Está en la página 1de 4

CAMBIOS DEL ESTADO COLOMBIANO: CONSTITUCION DE 1886 Y

CONSTITUCION DE 1991

En la historia colombiana evidenciamos que los problemas han tratado de ser solucionados
con reformas normativas, prueba de esto lo notamos en el siglo XIX con las variadas
constituciones que fueron fijadas en edición con una singularidad que siempre eran
proclamadas a favor de los vencedores en batalla y en contra de los vencidos en las diversas
guerras que se has presentado a lo largo de la historia. En la ultima edición y además vigente
la Constitución de 1991 la cual se produjo en las crisis que afrontaba nuestro país debido a
la corrupción, al narcotráfico y porque no decirlo a políticos.

En 1990 el movimiento estudiantil apoyado por fuerzas políticas a favor de la reforma


constitucional del Estado logra incluir una curiosa pregunta en las elecciones de
corporaciones “Con el fin de fortalecer la democracia participativa, ¿vota por la convocatoria
a una asamblea nacional constitucional con representación de las fuerzas sociales, políticas
y regionales de la nación, integrada democrática y popularmente, para reformar la
Constitución de Colombia?". Según esta especulación el 90 % voto que sí. En este año es
presidente electo era Cesar Gaviria antes de tomar el poder hizo un acuerdo entre el partido
conservador y el M-19 ya desmovilizado para determinar las condiciones, de la convocatoria
a la asamblea nacional constituyente.

La participación de diversos sectores se tradujo finalmente en una Constitución con muchas


normas, que se caracteriza en especial por consagrar una gran lista de derechos, amplios
mecanismos de protección de los mismos y mecanismos de participación.
La Constitución política de Colombia de 1886 fue la carta política nacional que rigió la vida
constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo xx cuando fue
derogada por la Constitución de 1991.

Teniendo en cuenta que la Constitución; es la ley fundamental, escrita o no, de un Estado


soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación. Esta fija los límites y define
las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así
las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos. La mayoría
de los países tienen una constitución escrita. En Colombia esta constitución se modificó
drásticamente por última vez en 1991, luego de durar más de 100 años con la constitución de
1886, la cual su contenido era poco favorable para la población en general ya que limitaba la
participación ya que contaba con características como las siguientes:

La constitución de 1886 centralizaba el poder ejecutivo.


Antes la iglesia católica tenía el manejo de la religión y la educación y establecía el
concordato con el vaticano para la atención de tierras de misión dentro del territorio
nacional.
Existía el régimen de aduanas.
Régimen de sueldos.
Régimen de instrucción pública.
Régimen de prensa.
Reorganización de territorios.
Creación de la banca central.
Periodo presidencial de 6 años.

para que se diera dicha reforma, todo se llevó a cabo gracias a un movimiento estudiantil
que hicieron con el objetivo de concientizar a el pueblo de que debían fortalecer la
democracia participativa y así entre todos crearon un interrogante que despertó gran interés
por la capacidad de ver que el pueblo lo que necesitaba era una nación integrada
democrática y políticamente, con la representación de las fuerzas sociales, Fue entonces
donde se configuro un hecho político de gran importancia ya que muestra confianza en la
capacidad del Derecho para cambiar el mundo tuvo reflejo por la unión de fuerzas de todos.

Constitución de 1991 o también llamada papeletas, impresa unas miles de copias y


repartidas a unos cuantos estudiantes en tres grandes ciudades del país. Esta constitución
no tuvo existencia jurídica.

Lejos de ser 'Ley de Leyes' o 'Carta Magna', la Constitución de 1991 ha sido un instrumento
administrativo más, por su reglamentación se restaron requisitos de toda reforma que tenga
la trascendencia que corresponde a la jerarquía de esta clase de contrato social, si aspira a
ser consensual y de larga duración; a saber: diferentes instancias, por diferentes actores,
bajo circunstancias diferentes, y por mayorías especiales.

Es aquí donde se resalta la amplia participación de diversos sectores que se tradujo


finalmente en una Constitución con muchas normas, que se caracteriza en especial por
consagrar una gran lista de derechos, amplios mecanismos de protección de los mismos y
mecanismos de participación.

De esta debida modificación en cuanto a la estructura del estado colombiano se conocen


significativos detallen que le brindan una característica especial a dicha constitución
naciente, entre estos podemos destacar:

Se definió que Colombia era un Estado Social de Derecho y se crearon mecanismos


para aplicarlo, como la tutela y la acción popular.
Se prohibió el Estado de sitio, que facultaba al presidente para legislar por medio de
decretos con fuerza de ley.
El sistema judicial se estableció como una rama autónoma del poder público. Se creó
la Fiscalía General.
Se buscó consolidar la descentralización por medio de la votación popular de
gobernadores y la participación de los territorios en el presupuesto nacional. Además
de permitir la autonomía regional.
Reconocimiento de la multiculturalidad. Tratamiento especial y de mayoría de edad
a los indígenas.
Apertura al sistema democrático. Se puso fin definitivo al bipartidismo.
Se centralizó en el Banco de la República la emisión de la moneda, que antes era
potestad del presidente.
Se establecieron mecanismos de democracia participativa, como el plebiscito, el
referendo y la consulta popular.
Se estableció un estado laico y se dio reconocimiento a religiones distintas a la
católica.
Se creó la Corte Constitucional.
Se redujo el periodo presidencial a 4 años.
Tiene como principal objetivo velar por la organización política del país y dar conocimiento
formal de los derechos y deberes de los individuos en Colombia. Dentro de este documento,
se les da pleno reconocimiento a estatutos internacionales como los Derechos Humanos, el
reconocimiento de la nación como soberana, la división de los poderes y la existencia de un
sistema representativo. Por otro lado, la CPC también cuenta con provisiones transitorias.
Colombia tiene una estructura de leyes basada en una jurisdicción civil. Esto quiere decir que
la constitución representa al grupo supremo de normas sobre las cuales se rige la nación.

De lo dicho anteriormente podemos concluir que los multiples cambios que se han sufrido
en este país y la cantidad de constituciones que fueron implantadas en el mismo solo pueden
ser productos de periodos de guerras, grupos alzados en armas, convenienzas políticas y por
la corrupción. que en la historia han mantenido a la nación sumergida en la creación de leyes
y reformas refuerzo de las mismas, en fin. No ha sido fácil liberar este país de estos agentes
que cada dia aqueja a la sociedad. Pero la creación de una barrera que podría detener el avance
de los mismos es la educación, por ende, se puede asegurar que va por buen el estado.

Porque Colombia teniendo un buen nivel de educación, desarrollo de la ciencias, tecnologías


e investigación se vuelve un motor de impulso gigante al desarrollo en general, porque las
leyes que lo garanticen están establecidas ya. Como ciudadanos llamados a contribuir al
desarrollo de un país que durante décadas a sido desangrado por muchos y curado por pocos,
se de los pocos.

También podría gustarte