Está en la página 1de 51

CONSEJO REGIONAL DE LAS MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE

UCAYALI - COREMYPE

PADRE
ABAD CORONEL
PORTILLO

ATALAYA PURUS

Ucayali – Perú
Setiembre de 2004
Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
2

PRESENTACIÓN

Mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 0275 – 2004 – G.R. Ucayali-P del 18 de


Marzo de 2004, se conformó el Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa de
la Región Ucayali-COREMYPE, según establece el artículo 9 de la Ley Nº 28015,
Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, en la Sesión de
Instalación y Juramentación realizada el 19 de marzo pasado con la finalidad de
desarrollar, planes, programas y proyectos en concordancia con los lineamientos de
política regional y nacional.

La elaboración del Plan Regional de Promoción y Formalización para la


Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa de Ucayali. en su
formulación contó con la participación de los representantes de diversas
instituciones públicas y privadas ligadas al desarrollo de estas, a través de talleres,
reuniones y comisiones de trabajo, contándose además con el apoyo de dos
funcionarios de la Dirección Nacional de la MYPE del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, en la función de facilitadores.

El documento constituye un instrumento de gestión para el desarrollo socio-


económico de la Micro y Pequeña Empresa en la región Ucayali, en el corto,
mediano y largo plazo, considerándolas como dinamizadoras de la economía
regional.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

I. DIAGNOSTICO DE LA MYPE EN LA REGION UCAYALI

1.1. CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES

1.1.1 Geográficas
1.1.2. Ubicación y Superficie
1.1.3. Clima y Temperatura
1.1.4. Hidrografía
1.1.5. División Política

1.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

1.2.1. Población
1.2.2. Indicadores Demográficos
1.2.3. Indicadores de Salud
1.2.4. Indicadores de Educación
1.2.4.1. Población universitaria

1.3. SISTEMAS DE COMUNICACION

1.3.1. Infraestructura Vial


1.3.1.1. Aérea
1.3.1.2. Fluvial
1.3.1.3. Terrestre
1.3.2. Infraestructura de Comunicación

1.4. VENTAJAS COMPARATIVAS

1.4.1. Bosques para el Uso Forestal, Fauna y Flora


1.4.1.1. Forestal
1.4.1.2. Flora

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
4

1.4.1.3. Fauna
1.4.2. Extensas Áreas de Suelos Aluviales
1.4.3. El Río Ucayali
1.4.4. Diversidad de Recursos Hidrobiológicos
1.4.5. Paisaje Natural y Comunidades Nativas
1.4.6. Hidrocarburos
1.4.7. Ruta Natural de Integración vial Perú-Brasil.

1.5. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL

1.5.1. Producto Bruto Interno


1.5.2. Análisis de la Estructura Económica y Empresarial
1.5.2.1. Sectores Productivos
1.5.2.1.1 Agropecuario
1.5.2.1.2 Forestal
1.5.2.1.3 Pesca
1.5.2.1.4 Industria
1.5.3. Circuitos Económicos Regionales y Macro regionales.
1.5.4. Análisis de la PEA
1.5.4.1 Situación Laboral
1.5.4.2 Niveles de empleo

1.6. COMPORTAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

1.6.1 Análisis Sectorial de la MYPE


1.6.1.1 Transformación forestal
1.6.1.2 Agroindustria
1.6.1.3 Metalmecánica
1.6.1.4 Confecciones Textiles y Calzado
1.6.1.5 Ladrillos y Cerámicas
1.6.1.6 Ediciones e Impresiones
1.6.2 Participación de la MYPE en el PBI Nacional y Regional
1.6.2.1 Participación de la MYPE en el PBI nacional

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
5

1.6.2.2 Universo de Contribuyentes Inscritos en la SUNAT


1.6.3 Participación de las MYPE en el Mercado Regional
1.6.4 Potencialidades para Desarrollar Experiencias Asociativas
1.6.5 Identificación de Consorcios y Gremios MYPE

1.7. SOPORTE INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN DEL


DESARROLLO DE LA MYPE

1.7.1 Privado
1.7.1.1 Cofide.
1.7.1.2 Instituciones Bancarias y Financieras
1.7.1.3 Caja Municipal de Maynas y Edpyme Confianza.
1.7.1.4 La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali.
1.7.1.5 Organismos No Gubernamentales.
1.7.2 Público
1.7.3 Cooperación Internacional

II. PLAN ESTRATEGICO DE LA MYPE

2.1. VISION
2.2. ANÁLISIS FODA

2.2.1 Análisis del Interno


2.2.1.1 Fortalezas
2.2.1.2 Debilidades
2.2.2 Análisis del Externo
2.2.2.1 Oportunidades
2.2.2.2 Amenazas

2.3. PRIORIZACIÓN FODA

2.3.1 Fortalezas
2.3.2 Debilidades
2.3.3 Oportunidades

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
6

2.3.4 Amenazas
2.3.5 Dinámica de la Matriz FODA
2.4 EJES ESTRATEGICOS
2.5 OBJETIVOS ESTRATEGICOS
2.5.1 Objetivo 1
2.5.2 Objetivo 2
2.5.3 Objetivo 3
2.5.4 Objetivo 4

III. PLAN PROGRAMATICO DEL COREMYPE 2004 - 2010


3.1 MISION
3.2 PLAN PROGRAMATICO
3.2.1 Objetivo 1
3.2.2 Objetivo 2
3.2.3 Objetivo 3
3.2.4 Objetivo 4

IV. PLAN OPERATIVO COREMYPE 2004-2010


4.1 LINEAS DE ACCION

4.1.1. Asociatividad y Formalización


4.1.2. Tecnología y Servicios Empresariales
4.1.3. Cultura Empresarial
4.1.4. Mercado
4.2 CUADRO RESUMEN
4.3 FORMATOS DEL CUADRO DE GANTT
ANEXOS
Participantes directos en la elaboración del presente documento.
Facilitadores
Relación de personal de apoyo
Relación de participantes
Fotos
Comisiones de trabajo.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
7

I. DIAGNOSTICO DE LA MYPE EN LA REGION UCAYALI

1.1. CARACTERISTICAS TERRITORIALES

1.1.1 Geográficas

El territorio de la región Ucayali es de relieve poco accidentado,


exceptuando los sectores nor occidental y sur occidental, el primero
ubicado en la zona limítrofe de la provincia de Leoncio Prado y
Pachitea del departamento de Huánuco, donde se encuentra la
denominada Cordillera Azul, con laderas abruptas y altitudes que
sobrepasan los 2,000 mil metros sobre el nivel del mar; este sector
corresponde a la provincia de Padre Abad.

Asimismo, al sur oeste de la región existe otro relieve importante no


solo por su altitud y topografía sino también por la riqueza aurífera
de los ríos que descienden desde sus cumbres: “La Cordillera del
Sira".

1.1.2 Ubicación y Superficie

La región Ucayali se encuentra ubicada en la parte central y oriental


del territorio peruano, región de la selva amazónica, con una
superficie de 102 410,55 km2 (7,97% del territorio nacional), en el
que vive el 1,7% de la población del país. Por provincias le
corresponde a: Coronel Portillo 36 815.86 km2, Atalaya 38 924.43
km2, Padre Abad 8 822.50 km2 y Purús 17 847,76 km2.

Los limites de la región Ucayali son: por el norte con la región Loreto,
por el sur con la región Madre de Dios, Cusco y Junín, por el este
con la República Federativa del Brasil (Estado Acre) y por el oeste
limita con las Regiones de Huánuco y Pasco.

La capital de la región es la ciudad de Pucallpa, ubicado a 154


m.s.n.m. (Latitud Sur 8°23'11" y Longitud Oeste 74°31'43".).

1.1.3 Clima y Temperatura

a. Clima:

El clima regional, no es uniforme en todo el ámbito geográfico,


predomina el clima cálido, húmedo y con abundantes

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
8

precipitaciones en los meses de diciembre a marzo. Excepción


es el clima existente en las cimas y flancos de la cordillera Azul y
la cordillera del Sira, donde el clima puede tipificarse como "calor
templado".

La nubosidad es también alta durante el invierno y el cielo


permanece normalmente despejado durante el verano, época en
que las lluvias son escasas y los ríos descienden a sus niveles
mínimos, dejando descubiertas extensas playas conocidas con el
nombre de "barrizales" o “restingas”.

El ciclo de precipitaciones en la región Ucayali se indica a


continuación:

Primer ciclo lluvioso : Febrero, Marzo, Abril, Mayo.


Ciclo seco : Junio, Julio, Agosto.
Segundo ciclo lluvioso : Septiembre, Octubre Noviembre
Ciclo semi seco : Diciembre, Enero

b. Temperatura:

La temperatura promedio de la región es de 26.44 ºC. En los


últimos cinco años se tuvo una media mensual de temperatura
máxima de 31.62 ºC, mientras que la media mensual de
temperatura mínima fue de 21.26 ºC, en la ciudad de Pucallpa se
han observado temperaturas máximas hasta de 41 ºC.

1.1.4 Hidrografía

a. Principales ríos

La región Ucayali se caracteriza por la abundancia de recursos


hídricos. Las aguas de correntío a través de la zona, forman la
red hídrica cuya troncal está en el río Ucayali.

La cuenca hidrográfica del Ucayali, que comprende la Región y


áreas limítrofes, está conformada por 502 ríos y afluentes hasta
el quinto orden. Otros ríos de mediana importancia son el
Sheshea, Utuquinía, Abujao, Pachitea y Aguaytía.

El río Ucayali se forma con la unión del río Tambo y Urubamba


en la Provincia de Atalaya y sigue un curso de Sur a Norte. Es
caudaloso y sinuoso alcanzando una longitud de 1,771 Km.,
presentando numerosas islas, tiene un ancho que oscila entre
400 y 2 000 metros.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
9

b. Principales lagos y lagunas

La laguna Yarinacocha su forma es semejante a una "V"


alargada en el lado izquierdo, con un largo total de 20 kilómetros
formado por 8 y 12 kilómetros cada segmento. El espejo de agua
es de 1 340 hectáreas, presentando diversas tonalidades.

El lago de Imiría ubicada en el Distrito de Masisea en la


provincia de Coronel Portillo, es de gran potencial turístico por
los ecosistemas allí existentes.

También podemos considerar a las siguientes lagunas:


Cashibococha, Chauya, Encantada, Juventud, Huitococha,
Cocha Tipishca, etc.

1.1.5 División política

Por Ley N° 23416 del 1 de junio de 1982, quedó conformado el


departamento de Ucayali sobre la base territorial política con las
siguientes provincias: Coronel Portillo (capital Pucallpa), Atalaya
(capital Atalaya), Padre Abad (capital Villa Aguaytía) y Purús (capital
Puerto Esperanza)

a. Coronel Portillo
La provincia de Coronel Portillo está conformada por los
distritos de Callería (Capital Pucallpa), Campo Verde (Capital
Campo Verde), Iparía (Capital Iparía), Masisea (Capital
Masisea), Yarinacocha (Capital Puerto Callao), y Nueva
Requena (Capital Nueva Requena).

b. Atalaya

Creada por Ley N° 23416 del 1° de Junio de 1982. Su territorio


tiene 38 924,43 km2 de superficie y una densidad poblacional
2
de 1,18 hab/km , su capital se encuentra ubicada a orillas del
río Tambo, muy próximo a su unión con el río Urubamba para
dar origen al Ucayali.

c. Padre Abad

Mediante Ley Nº 13723 del 13 de Noviembre de 1961 se crea


el distrito de Padre Abad, y posteriormente, por gestiones de
las autoridades, la provincia de Padre Abad con su capital Villa
Aguaytía, según Ley Nº 23416 del 1º de Junio de 1982.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
10

d. Purús
Esta provincia se creó por Ley N° 23416 del 1° de Junio de
2
1982 con una extensión superficial de 17 847.76 km con una
densidad poblacional de 0,22 hab/km2, la más despoblada del
Perú, geográficamente aislados, pues sus únicas vías de
acceso son por aire y por río.

1.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

1.2.1 Población

a. Evolución de la Población

La población de la Región de Ucayali en 1940 fue de 27 024


habitantes llegando en 1993 a tener 331 000 habitantes, es
decir, 53 años después la población creció en 12,3 veces más.

Según proyecciones realizadas, la población de la región


Ucayali se estima al 2003 en 460 557 habitantes, es decir 17
veces más que la población registrada en el Censo de
Población del año 1940 y 5,13 veces más que la población
registrada en 1993.

Grafico Nº 01

UCAYALI: EVOLUCION DE LA POBLACION:


1940 - 2003
AÑO

2003
460 557
1993 331 824
1981 178 135
1972 130 030
1961 90 223
1940 27 024

El Grafico Nº 02 indica que la tasa de crecimiento poblacional en


la última década ha decrecido desde 5.37 hasta 0.93% en el
año 2003, se estima que al 2005, la tasa será de 0.97%.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
11

Grafico Nº 02
UCAYALI: TAS A DE CRECIMIENTO P OB LACIONAL
P ROMEDIO ANUAL:
19 9 0 - 2 0 01
%
6 ,0 0
5 ,3 7
5 ,0 0
4 ,0 0 4 ,1 9

3 ,0 0
2 ,0 0
1 ,0 0 0 ,9 2
0 ,0 0
1990 - 1991 1995 - 1996 2 0 0 2 -2 0 0 3

b. Distribución geográfica de la población


La provincia con mayor población estimada al año 2003, es
Coronel Portillo, con 74,36% de la población total, segunda, la
provincia de Padre Abad con 13,87%, tercer lugar Atalaya con
10,88% y Purús con 0,88%, según Cuadro Nº 01.

Cuadro Nº 01
UCAYALI: POBLACION TOTAL PROYECTADA Y TASA DE
CRECIMIENTO,
SEGÚN PROVINCIAS Y DISTRITOS: 2001-2002

2003
PROVINCIA / DISTRITO 2001 2002 Tasa crecimiento
TOTAL %

Total 450 693 456 340 460 557 100.00 0.92

Coronel Portillo 335 724 339 511 342 474 74.36 0.87

Callaría 223 007 225 224 227 013 49.29 0.79


Campo Verde 18 933 19 191 19 361 4.20 0.89
Iparía 12 690 12 897 13 097 2.84 1.55
Masisea 16 493 16 589 16 693 3.62 0.63
Yarinacocha 55 509 56 395 57 079 12.39 1.21
Nueva Requena 9 146 9 216 9 231 2.00 0.17

Atalaya 49 147 49 765 50 122 10.88 0.72

Raymondi 33 205 33 606 33 802 7.34 0.58


Sepahua 7 134 7 289 7 410 1.61 1.66
Tahuanía 7 813 7 861 7 982 1.71 0.39
Yurúa 995 1 009 1 018 1.22 0.89

Padre Abad 61 841 63 032 63 892 13.87 1.36

Padre Abad 38 196 38 770 39 128 8.50 0.92


Irazola 18 597 18 971 19 229 4.18 1.36
Curimaná 5 048 5 535 5 535 1.20 4.61

Purús 3 981 4 032 4 069 0.88 0.92

Purús 3 981 4 032 4 069 0.88 0.92

FUENTE: INEI-proyecciones de Población por años calendarios, 1990-2005


Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali
Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
12

c. Principales etnias, comunidades indígenas y dialectos

Desde tiempos milenarios, en la región se han establecido dos


familias lingüísticas (Arahuaca y Pano), estimándose la
antigüedad de los primeros asentamientos en 2000 años AC.
Estos grupos aún conservan sus rituales, creencias, danzas,
música, idioma, vestidos, artesanía, formas de subsistencia y
etno-medicina.

d. Características demográficas

La población estimada para el año 2004 de 464,399 habitantes,


caracterizada en su mayoría por ser emigrantes de la Costa,
Sierra y Selva alta. El 62.9% de la población es urbana y el
37.1% rural.

Ucayali esta conformada por una población joven (de 15 a 29


años), según las proyecciones es de 119,510 habitantes que en
términos relativos es el 28% del total de la población. Cabe
mencionar también que el porcentaje de niños es alto,
representando el 31%.

En la Región Ucayali, al año 2000 existían 228 447 varones y 213


712 mujeres; cifras que representan un índice de masculinidad de
107 el cual nos indica que por cada 100 mujeres existen 107
hombres.

1.2.2 Indicadores Demográficos

Los principales indicadores demográficos se indican en el Cuadro N°


02, donde se aprecia una disminución de los índices de mortalidad en
varones y mujeres, así como en los índices de fecundidad y natalidad;
este hecho, explicaría en parte la baja en la tasa de crecimiento
poblacional anual (de 5.37% en el año 1990-1991 a 0.92% en el año
2002-2003).

La tasa de incidencia de pobreza en el departamento de Ucayali es de


70.5% mientras que la pobreza extrema se estima en 43.6%,
colocándonos en un noveno lugar dentro los más pobres el Perú

1
El índice de Desarrollo Humano de Ucayali esta en el rango de 0.55
que corresponde al nivel medio, siendo superado por Madre de Dios en
departamentos de la selva.
1
GLEISER KATZ, Samuel. Presidente de PERUCAMARAS. Conferencia: Retos para el desarrollo empresarial descentralizado. Lima.
Agosto.2003

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
13

Cuadro N° 02

INDICADORES DEMOGRAFICOS PROYECTADOS


Período
Indicador
1995-2000 2000-2005 2005-2010
Mortalidad
Defunciones Promedio Anual 2 527 2 785 13 613
Tasa Bruta de Mortalidad (por mil) 6.50 6.00 5.70
Tasa de Mortalidad Infantil (por mil
nacidos vivos) 53.00 47.00 42.00
Hombre 48.00 42.00 38.00
Mujer 59.00 52.00 46.00
Fecundidad
Nacimiento Promedio Anual 12 315 13 039 13 613
Tasa Global de Fecundidad (Hijos
por mujer) 3.90 3.40 3.00
Tasa Bruta de Natalidad (por mil) 31.70 28.20 25.40
Esperanza de vida al nacer
(años)
Hombre 68 70 72
Mujer 63 65 66
FUENTE: INEI-2000

1.2.3 Indicadores de Salud

Se dispone de, 3 hospitales, 15 centros de salud y 167 puestos de


salud, haciendo un total de 185 establecimientos distribuidos en la Red
de Servicios, el 65% de la infraestructura están concentradas en
Coronel Portillo, el 17% en Padre Abad, 14% Atalaya y 4% en Purús.

También se cuenta con los servicios de Essalud, en la Provincia de


Coronel Portillo, un Hospital Nivel II; posta médica Las Alamedas
(Yarinacocha); y posta médica Neshuya; en la provincia de Padre
Abad, posta médica Aguaytía; y en la provincia de Atalaya, la posta
médica Atalaya, y posta médica Campo Verde.

También se cuenta con un policlínico de las Fuerzas Policiales en la


provincia de Coronel Portillo.

Se tiene 12.7 médicos por cada 100,000 habitantes, se ha establecido


por norma institucional del sector salud, que deben existir 30 médicos
por cada 100,000 habitantes, existiendo déficit en más del 60% de la
población ucayalina.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
14

Niños menores de 5 años con desnutrición crónica el 3.9% de la


población infantil, niños menores de 5 años con desnutrición severa el
19.5%.

1.2.4 Indicadores de Educación

Ucayali dispone de 1,326 locales educativos, entre estatales y no


estatales, con 3,610 aulas entre inicial, primaria, secundaria, superior,
ocupacional y especial. Para el año 2002 se contó con una población
escolar de 173,756 alumnos. La provincia de Coronel Portillo alberga la
mayor cantidad de la población escolar con el 81%, seguida de Padre
Abad con 10%, Atalaya con el 8% y la provincia de Purús con el 1%, se
cuenta con una población de 6,781 docentes y administrativos.

Existen 349 centros educativos bilingües; un Instituto Superior


Pedagógico Bilingüe Intercultural; asimismo, se cuenta con un Instituto
Superior Pedagógico e institutos tecnológicos estatales, centros de
educación ocupacional (CEO), centros de educación especial y los
programas no escolarizados de educación inicial (PRONOEI); dos
universidades nacionales, Universidad Nacional de Ucayali y la re-
cientemente creada Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
(sin funcionar)

Cuadro N° 03

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

(AÑO 2002)

CENTROS
CORONEL PADRE
EDUCATIVOS POR ATALAYA PURUS TOTAL
PORTILLO ABAD
PROVINCIAS AÑO 2002
Educación Inicial
177 23 29 5 239
Educación Primaria
Menores 456 165 114 30 795
Educación Primaria
Adultos 6 1 1 0 8
Educación Secundaria
Menores 167 30 29 9 235
Educación Secundaria
Adultos 17 1 2 1 21
Educación Superior
15 1 1 0 17
Educación Ocupacional
37 1 3 1 42
Educación Especial
2 1 1 0 4

TOTAL 877 223 180 46 1326


Fuente: DREU Anuario 2002

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
15

1.2.4.1 Población universitaria

Al segundo semestre del 2002, se registró mil 830 postulantes a


la Universidad Nacional de Ucayali. En los últimos 8 años, esta
cantidad se incrementó en 1,028 alumnos que aspiran a realizar
estudios universitarios. El 31,88% de los postulantes son para la
Facultad de Ciencias Administrativas Contables y Sistemas,
seguida por la Facultad de Ciencias de la Salud, con el 21,75%.

El número de ingresantes a la Universidad Nacional de Ucayali,


como lo apreciamos en la Fig. 3, alcanza a 533 alumnos para el
segundo semestre del 2002, es decir 185,1% más que en 1995.
El 27,9% ingresaron a la Facultad de Ciencias Administrativas
Contables y Sistemas, el 17,5% a la Facultad de Ciencias de la
Salud.

Grafico Nº 03

C IU D A D P U C A LLP A : P O S T U LA N T E S E
IN G R E S A N T E S A LA U N IV E R S ID A D
N A C IO N A L D E U C A Y A LI: 1 9 9 5 - 2 0 0 0

2500

2000

1500

1000

500

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Po s t ulant es Ing res ant e

Fuente: INEI – Almanaque de Ucayali- 2002-2003

1.3 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

1.3.1 Infraestructura vial

1.3.1.1 Aérea

La Región Ucayali cuenta con servicio aeroportuario


internacional, ofrece seguridad a la aeronavegación,
instalaciones modernas y cómodas. Cuenta con almacenes para
la recepción, manejo y transporte de carga.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
16

Las características del Aeropuerto Internacional CAP. FAP.


David Abensur Rengifo, tenemos: servicio de meteorología,
aduana, policía y restaurante. Esta ubicado a 171 m.s.n.m., con
superficie asfaltada de 2 800 metros de largo y 45 metros de
ancho.

1.3.1.2 Fluvial

El transporte fluvial brinda servicio a pasajeros, carga, mixto, de


apoyo logístico y apoyo social, con una frecuencia diaria de
carga y pasajeros de 3 motonaves. Zarpan diariamente 2
motochatas y 20 botes de pasajeros y carga. Los botes turísticos
realizan un promedio de 5 salidas al mes. Los botes de apoyo
logístico y social realizan salidas 01 vez al mes.

1.3.1.3 Terrestre

En el año 2003, se han iniciado el mejoramiento de la carretera


Federico Basadre que permitirá mejorar la integración con las
principales ciudades y mercados del país.

El Gobierno Regional de Ucayali está empeñado en concretar la


unión de Pucallpa con la ciudad brasileña de Cruzeiro Do Sul a
través de una carretera de 96 Km. a la frontera con el Brasil. En
el presente año continuará los trabajos desde el poblado de
Mazaray.

La culminación de la Carretera Federico Basadre y la


construcción del Puerto de Pucallpa, permitirán el desarrollo del
Eje Central Bioceánico con la que se lograría un eje central
multimodal que unirá comercialmente la ciudad de Manaos
(Brasil), Iquitos, Pucallpa, Huánuco, Lima, Callao y por el
Océano Pacífico hasta el Continente Asiático.

1.3.2 Infraestructura de comunicación

Al 2002 Ucayali contó con 12,340 líneas en servicio de telefonía fija,


que representa al 0.74% del país, 1,519 líneas de telefonía de uso
público que representa el 1.42%, 7,111 líneas de telefonía móvil que
representa el 0.30% y 21 negocios de Internet.

Adicionalmente, con excepción de Purús que solo cuenta con teléfono


público, radiofonía y televisión, las tres provincias restantes cuentan
con servicio de Internet, fax, teléfono, correo postal y televisión.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
17

1.4 VENTAJAS COMPARATIVAS

La Región de Ucayali, se caracteriza por sus generosas bondades naturales y


ventajas comparativas representadas principalmente por el recurso forestal
maderero, variedad de flora y fauna, extensas áreas de suelos aluviales,
diversidad de ecosistemas, diversidad de peces, la presencia de recursos
energéticos como el gas y el petróleo y el río Ucayali, navegable todo el año,
que une a toda la Amazonía con el Océano Atlántico.

1.4.1 Bosques para el uso forestal, fauna y flora.

1.4.1.1 Forestal.

El Perú posee una reserva forestal de 78.8 millones de has, de


las cuales 8.7 millones de has se ubican en la región Ucayali,
constituyéndose en un recurso renovable con un gran
potencial, que puede servir de base para sustentar el
desarrollo económico y social de la región.

La cobertura de las áreas forestales en Ucayali es de


8´704,897 hectáreas, que representa el 85% del territorio, en
donde se concentra una gran diversidad biológica con
ecosistemas naturales pródigos.

En éstos, se han definido 4´089,926 hectáreas como bosques


de producción permanentes, con un potencial volumétrico de
madera comercial actual entre 15 y 30 m3/ha; en dichas áreas
se delimitaron las unidades de aprovechamiento con la
finalidad de otorgarlas en concesión.

Cuenta con más de 89 especies comerciales, destacando las


siguientes en orden de importancia según volumen de
producción: Tornillo, Catahua, Cumala, Mohena, Ishpingo,
Huayruro, Pumaquiro, Quillobordón, Tahuarí, etc.

Ucayali alcanza una superficie anual deforestada de 30,787


hectáreas. Las causas son múltiples: entre ellas, la pobreza
rural y campesina, la actividad extractiva forestal que no solo
incumple normas básicas de conservación y manejo, sino que
carece de conciencia ambiental.

Líneas de producción: madera aserrada, triplay, chapas


decorativas, parquet y tablillas para pisos.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
18

1.4.1.2 Flora

En el bosque Ucayalino, existen diversas plantas de uso


medicinal que son utilizadas por los naturistas en la llamada
medicina folklórica, así tenemos: látex de ojé, corteza de
chuchuhuasi, aceite de copaiba, resina de sangre de grado,
corteza de uña de gato, ayahuasca, etc.

1.4.1.3 Fauna

Entre las especies más importantes de fauna silvestre tenemos:


felinos, primates, cetáceos, otros mamíferos, aves, reptiles,
quelonios, anfibios é insectos.

1.4.2 Extensas Áreas de Suelos Aluviales

El río Ucayali en su recorrido, deja formaciones de islas y complejos


orillares denominadas restingas altas, medias y bajas, así como
acumulaciones de arena llamadas playas, playones, bancos de arena y
acumulaciones de limo denominado barrizal o lodazal, que se
caracterizan por presentar sedimentos depositados recientemente.

Constituye un recurso natural con gran potencial para la inversión


privada; solamente entre la desembocadura del río Pachitea y la
localidad de Tiruntan, límite con la región Loreto, se ha identificado
360,564 has de estos suelos aptos para la agricultura de productos de
corto periodo vegetativo (3-6 meses).

Son los mejores suelos de la amazonía peruana por sus bondades para
desarrollar una agricultura moderna a escala comercial, con ventajas
comparativas y competitivas.

1.4.3 El Río Ucayali

El río Ucayali, de vital importancia por constituir la vía principal de


comunicación dentro de la región, tiene una extensión de 1,771
kilómetros, se forma por la unión de los ríos Tambo y Urubamba y
discurre de sur a norte e integra la Región con la cuenca amazónica.

Es caudaloso y sinuoso, navegable durante todo el año y en toda su


extensión, por embarcaciones de hasta 3 pies de calado en época de
máxima vaciante (abril a setiembre) y de hasta 8 pies en la máxima
creciente (octubre a marzo). Tiene un ancho que oscila entre 400 y
2,000 metros.

1.4.4 Diversidad de Recursos Hidrobiológicos


En la cuenca del río Ucayali existe diversidad de recursos
hidrobiológicos que constituyen la principal fuente proteica en la
alimentación del poblador de la región. Existen 377 especies

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
19

registradas: 61 de ellas de mayor consumo humano y 55 especies


seleccionadas como peces ornamentales considerados como productos
de exportación.
Los principales peces de consumo humano son: el paiche, gamitana,
boquichico, paco, lisa, palometa, doncella, dorado, carachama, fasaco,
mojarita, bujurqui, turushuqui, tucunaré, etc.

1.4.5 Paisaje Natural y Comunidades Nativas

Las potencialidades que favorecen el desarrollo del ecoturismo, turismo


alternativo de aventura y ambiental en la región son: la gran
biodiversidad de flora y fauna, comunidades nativas y grupos étnicos,
medicina folklórica, diversidad gastronómica, áreas vírgenes y
protegidas, atractivos paisajes naturales y existencia de zonas
arqueológicas.

Debemos indicar que la demanda por excursiones que incluyen visitas


en áreas naturales descritos como turismo alternativo, turismo étnico,
turismo verde, turismo esotérico, turismo responsable, turismo
ambiental, turismo de la naturaleza y ecoturismo, tienen grandes
perspectivas y posibilidades de desarrollo; esta modalidad tiene
actualmente un rápido y significativo crecimiento en el mercado
mundial.

1.4.6 Hidrocarburos

La extracción del petróleo en la región de Ucayali, se realiza en los


principales yacimientos productores de estos combustibles: Maquía y
Aguas Calientes.

El centro de mayor producción es Maquía que registra en el año 2002,


una producción de 112 514 barriles, inferior en 9.8% a la producción
registrada en el 2001 y mayor en 127,5% a la producción de Aguas
Calientes.

Gas natural: existe reserva para 20 años en las provincias de Padre


Abad y Atalaya, lotes 31, 38 en Aguaytía y lote 42 en Sepahua. El
potencial es de 430 mil millones de pies cúbicos y 35 millones de
barriles de gas condensados. La producción actual es de 56 millones
de pies cúbicos.

1.4.7 Ruta Natural de Integración vial Perú - Brasil.

Permitirá la conformación del Eje del Amazonas Centro, derivándose


en dos rutas de integración con la Republica Federativa del Brasil:

Lima-Pucallpa-Iquitos-Manaos: Mediante este eje al Perú le


permitirá acceder al mercado brasileño, el más grande de América

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
20

del Sur, con productos agropecuarios, agroindustriales, minerales,


hidrocarburos y materiales de construcción; al Brasil le permitirá
la salida al Océano Pacifico para acceder a los mercados
asiáticos.

Así mismo, el Gobierno Regional de Ucayali está empeñado en


concretar la unión de Pucallpa con la ciudad brasileña de Cruzeiro
Do Sul, para lo cual ha iniciado los trabajos en la apertura de una
carretera de 95.6 Km desde el poblado de Mazaray hasta la
frontera (Hito Nº 67), en coordinación con las autoridades del
Estado de Acre.

1.5 ESTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL

1.5.1. PRODUCTO BRUTO INTERNO

Al año 2001, el PBI de la Región Ucayali representa el 0.85% del PBI


nacional, alcanzando los 1,608.9 millones de nuevos soles, mientras
que el PBI Per-Cápita fue de 3,591 nuevos soles, como se indica en el
cuadro N° 04.

Cuadro Nº 04
INDICADORES ECONOMICOS

PBI % del PBI PBI PEA Indice % pobreza % extrema


REGIONES (2001) total per cáp. (1993) desarrollo total extrema
US $ Mill. US $ Mill >15 años. humano (2001) (2001)
(2002)
LIMA Y CALLAO 29.395 54,03 3.503 2.622.529 0,744 33,4 3,1
JUNIN 1.817 3,34 1.475 311.970 0,578 57,5 24,3
PASCO 566 1,04 2.183 64.477 0,575 66,1 32,2
HUANUCO 544 1,00 680 183.794 0,494 78,9 61,9
UCAYALI 462 0,85 1.026 97.504 0,565 70,5 44,9
LORETO 1.366 2,51 1.527 200.259 0,563
(2002) 70,0 47,2
HUANCAVELICA 522 0,96 1.199 103.724 0,460 88,0 74,4
ICA 1.284 2,36 1.899 170.836 0,667 41,7 8,6
ANCASH 1.502 2,76 1.374 272.546 0,577 61,1 33,3
SAN MARTIN 751 1,38 1.006 195.139 0,553 66,9 36,2

FUENTE: PERUCAMAS-2003

A nivel de sectores económicos, en el cuadro Nº 05, se observa que el


sector Manufactura aportó con 22% al PBI regional, asimismo, el
sector Agricultura, Caza y Silvicultura representó el 15% del PBI, el
sector de Otros Servicios y Comercio también aportaron
significativamente a la formación de PBI regional con 15.7% y 11%
respectivamente.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
21

Cuadro Nº 05
PBI REGION UCAYALI A PRECIOS CORRIENTES
(2001)

ACTIVIDAD S/. %

Manufactura 354,576 22.0


Agricultura, caza y silvicultura 241,470 15.0
Comercio 178,667 11.1
Servicios gubernamentales 119,950 7.5
Transportes y comunic. 104,840 6.5
Electricidad y agua 106,268 6.6
Minería 89,010 5.5
Restaurantes y hoteles 83,123 5.2
Pesca 19,592 1.2
Construcción 59,193 3.7
Otros servicios 252,257 15.7

TOTAL S/. 1, 608,946 100.0


(US $ 462 millones)

1.5.2 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y EMPRESARIAL

En nuestro país, de acuerdo al Art. 3º de la Ley 28015 de Promoción y


formalización de la micro y pequeña empresa y su Reglamento el D.S.
Nº 009-2003-TR; se considera una MICRO EMPRESA si abarca entre
uno (1) hasta diez (10) trabajadores y que cuyas ventas anuales
alcancen un monto máximo de 150 unidades impositivas tributarias-
UIT.

Son PEQUEÑAS EMPRESAS aquellas que abarcan desde uno (1)


hasta cincuenta (50) trabajadores, cuyas ventas anuales son a partir
del monto máximo señalado para las microempresas hasta 850
2
unidades impositivas tributarias-UIT

Cuadro N° 06
EMPRESAS SEGÚN TAMAÑO EN UCAYALI (AÑO 2001)
TAMAÑO CANTIDAD % DEL TOTAL
Microempresas 933 83.90
Pequeñas empresas 153 13.76
Medianas empresas 26 2.34
TOTAL 1,112 100.00
Fuente: Dirección Regional de Industria, Turismo y Negociaciones Comerciales Internacionales -
DRITINCI

2
Ley 28015. Art. 3º.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
22

De acuerdo con el inventario de industrias realizadas en el año 2001,


las empresas ucayalinas registradas por tamaño se indica en el Cuadro
Nº 06.

De las microempresas, 363 (38.9%) están en la transformación forestal


y 251 (26.9%) son agroindustriales. En las pequeñas empresas, se
tiene igualmente una mayoría en estos sectores: 80 pertenecen a la
transformación forestal (52.3%) y 39 (25.5%), a la agroindustria. En las
medianas empresas, 14 son del gremio de aserraderos

Del universo de empresas registradas en el sector manufactura (1,112),


el 57.46% se encontraban operativas, mientras que el 42.54%, no
operativas. El mayor registro de empresas no operativas corresponde a
las micro empresas reflejando su fragilidad, en contraste con las
medianas empresas (Ver cuadro N° 7).

En este mismo cuadro se puede apreciar que las empresas más


importantes de Ucayali, se encuentran agrupadas de la siguiente
manera; el 41.10% están dedicadas a la transformación forestal, siendo
éstas principalmente re-aserraderos; el 26.71% están dedicadas a la
agroindustria; el 8.00% se dedican a las ediciones e impresiones y el
7.87% dedicadas a la fabricación de estructuras metálicas.

Cuadro Nº 07

EMPRESAS INDUSTRIALES POR ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN BASE A


LA CLASIFICACION DEL CIIU-REV 3 (AÑO 2001)
ACTIVIDAD EMPRESAS %
Transformación Forestal 457 41.10
Agroindustria 297 26.71
Ediciones é impresiones 89 8.00
Estructuras metálicas 87 7.82
Confecciones Textiles y calzado 48 4.32
Ladrillos y cerámicas 14 1.26
Otros 120 10.79
TOTAL 1,112 100.00
FUENTE: DRITINCI Ucayali (2001)

Las empresas dedicadas a la transformación forestal, pueden promover


la constitución de consorcios de la madera y afines, lo que permitirá
considerar al sector maderero como actividad dinamizadora de la
economía regional; para lograrlo, se propone realizar los estudios
necesarios en alianza con el sector privado a fin de obtener una mejor
perspectiva a futuro y evaluar las facilidades y ventajas en la creación
de un complejo industrial en la región.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
23

1.5.2.1. Sectores productivos

1.5.2.1.1 Agropecuario

Entre los principales productos agrícolas que destacan en la


región tenemos a los cultivos transitorios o anuales como: yuca,
arroz, maíz, algodón, fríjol etc. y los cultivos semi permanentes y
permanentes tenemos: El plátano, palma aceitera, camu-camu,
pijuayo para palmito, y papaya.
A continuación un cuadro con los principales productos según el
área sembrada de los mismos:

Cuadro Nº 08
PRODUCCION AGRICOLA (AÑO 2002-2003)

Precio Precio Rendimiento


Precio al por Precio promedio Producción ™ % Producción % VP
chacra chacra acumulado VP
mayor en capital al consumidor (Ene-dic) Nacional Nacional
2002 2003 2003™
Arroz 0.44 0.47 Corriente = 1.5 1.7 2.1 104 054 5% 45 783.76 6%
Superior = 2.81 2.9
Algodón 1.2 1.2 363.6 2575 2% 3090 2%
Maíz 0.4 0.35 0.51 2.2 21 708 2% 86 832 2%
Yuca 0.15 0.15 0.6 14 75 864 8% 11 379.6 4%
Plátano 0.24 0.22 0.25 0.3 210 783 13% 50 587.92 11%
FUENTE: MINAG. 2003

1.5.2.1.2. Forestal

La principal actividad de la región es la forestal, que representa


el 70% del PBI regional del sector (agricultura, caza y
silvicultura). La importancia también radica en la generación de
empleos (40% de la población vive de esta actividad) y al
eslabonamiento que produce.

1.5.2.1.3. Pesca

La actividad pesquera en la región Ucayali esta centrada


básicamente en torno de la comercialización del pescado fresco
y el pescado seco salado en sus diferentes especies, esta
actividad de comercialización se realizan en los puertos de
desembarque y los puestos de abastos (mercados) La
producción en el año 2002 fue como se indica a continuación:
Consumo Humano Directo: 9,285.8 TM y procedentes de la
acuicultura: 41.8 TM.
Según la Dirección de Pesquería-PRODUCE, La demanda
actual estimada para la región Ucayali es de 15,000 TM

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
24

anuales, si consideramos que la extracción del medio natural


aporta anualmente en promedio 11,000 TM, existe un déficit de
4,000 TM que tienen que ser cubiertos por la producción en
estanques artificiales, acción que hará disminuir la presión de
pesca en los ambientes naturales.

1.5.2.1.4 Industria

La industria Ucayalina, centralizada en la ciudad de Pucallpa,


produce y comercializa principalmente: madera aserrada,
triplay, parquet, derivados del petróleo, cerveza, bebidas
gaseosas, aguas gasificadas y calaminas, como se indica en el
siguiente cuadro:

Cuadro Nº 9
INDICADORES DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL EN UCAYALI

Líneas de producción AÑO 2003

Cerveza (miles de litros) 40,804

Gaseosas (miles de litros) 16,304

Madera aserrada (m3) 134,740

Triplay (m3) 25,901

Parquet (m3) 5,029

Refinados (barriles) 1`113,625

Fuente: Encuesta a empresas seleccionadas, DRIU é INRENA

1.5.3. CIRCUITOS ECONOMICOS REGIONALES Y MACRORREGIONALES

En Ucayali destacan los siguientes ejes económicos según su


importancia:

Pucallpa - Huánuco - Lima;


Pucallpa - Iquitos;
Pucallpa - Tingo María - Uchiza
Pucallpa - Contamana.

El flujo principal de mercancías se dirige hacia Lima y el rubro


principal es la madera aserrada, complementada con algunos
productos agropecuarios.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
25

De Lima y Huánuco llegan alimentos y otros productos


industrializados como ocurre con el resto del país; también
verduras, tubérculos, materiales de construcción como fierro,
cemento, artículos de ferretería para abastecer a la selva baja
de Ucayali y Loreto.

El enlace formal con poblaciones de Brasil se hace por la


provincia de Purús y el distrito de Yurúa, sin embargo a lo largo
de esta frontera, las poblaciones peruanas están integradas
cultural y económicamente.

La Ruta Pucallpa-Cruzeiro Do Sul en Brasil, forma parte del Eje


del Amazonas Centro con buenas perspectivas de desarrollo
económico para Ucayali

1.5.4. ANALISIS DE LA PEA

1.5.4.1 Situación Laboral

Remuneración mínima vital (Decreto de Urgencia Nº 022-2003):


Con Carga Familiar : S/. 506.00
Sin Carga familiar : S/. 460.00

1.5.4.2 Niveles de empleo

La encuesta nacional de hogares, realizada por INEI en


convenio con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
III trimestre 2001 mide los niveles de empleo por el lado de la
Oferta y en ella podemos determinar que el nivel de tasa de
desempleo en la ciudad de Pucallpa es de 9.6, la tasa de
subempleo de 45.7 y de empleo adecuado 44.7

3
1.6. COMPORTAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

1.6.1. ANALISIS SECTORIAL DE LA MYPE

1.6.1.1. Transformación Forestal

El análisis del sector forestal refleja lo siguiente:

Uso de tecnología anticuada (aproximadamente 30 años de


antigüedad)

3
PRODU CE-2004

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
26

La mayoría de las empresas son de carácter familiar.


La mano de obra utilizado en la transformación de la madera
no es calificado y esta sub. empleada con ingresos bajos.
La Gerencia está en un alto porcentaje en manos de personas
de conocimiento empírico.
Carecen de un programa de capacitación en forma
permanente.
Carecen de cultura asociativa
Escasez de capital de trabajo.
Desconocimiento del mercado nacional é internacional
La informalidad en el sector bordea el 85%.
La exportación es mínima no alcanza al 7%.
En la producción solo se da valor agregado primario.
Mala utilización del recurso maderable.
Necesidad de legislación para el sector forestal de la MYPE.
Altos costos en el procesamiento de la madera

1.6.1.2 Agroindustria
Oleaginosa
La empresa Oleaginosas Amazónicas S.A. (OLAMSA), actualmente
es la segunda planta procesadora de aceite de palma en el país es
eficiente, competitiva y tiene mercado garantizado.
Molinería

Generalmente se dedican a la producción de alimentos para


aves.
Muchos de ellas dan servicios de molino.
Salvo los molinos Kuennen & Duannen y Halley, las demás
usan tecnología primaria y mano de obra no especializada.
Panificación

No se emplea tecnología moderna


La mano de obra es empírica
La gestión es empírica.
Baja calidad en el producto final.

Bebidas alcohólicas

A excepción de Cervecería San Juan, la producción de aguardiente


de caña se hace a nivel artesanal, con tecnología primaria y gran
informalidad.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
27

Bebidas no alcohólicas

Usan mano de obra no calificada


Baja producción, solo cubren mercado.
Existe competencia desleal por la informalidad
Falta de industrialización de frutas tropicales.

1.6.1.3 Metalmecánica

No tienen producción continua


Baja calidad del producto
Altos costos de producción
Falta de tecnología
Insuficiente capital de trabajo

1.6.1.4 Confecciones textiles y calzado

Actividades desarrolladas en alto porcentaje por la mujer


Informalidad mayor al 90%
No existe taller calificado
Baja calidad
Alto costo

1.6.1.5 Ladrillos y cerámicas

Producción no continua
Baja calidad en el producto
No competitivos
Infraestructura artesanal
Volumen de producción bajo
Utilización de mano de obra intensiva

1.6.1.6 Ediciones é impresiones

Uso de maquinarias antiguas


Baja calidad de productos
Bajo volumen de producción
Unidad económica familiar
Alto porcentaje de informalidad

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
28

1.6.2 PARTICIPACIÓN DE LA MYPE EN EL PBI NACIONAL Y REGIONAL

1.6.2.1 Participación de la MYPE en el PBI nacional

La participación de la MYPE en el PBI Nacional representa el 42.1%

La Micro y Pequeña empresa conforma el estrato empresarial más


importante del país. El cuadro Nº 11 demuestra que el universo de
empresa formales es de 98.6%.
Cuadro Nº 11

PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS FORMALES SEGÚN TAMAÑO

Número de
Tipo de empresa Porcentaje
empresas
Microempresa 1/ 467.001 91,7%
98.6%
Pequeña empresa 2/ 35.075 6,9%
Mediana y Gran empresa 3/ 7.348 1,4%
Total 509.424 100,0%

Fuente: SUNAT. Declaración de Renta 2001.


1/ Ventas anuales menores a US$ 80,000.
2/ Ventas anuales entre US$ 80,000 y US$ 750,000.
3/ Ventas anuales mayores a US$ 750,000.
Elaboración: PROMPYME.

La Pequeña Empresa en el empleo, el PBI y las exportaciones

Participación en el total de personal


75.9%1
ocupado
Participación en el PBI 42.1%2

Cuadro Nº 12

2001: EXPORTACIONES PERUANAS SEGÚN TAMAÑO EMPRESARIAL


Total de Valor exportado en
% %
empresas 2001 (US $ millones)

Pequeña Empresa 206 48.5 22 3.2


(Ventas anuales hasta US$ 750,000)
5 % 1 %

Mediana y gran
Mediana y Gran Empresa
219 51.5 6,69 96.8
Empresa 1 % 8 %
TOTAL 425 100 6,91 100
6 % 9 %
1 Fuente: INEI, ENAHO 1997. Considera empresas con menos de 20 trabajadores.
2 Fuente: Villarán, Fernando, “Riqueza Popular, Pasión y Gloria de la Pequeña Empresa”. Considera empresas con menos de 50
trabajadores
Elaboración: PROMPYME.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
29

1.6.2.2. Universo de Contribuyentes Inscritos en la SUNAT

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria de Ucayali,


tiene registrada a 38,601 empresas por sectores de producción, como se
detalla en el Cuadro Nº 10.

Cuadro Nº 10

CONTRIBUYENTES INSCRITOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA - SUNAT


AÑO 2003
Agropecuario 2,264
Agrícola 553
Pecuario 119
Silvicultura 1,592
Pesca 28
Minería é hidrocarburo 44
Minería metálica 32
Hidrocarburos 12
Manufactura 1,488
Procesadores de recursos primarios 5
Conservas y productos de pescado 1
Productos cárnicos 3
Azúcar 1
Industria no primaria 1,483
Alimento, bebidas, tabaco 303
Textil, cuero y calzado 77
Industrias diversas 758
Industria de papel é imprenta 153
Productos químicos, caucho y plástico 36
Minerales no metálicos 31
Productos no metálicos, maquinaria y equipo 121
Industrias de hierro y acero 4
Otros servicios 25,977
Generación de energía y agua 14
Otros 22,267
Turismo y hotelería 1,111
Transportes 563
Telecomunicaciones 37
Intermediación financiera 8
Adm. Publica y seguridad social 228
Enseñanza 564
Salud 1,185
Construcción 1,223
Comercio 7,577
Comercio automotriz 670
Comercio al por mayor 813
Comercio al por menor 6,094
Total 38,601
FUENTE: SUNAT.2003

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
30

1.6.3 LA PARTICIPACIÓN DE LA MYPE EN EL MERCADO REGIONAL

La MYPE participa en el mercado regional según la siguiente estructura:


Sectores Participación
Agroindustria 40% aprox.
Forestal 100%
Estructura metálica 70%
Confecciones textiles 10%
Ladrillos y cerámica 30%
Ediciones é impresiones 80%

Promedio 55%

1.6.4 POTENCIALIDADES PARA DESARROLLAR EXPERIENCIAS


ASOCIATIVAS.

a) Agrícola:
Palma aceitera, Algodón blanco ucayalino, menestras (fríjol caraota,
caupí), piña cayena lisa, maíz híbrido colorado, maíz amarillo duro,
caña de azúcar, soya, yuca, camu camu, pimienta, ajonjolí, etc.

b) Producción de semilla certificada:


Maíz, menestras y algodón.

c) Pecuario:
Ganadería vacuna (derivados lácteos, engorde de toretes) y crianza
de animales silvestres para exportación.

d) Forestal:
Madera predimensionada, madera laminada (triplay y enchapes),
muebles, moldes, partes y piezas de madera, casas pre- fabricadas,
puertas y ventanas.

e) Forestal no maderable:
Caucho, caña brava y bambú

f) Medicinal:
Uña de gato y Sangre de grado

g) Manejo de bosques:
Captura de carbono, Certificación de bosques.

h) Concesiones:
Forestales, Eje del Amazonas Centro (incluye la Carretera Federico
Basadre), Puerto de Pucallpa, suelos aluviales (restingas).

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
31

i) Pesca y acuicultura:
Producción de paiche, doncella, dorado y peces ornamentales en
cautiverio

j) Turismo:
Albergues para turismo ecológico, de naturaleza y aventura,
hospedaje en los principales centros de atracción turística.

k) Servicios:
Servicios de mecanización agrícola, portuarios, hotelería, forestales,
industria de la madera, etc.

1.6.5 IDENTIFICACIÓN DE CONSORCIOS Y GREMIOS MYPE

Organizaciones empresariales de Ucayali:

Asociaciones: Asociación de madereros, artesanos, ceramistas,


ganaderos, etc.

Empresa Comunales Agropecuarias (ECOMUSAS)

Consorcios: Consorcio de Productores de Algodón Selva Oriente


(COPASO)

Sociedades Agrícolas de Interes Social como: Sais Pachacutec y


Sais Tupac Amaru.

La Región Ucayali cuenta con Cadenas Productivas para los


productos regionales: palma aceitera, algodón, yuca, leche, ganado
vacuno, plantas medicinales, maíz, caña de azúcar, camu camu,
madera, etc.

Otra forma de manejo empresarial, tiene el Comité Central de


Palmicultores (COCEPU), un comité de 270 familias que han
apostado por la producción del cultivo de palma aceitera, cuentan
con una planta extractora de aceite crudo de palma, (OLAMSA) en la
cual son accionistas y propietarios los productores.

Gremios de la provincia de Coronel Portillo y Padre Abad


APEMIPE Ucayali
Asociación Autogeneradora de Micro y Pequeños Empresarios
(AAMYPE)
Asociación de Pequeño y Medianos Empresarios 27 de mayo (AMYPE
27)

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
32

Asociación de Extractores Madereros y Reforestadores de Ucayali


(AEMRU)
Asociación de Carpinteros
Asociación de Productores y Reforestadores de Ucayali.
Asociación de Industriales de Muebles y Afines (ASIMA)
Asociación para la Medicina Tradicional AMETRA
Asociación de Panificadores de Ucayali
Asociación de Escultores y Artesanos TAYHUA
Federación de Artesanos y Escultores de Ucayali
Comité Central de Palmicultores de Ucayali
Asociación Regional de Organizaciones Agrarias de Ucayali
Federación de Productores Maiceros
Federación de Productores de Arroz
Federación de Productores de Caña de Azúcar
Asociación de Hoteles y Restaurantes y Afines AHORA
Asociación de Transportistas
Albergue Sakura
Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa IDPYME
Asociación de Pequeños y Microempresarios de Yarinacocha
(APEMIYAC)
Federación de Mujeres Pequeña y Microempresaria de la región
Ucayali
Asociación de Mujeres Campesinas de Ucayali AMUCAU
Consorcio de Servicios Unidos de Maquicentro
Asociación Industrias de Transformación de la madera (INTRAMAD)
CITE madera.
Asoc.de Productores de Piña de Shambillo APPSHA
Asoc.de Cafetaleros del Valle de Divisoria ACVD
Consorcio de Productores de Platano de Ucayali COPPU
Empresa Comunal de Serv. Agrop.Amazonas ECOMUSA Amazonas
Asoc, de Productores Trad.de Plátano de Aguaytía APTRA
Asoc.de Plataneros Tecnificados de Aguaytía APTA
Empresa Comunal de Serv. Agrop. Aguas Verdes ECOMUSA
Asoc.de Cacaoteros Tecnificados de Padre Abad ACAPTA
Consorcio de Algodoneros Selva Oriental COPASO
Comité de Productores de Arroz Flor del Valle CPAFV
Comité Central de Prod. Agrop. de San Alejandro COCEPASA
Centro de Asoc. Industriales de Padre Abad CAIPA
Asoc.de Prod. de de Piña de Cayena lisa APICLA
Asoc.de Productores de Palmito de Aguaytía ASPPA
Asociación de Palmicultores de Shambillo ASPASH
Asociación Agropecuaria Santa Rosa ASAR
Empresa Comunal de Serv. Agrop. Boquerón ECOMUSA Boquerón
Cooperativa Cafetalera la Divisoria COOPCD
Empresa Com.de Serv. Agrop. Aguila Amazónica ECOMUSA Águila
Agroindustrias Fenix S.A AGROFENIX SA
Instituto de Desarrollo del Niño y el Adolescentes INDENIA
Comité Central de Palmicultores de Ucayali COCEPU

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
33

Oleaginosas Amazónica S.A OLAMSA


Cooperativa Algodonera COPALA
Emp. Com. de Serv. Agrop. Señor de los Milagros ECOMUSA Sr. de
los Millones.
Junta de Productores de Algodón JUPADI
Asociación de Productores de Leche APROLEU
Asociación de Ganaderos de Padre Abad APROLEU
Asociación de Productores de Hoja de Coca
Asociación de Productores Agropecuarios e Industrial del Valle de
Shambillo ASPROAGROI -V- SH

1.7. SOPORTE INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO


DE LA MYPE REGIONAL

1.7.1. PRIVADO:

1.7.1.1 Cofide

Su misión es apoyar la realización de actividades de financiamiento


a favor de Micros y pequeños empresarios y agricultores, a través
de Instituciones Financieras y otras Entidades de fomento que
apoyen eficazmente, a la actividad económica rural y a los
pequeños empresarios en general, actuando únicamente como un
"banco de segundo piso".

Sus fuentes de financiamiento son recursos propios, recursos de


fideicomisos del tesoro Público, recursos del BIRE, BID y CAF,
recursos de Bancos de Fomento a las exportaciones y bancos
comerciales internacionales.

1.7.1.2 Instituciones Bancarias y Financieras

Banco de Crédito del Perú:

Viene incursionando en el segmento de la Micro y pequeña


Empresa, a través de su programa SOLUCIÓN, buscando atender
las necesidades financieras

Banco de Trabajo:

El Crédito para Comerciantes: por montos desde S/. 300 hasta


10,000 nuevos soles destinados a capital de trabajo.

El Crédito Micropymes "Rapidólares": Destinado a Micro y


pequeños empresarios que tengan como mínimo US$ 1,000 dólares
de Ingresos mensuales. Presta desde US$ 1,000 hasta US$ 5,000
dólares.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
34

Continental é Interbanc:

Ofrecen líneas de crédito del mercado al alcance de todos los


sectores, previa evaluación de la capacidad de endeudamiento del
cliente.

1.7.1.3 Caja Municipal de Maynas y Edpyme Confianza.

Son instituciones reconocidas por la Superintendencia de Banca y


Seguros, con adecuadas tecnologías crediticias y de alta
productividad que ofrecen productos orientados a resolver los
problemas de financiamiento para la PYME.

1.7.1.4 La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali:

Es una institución sin fines de lucro, que brinda servicios de calidad


orientados al desarrollo institucional, empresarial y regional con la
finalidad de desarrollar la competitividad y el bienestar socio
económico de la Región.

1.7.1.5 Organismos No Gubernamentales

ADRA Agencia Adventista para el Desarrollo y


Salud y Agricultura Recursos Asistenciales
AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de
Social la Selva Peruana
CAAAP Centro Amazónico de Antropología y
Educación Aplicación Práctica
CIPA Centro de Investigación y Promoción
Social Amazónica
CODESU Consorcio Para el Desarrollo Sostenible
Agrario de Ucayali
COICAP Coordinadora Indígena Campesina
Agrario
FIH Fundación Contra el Hambre
Agro-Salud
FUSEVI Fundación Por La Selva Viva
Agrario y Multisect
ICRAF Centro Comercial para la Investigación
Comercial en Agroforestería
IDP-CONTECAL Instituto de Desarrollo y Promoción de la
Industria Industria de las Confecciones Textiles y
de calzado de Ucayali
PRISMA Proyecto de Informática, Salud y
Agricultura y Agricultura
Comercio

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
35

IICETUR Instituto de Investigación y Conservación


Industria y Turismo Ecológica y Fomento al Turismo

MADEBOSQUES Proyecto Manejo Demostrativo de


Forestal Bosques Secundarios con Fines
Comerciales en la Amazonía Peruana
OMIAP Organización de Mujeres Indígenas de la
Agricultura y Amazonía Peruana
artesanía
MMR Movimiento Manuela Ramos
Micro créditos

1.7.2 PÚBLICO:

Senati.
Es una persona de derecho público con autonomía técnica,
pedagógica, administrativa y económica y con patrimonio propio, que
tiene por finalidad proporcionar formación profesional y capacitación
a los trabajadores de las actividades productivas y de todas las
demás actividades industriales de instalación, reparación y
mantenimiento contenidas en cualquier otra de las categorías de la
misma dosificación.

Contribuye al mejoramiento de calidad y la productividad de las


Mypes, a través de la capacitación, en aspectos técnico-operativos
del proceso productivo y en gestión empresarial, mediante Unidades
Móviles y el Programa de Capacitación Multimedia (PROCAMM); que
permitan el desarrollo de este sector productivo del país.

Gobierno Regional de Ucayali


Municipalidades Provinciales y Distritales de Ucayali
Sunat- Ucayali

1.7.3 Cooperación Internacional:

DED - Cooperación Alemana Desarrolla el Proyecto:


"Aprovechamiento del bosque y Fomento de la Pymes dedicadas a la
actividad de primera y segunda transformación de la madera. "

DEVIDA-CHEMONICS GMA-2004 - Proyectos Forestales y


Ambientales: Proyecto Aguaytía Reforestación, Agroforestería,
Manejo de Bosques (Financia PL 480 S/3 millones ejecuta ONUDD),
Proyecto Piloto Aguaytía Franja Verde y Bosque Secundario
(Financia USAID US $3.5 millones - Ejecuta WWF),

Proyecto Von Humboldt. Promueve el manejo forestal sostenible de


los bosques creando alternativas económicas viables a través de
actividades lícitas, implementando la conservación y manejo de

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
36

bosques secundarios (concesiones de reforestación, bosques


locales, franja verde, sistemas agroforestales) con su operador
SPDE (Sociedad Peruana de Eco-desarrollo).

Proyecto CEDEFOR Asistencia Técnica a Concesiones Forestales


(Financia USAID US $ 9.3 millones-Ejecuta WWF),

EL PROYECTO PETT-PDAP- Se encarga de agilizar el proceso de


titulación de 4300 predios rurales en el valle de Aguaytía,
incorporando a estas familias a la economía formal lícita y productiva
a largo plazo.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
37

II. PLAN ESTRATEGICO DE LA MYPE

2.1. VISION

“La MYPE de la Región de Ucayali son

unidades empresariales competitivas y

sostenibles que contribuyen

eficientemente en el desarrollo local,

regional y nacional aprovechando los

recursos disponibles de su

biodiversidad”.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
38

2.2. ANÁLISIS FODA

2.2.1 ANÁLISIS DEL INTERNO

2.2.1.1 Fortalezas

1. Existencia de una aglomeración de MYPE en el sector


madera y comercio.
2. Capacidad de emprendimiento
3. Existencia de mano de obra disponible
4. Flexibilidad y disposición de las MYPE al cambio
5. Líderes desprendidos y dispuestos a trabajar por su
organización

2.2.1.2 Debilidades

1. Desconocimiento de los beneficios de la formalización


2. Falta de alianzas estratégicas para el acceso al mercado
3. Acceso insuficiente al crédito en condiciones adecuadas
4. Falta de validación, captación y adopción de tecnologías
5. Carencia de estudio e información de mercados
6. Escasa cultura empresarial
7. Limitada investigación aplicada a productos regionales así
como su difusión.

2.2.2 ANÁLISIS EXTERNO

2.2.2.1 Oportunidades

1. Beneficios tributarios y legales especiales otorgados a la


Amazonía.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
39

2. Tendencia mundial hacia la conservación de la


biodiversidad de la amazonía, los bionegocios y el comercio
justo.
3. Próximo asfaltado de la carretera Federico Basadre,
mejoramiento del aeropuerto y construcción del puerto.
4. Acceso a nuevos mercados a través del comercio
electrónico.
5. Ucayali pertenece al Eje Multimodal del Amazonas Centro
de las vías de integración sudamericana.
6. Canon y sobrecanon para inversiones orientados a la
promoción y desarrollo de la MYPE.
7. Descentralización política y económica facilitadora de la
toma de decisiones.
8. Tratados comerciales internacionales Perú-Brasil-
Colombia, que promueven el intercambio comercial
9. Bloques económicos Internacionales que ofrecen
oportunidades a la exportación.
10. Existencia de financiamiento externo

2.2.2.2 Amenazas

1 Inestabilidad política, social y jurídica


2 Reducción de recursos asignados por el estado a la región
3 Perder el financiamiento para el mejoramiento de la
infraestructura vial y fluvial
4 Escasa articulación intersectorial
5 Ley de concesiones forestales ajena a la realidad de la
región.
6 Protección de los recursos genéticos no garantizados
7 Deficiente infraestructura productiva para afrontar el
Tratado de Libre Comercio.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
40

2.3. PRIORIZACIÓN FODA

2.3.1 FORTALEZAS

Existencia de una aglomeración de MYPE en el sector madera y


comercio (F1)
Capacidad de emprendimiento (F2)
Existencia de mano de obra disponible (F3)
Flexibilidad y disposición de la MYPE al cambio (F4)
Lideres desprendidos y dispuestos a trabajar por su organización
(F5)

2.3.2 DEBILIDADES

Desconocimiento de los beneficios de la formalización (D1)


Falta de alianzas estratégicas para el acceso al mercado (D2)
Acceso insuficiente al crédito en condiciones adecuadas (D3)
Falta de validación capacitación y adopción e infraestructura
tecnológica (D4)
Falta de estudio e información /mercado interno y externo (D5).

2.3.3 OPORTUNIDADES

Tendencia mundial hacia la conservación de la biodiversidad (O1)


Beneficios tributarios y legales especiales (O2)
Tendencia mundial hacia los bionegocios y comercio justo (O3)
Próximo asfaltado de la Carretera Federico Basadre, mejoramiento
del aeropuerto y construcción del puerto (O4)
Acceso a nuevos mercados a través del comercio electrónico(O5)

2.3.4. AMENAZAS

Inestabilidad política social y jurídica (A1)


Reducción de los recursos asignados por el estado a la región (A2)

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
41

Perder el financiamiento para el mejoramiento de la infraestructura


vial, fluvial y portuaria (A3)
Escasa articulación intersectorial (A4)
Ley de concesiones forestales ajena a la realidad regional (A5)

2.3.5 DINÁMICA DE LA MATRIZ FODA

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
42

2.4 EJES ESTRATEGICOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

F2, F4, F5, O1, O2, O3, O4 F1, F2, F5, A1, A2, A3

Al término del 2010, la MYPE de Ucayali Al final del 2010 Ucayali cuenta con
compiten en el mercado con productos y conglomerados empresariales
servicios basados en la biodiversidad emprendedores que contribuyen con
FORTALEZAS

regional, cumpliendo con los estándares el desarrollo regional.


internacionales y aprovechando el
potencial emprendedor de su población

Líneas de Acción Líneas de Acción

Mercado para productos diversos Servicios que requieren,


Desarrollo de Productos financieros y no financieros
Tecnología Especifica Liderazgo empresarial, gestión,
espíritu emprendedor y
Asociatividad

D1, D5, O1, 03, 05 D2, D4, A1, A2, A4

Al final del 2010 la MYPE de Ucayali Al término del 2010 las MYPE de
formalizadas compiten exitosamente en Ucayali han desarrollado
el mercado mediante diversas formas competencias y capacidades
DEBILIDADES

asociativas incluyendo tecnología adecuada para


afrontar con éxito un entorno,
económico, político y social adverso

Líneas de Acción Líneas de Acción

Formalización Capacitación (Desarrollo de


Asociatividad competencias y capacidades.
Mercado Tecnología

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
43

2.5 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

2.5.1. OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1

Promover la formalización y asociatividad de la MYPE de Ucayali al


2010, para competir en el mercado nacional e internacional.

ESTRATEGIAS:

1. Los gobiernos regionales y locales facilitan el acceso a la


formalización.

Campañas periódicas de licencias de funcionamiento para la


constitución de empresas con costos mínimos.
Instalación de ventanilla única para la formalización de
empresas y asociaciones.

2. Mostrar las ventajas de la formalización y asociatividad en la


MYPE exitosas.

Convenios con medios de comunicación.


Foros, charlas, conversatorios, página web, otros.

3. Promover alianzas estratégicas entre entidades públicas que


fomenten la asociatividad en las empresas.

Convenio entre instituciones públicas y privadas.


Convenio entre la MYPE y cooperación internacional.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
44

2.5.2. OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 2

Desarrollar competencias y capacidades en la MYPE de Ucayali con


tecnología adecuada para afrontar con éxito la apertura de mercados y
la globalización.

ESTRATEGIAS:

1. Determinar proyectos de desarrollo en los sectores: madera,


agroindustria, ecoturismo y comercio.

Promover la elaboración y ejecución de proyectos productivos


y de servicios: madera, agroindustria, ecoturismo, comercio,
etc.

2. Establecer proyectos de fortalecimiento y capacitación


mediante convenios con las universidades, gremios,
asociaciones é instituciones de investigación pública y
privada, para la adopción de nuevas tecnologías orientadas a
la eficiencia de los sectores productivos identificados.

Fortalecimiento y capacitación en diferentes líneas de


producción

3. Establecer políticas de financiamiento para el apoyo a la


MYPE

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
45

2.5.3. OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 3

Promover la formación de una cultura empresarial para desarrollar


productos y servicios regionales competitivos.

ESTRATEGIAS:

1. Establecer lineamientos educativos para el fortalecimiento de


la MYPE.

Promover la articulación de un sistema educativo-laboral


regional de apoyo al sector empresarial.
Difundir programas técnicos y de gestión.

2. Fomentar estrategias de desarrollo y capacidades de


emprendimiento

Propiciar buenas prácticas comerciales basadas en la ética y


el desarrollo de valores.
Difundir y apoyar las iniciativas para fortalecer la creatividad y
la competitividad empresarial.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
46

2.5.4 OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 4

Fortalecer al 2010 la MYPE de Ucayali para ser competitivas y


eficientes a través de mercados y cadenas productivas.

ESTRATEGIAS:

1. Promover la creación de un Sistema de Información


Regional.

Promover la creación de un centro de Información.


Identificación de mercados nacionales é Internacionales
para la promoción de los principales productos regionales.

2. Promover e institucionalizar el Sello Regional para los


productos regionales

Creación de la certificación de los productos y servicios


regionales.
Propiciar la protección de la biodiversidad: patentes de
reconocimiento internacional.

3. Promover la instalación de una Calificadora Regional de


Exportación.

Propiciar convenios con empresas certificadoras nacionales


é internacionales.
Certificación de la gestión de la calidad y del medio
ambiente de las empresas regionales.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
47

III. PLAN PROGRAMATICO DEL COREMYPE 2004-2010

3.1 MISION DEL COREMYPE

Somos una organización promotora

que articula esfuerzos públicos y

privados para la promoción y

fortalecimiento de la MYPE en busca

de lograr su competitividad y

desarrollo.

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa 5148

IV. PLAN OPERATIVO COREMYPE 2004-2010

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa 5649

CUADRO RESUMEN

PLAN OPERATIVO

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
50
63

FORMATOS DE GANTT

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali


Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
51

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa - Ucayali

También podría gustarte