................................................................................................................4
2. DESARROLLO: .....................................................................................................................4
2.1. ¿Qué son los primeros auxilios?.....................................................................................4
3. PAUTAS GENERALES: .........................................................................................................5
4. MEDIDAS BÁSICAS .............................................................................................................5
4.1. Proteger: ..........................................................................................................................5
4.2. ALERTAR: ........................................................................................................................6
4.3. SOCORRER: .....................................................................................................................6
5. NORMAS DE PRIMEROS AUXILIOS: ...................................................................................6
6. Decálogo prohibido ............................................................................................................7
7. Prioridades de Atención .....................................................................................................8
8. Reglas básicas para brindar primeros auxilios: ................................................................8
9. Medidas generales a tener en cuenta: ...............................................................................8
10. ¿QUÉ ES UN MALETÍN DE PRIMEROS AUXILIOS? ........................................................8
11. Equipo básico para brindar primeros auxilios:.............................................................9
12. QUEMADURAS ................................................................................................................9
12.1. Clasificación de las quemaduras: ...............................................................................9
12.2. ¿Cómo actuar? ...........................................................................................................10
13. RCP: ...............................................................................................................................10
13.1. ¿En qué consiste la reanimación? ............................................................................10
13.2. ¿Cómo actuar? ...........................................................................................................10
14. HEMORRAGIAS: ............................................................................................................11
14.1. La gravedad de la hemorragia: .................................................................................11
15. ASFIXIA: .........................................................................................................................11
15.1. ¿Qué es la asfixia?......................................................................................................11
15.2. ¿Cómo actuar? ...........................................................................................................12
16. LA OBLIGACIÓN LEGAL ................................................................................................12
16.1. REFERENCIAS NORMATIVAS:..................................................................................12
17. CONCLUSIONES: ...........................................................................................................12
18. BIBLIOGRAFÍA: .............................................................................................................13
19. ANEXOS: ........................................................................................................................14

pág. 2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se aborda el tema de los primeros auxilios que son los
cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestadas a las personas
accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidas por un centro asistencial.

Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las
víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de
tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor
y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En
casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue
asistencia médica.

Para realizar este trabajo es necesario basarse en el poco conocimiento que


posee la gente común acerca de los primeros auxilios, los cuales son
fundamentales ante una emergencia y /o urgencia. A través de esta
investigación se espera poder adquirir nuevos conocimientos y a su vez lograr
aplicarlos a situaciones de la vida cotidiana.

Por otra parte, se desea que con este trabajo se pueda llegar a mucha gente
difundiendo la importancia sobre los primeros auxilios y conseguir que estos
tomen conciencia y así poder evitar accidentes o bien impedir que estos pasen
a lesiones más graves

pág. 3
1. OBJETIVOS:
• Saber actuar correctamente ante situaciones de emergencia, primeros
auxilios.
• Conocimiento de los procedimientos generales que se han de tener en
caso de pérdida de conciencia, lesiones, etc.

2. DESARROLLO:

2.1. ¿Qué son los primeros auxilios?


Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos,
adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas
o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

Desarrollar las capacidades que permitan la detección y prevención de los


riesgos asociados a una emergencia y en la atención de una víctima; asegurar
el mantenimiento de las funciones vitales y atender a las lesiones y/o
enfermedades súbitas. La práctica y el ejercicio de los Primeros Auxilios suele
traer reconocimientos (de tipos sociales) en la comunidad donde se practican y,
más importante aún, el beneficio para las personas que los reciben.

pág. 4
3. PAUTAS GENERALES:
• Actuar si hay seguridad respecto de lo que se va a hacer; la buena
voluntad no es suficiente para ayudar, ya que las técnicas a aplicar son
diferentes de acuerdo con el caso y las necesidades de la víctima. Es
necesario saber qué hacer y qué no.
• Evitar el pánico y conservar la serenidad para poder actuar con rapidez y
eficacia.
• No alejarse de la víctima. Si usted se encuentra solo solicite la ayuda
necesaria, llame al 107 y pida asistencia.
• Efectuar una revisión general de la víctima para detectar lesiones que
pueda no haber visto en un primer momento.
Las conductas fundamentales cuando se efectúan primeros auxilios son
las denominadas PAS, Proteger, Alertar, Socorrer.

4. MEDIDAS BÁSICAS
4.1. Proteger:
En primer lugar, protégete manteniendo la calma y recordando cómo deben de
ser las medidas para evitar males mayores Asegura tu bienestar más
inmediato: protégete a ti en primer lugar poniéndote a salvo en caso de que
aún haya peligro. Una vez estés a salvo, protege la zona. Si es un accidente de
tráfico, márcala con conos o triángulos. Si alguien se está quemando, intenta
apagar ese fuego. Si alguien ha sufrido una descarga eléctrica, intenta cortar la
corriente.

pág. 5
4.2. ALERTAR:
En caso de no saberlo, identifica la zona en la que te encuentras, el número de
heridos, tipo de accidente y catástrofe y algún tipo de posible peligro (por
ejemplo, si se trata de una explosión de gas, habrá que llamar a la compañía
del gas para que corten el gas).

4.3. SOCORRER:
Si no tienes unos mínimos conocimientos de primeros auxilios, lo mejor es no
tratar de hacer nada y esperar a que acudan los técnicos de asistencia
sanitarios y los equipos de emergencia. Si la persona no respira, comprueba si
tiene pulso. Si así es, necesitará que le hagas la respiración artificial. Si no
tiene pulso ni respira, realiza la reanimación cardiopulmonar

5. NORMAS DE PRIMEROS AUXILIOS:


❖ Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, si duda, es preferible no
hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado
y que contribuya a agravar al lesionado.
❖ Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da
confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además, contribuye a la
ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios
para prestar un primer auxilio.
❖ De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.
❖ No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria
(elementos, transporte, etc.)
❖ Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la
que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus
acompañantes.

pág. 6
6. Decálogo prohibido
❖ No metas las manos si no sabes.
❖ No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin
esterilizar. Usa gasa siempre que sea posible. Nunca soples sobre una
herida.
❖ No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas,
únicamente cúbrelas con apósitos estériles y transporta inmediatamente
al médico.
❖ No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera.
❖ No toques ni muevas los coágulos de sangre.
❖ No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico.
❖ No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.
❖ No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas.
❖ No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas.
❖ No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados
apretados.

pág. 7
7. Prioridades de Atención
Para poder brindar primeros auxilios y ante la posibilidad de presentarse una
emergencia, se deberá verificar y tomar en cuenta las siguientes interrogantes:

❖ ¿Respira?
❖ ¿Esta sangrando?
❖ ¿Tiene heridas y quemaduras?
❖ ¿Tiene fracturas?
❖ ¿Se puede movilizar o hay que transportarlo?

8. Reglas básicas para brindar primeros auxilios:


❖ Evite el nerviosismo y pánico. Mantenga la calma
❖ No realice lo que se desconoce, sin duda, no lo haga
❖ Toda intervención suya es provisional
❖ Evite la multitud alrededor del accidentado
❖ Observe las circunstancias en que ocurrió el accidente para detallar lo
sucedido
❖ Si puede ayudar, hágalo sin demora
❖ Lleve a la víctima /accidentado rápido y apropiadamente a un Centro
Asistencial cercano.

9. Medidas generales a tener en cuenta:


❖ Retire todo elemento extraño de la boca
❖ Mantenga al accidentado acostado. Si intenta pararlo puede agravar el
cuadro
❖ Si respira, afloje la ropa y retire la dentadura postiza
❖ En caso de vomito mantenga la cara a un costado para evitar asfixia
❖ Evite movimientos innecesarios
❖ Tranquilice al herido y no le permita observar sus lesiones
❖ Observe el estado de conciencia si está orientado

10. ¿QUÉ ES UN MALETÍN DE PRIMEROS AUXILIOS?


Es un pequeño armario de caja o madera, o para herramientas, dentro del cual
deben estar los implementos necesarios para aplicar primeros auxilios en
accidentes menores

pág. 8
11. Equipo básico para brindar primeros auxilios:
❖ Gasa estéril
❖ Curitas
❖ Esparadrapo
❖ Tijeras
❖ Vendas
❖ Baja lenguas
❖ Termómetro oral
❖ Banda elástica o pedazo de tela para torniquete
❖ Alcohol
❖ Agua oxigenada
❖ Leche de magnesia
❖ Bolsa de hielo
❖ Jeringas descartables

12. QUEMADURAS
12.1.Clasificación de las quemaduras:
Las quemaduras se clasifican según la profundidad del tejido dañado y según
la extensión del área afectada.

❖ Quemadura de primer grado, que sólo afecta a la capa superficial de la


piel, se caracteriza por el enrojecimiento.
❖ Quemadura de segundo grado presenta formación de flictenas
(ampollas).
❖ Quemadura de tercer grado afecta al tejido subcutáneo, músculo y
hueso produciendo una necrosis.

pág. 9
12.2.¿Cómo actuar?
❖ Aplicación de bolsas de hielo o la inmersión en agua helada disminuye el
dolor.
❖ Después se ha de cubrir la zona con un apósito grueso que evite la
contaminación.
❖ No se deben utilizar curas húmedas, pomadas o ungüentos, y hay que
acudir al especialista médico inmediatamente.
❖ Las quemaduras del Sol pueden ser de primer o de segundo grado. Sus
casos leves se pueden tratar con una crema fría o un aceite vegetal. Los
casos graves convienen que sean atendidos por un especialista.
❖ Las quemaduras químicas deben ser lavadas inmediata y profusamente
para diluir al máximo la sustancia corrosiva.

13. RCP:
13.1.¿En qué consiste la reanimación?
La reanimación del paciente con parada cardiaca está muy relacionada con la
reanimación respiratoria. Ha de aplicarse masaje cardíaco externo para
mantener el flujo sanguíneo y combinarlo con las técnicas de respiración artificial.

13.2.¿Cómo actuar?
❖ Se sitúa a la víctima sobre una superficie firme y se confirma la
permeabilidad de las vías respiratorias.
❖ El reanimador sitúa sus manos sobre el esternón del paciente; éste se
deprime 5 cm, por lo que se comprime el corazón y se fuerza a la sangre
a salir por las arterias.
❖ Cuando se afloja la presión, el corazón se expande y vuelve a llenarse de
sangre procedente de las venas.

pág. 10
❖ El masaje se aplica en forma de compresiones cortas y rítmicas de un
segundo de duración. Se aplica una respiración boca a boca cada cinco
golpes cardiacos.

14. HEMORRAGIAS:
14.1.La gravedad de la hemorragia:
El sangrado “en surtidor”, “a chorro” o “a golpes” es signo inequívoco de
hemorragia grave. La simple presencia de sangre sobre una superficie corporal
grande no es signo de hemorragia. Puede haber salido sangre de múltiples
heridas pequeñas, o puede haberse extendido. La cantidad de sangre que se
pierde por una herida depende del tamaño y clase de los vasos lesionados. La
lesión de una arteria produce sangre roja brillante que fluye a borbotones,
mientras que la lesión de una vena produce un flujo continuo de sangre roja
oscura. Si se rompe una arteria principal, el paciente puede morir desangrado en
un minuto. Las lesiones de arterias de calibre medio y las lesiones venosas son
menos críticas, pero si no se tratan también pueden ser fatales. Una
complicación grave de la hemorragia es el shock hipovolémico, que debe ser
prevenido y tratado lo antes posible.

15. ASFIXIA:
15.1.¿Qué es la asfixia?
En la asfixia, el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno no llega a la
sangre circulante.

pág. 11
15.2.¿Cómo actuar?
❖ Se han diseñado muchas formas de respiración artificial. La más
práctica para la reanimación de urgencia es el procedimiento boca a
boca: el reanimador sopla aire a presión en la boca de la víctima para
llenarle los pulmones.
❖ Antes de ello, debe retirarse cualquier cuerpo extraño que obstruya las
vías respiratorias.

16. LA OBLIGACIÓN LEGAL


16.1.REFERENCIAS NORMATIVAS:
❖ Art.195 Código Penal
❖ Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales
❖ Art.51 Ley de Tráfico y Seguridad Vial
❖ Art.129 Reglamento General de Conductores
❖ Constitución Española 1978

17. CONCLUSIONES:
❖ Con este trabajo llegamos a la conclusión, luego de haber realizado una
minuciosa investigación, de que los primeros auxilios son muy complejos
y no cualquiera está capacitado para aplicarlos. Como por ejemplo una
persona inconscientemente puede causar más daño que el beneficio que
intenta brindar; es por eso que a través de este proyecto intentamos
informar y capacitar mínimamente conceptos básicos sobre el tema.

pág. 12
❖ Es fundamental tener en cuenta que los primeros auxilios deben ser
aplicados con cuidado, como es bien sabido existen otras situaciones
como lo son lesiones en la cabeza, quemaduras, intoxicación, entre otras
que veremos en los siguientes temas a discutir.

❖ Es elemental señalar que los primeros auxilios son de gran utilidad a la


hora de que ocurra algún accidente y no contemos con equipo médico
inmediato, como sucede en la mayoría de los casos; es por esto que
debemos tener en cuenta que los primeros auxilios en caso de esguinces
son los mismos que se aplican en el caso de las luxaciones, como lo
hemos visto anteriormente.

❖ En todo accidente hay que tener en cuenta las lesiones que se han
producido por consecuencia inmediata del accidente; el daño que estas
producen si no son tratadas; el peligro de nuevos daños.

18. BIBLIOGRAFÍA:
❖ Casanovas Serna, E. Manual de Primeros Auxilios. Fraternidad. 1998.
❖ García Muñoz, F. Manual del curso: Prevención de Riesgos Laborales.
IBERMED. 2001.
❖ Gimbernal Ordeig, E; Mestre Delgado, E; Martínez Galindo, G; Cotillas Moya,
C; Alcorta Pascual, M. Código Penal con concordancias y jurisprudencia.
Editorial TECNOS. 2003.

pág. 13
19. ANEXOS:

pág. 14
pág. 15

También podría gustarte