Está en la página 1de 44

CUESTIONARIO 1

1. ¿Cuál es la definición de arte, ciencia, técnica y disciplina?


Definición de Arte, Ciencia, Técnica y Disciplina. La contabilidad ha sido
considerada como arte, ciencia, técnica y disciplina, vocablos cuya acepción es
necesario conocer para aplicar en la definición de la contabilidad el que se juzgue
más conveniente; al respecto, el diccionario de la Lengua Española los define así:
Arte. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer algo bien.
Ciencia. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento sistemáticos estructurados y de los que se deducen principios
y leyes generales.
Técnica. Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y de las
artes. // Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia
o un arte.
Disciplina. Arte, facultad o ciencia.
2. ¿Por qué los conceptos técnica y disciplina son los que se consideran los más
apropiados para definir a la contabilidad?

En virtud de que los conceptos técnica y disciplina comprenden a los de arte y


ciencia, se consideran los más apropiados para definir a la contabilidad, razón por
la cual son los que más se emplean. Ejemplos:

Contabilidad: Es la disciplina que enseña las normas y procedimientos para


analizar, clasificar, registrar las operaciones efectuadas por entidades
económicas integradas por un solo individuo, o constituidas bajo la forma de
sociedades con actividades comerciales, industriales, bancarias o de
carácter cultural, científico, deportivo, religioso, sindical, gubernamental, etc.,
y que sirve de base para elaborar información financiera que sea de utilidad
al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.

3. ¿Qué NIF define a la contabilidad y cómo se denomina?

Las Normas actuales de Información Financiera, emitidas por el Consejo Mexicano


de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF), entraron en vigor para los
ejercicios que se iniciaron a partir del 1° de enero de 2006, y definen el concepto
de contabilidad, por medio de la NIF A-1.

4. ¿Qué es la contabilidad?

La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones


que afectan económicamente a una unidad y que produce sistemática y
estructuralmente información financiera. Las operaciones que afectan
económicamente a una entidad incluyen las transacciones, trasformaciones
internas y otros eventos.

5. ¿Qué NIF define a la información financiera y cómo se denomina?

La misma NIF A-1 define el concepto de información financiera.

6. ¿Qué es la información financiera?

La información financiera que emana de la contabilidad es información cuantitativa,


expresada en unidades monetarias y descriptivas que muestra la posición y
desempeño financiero de una entidad y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al
usuario en general en la toma de decisiones económicas. Su manifestación
fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente en proveer
información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en
proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los
flujos de efectivo, entre otros aspectos.

7. ¿Qué NIF define al usuario general y cómo se denomina?

Mediante la NIF A-3 (Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados


financieros).

8. ¿Qué es usuario general?

Es cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto económico),


presente o potencial, interesado en la información financiera de las entidades para
que en función de ella base su toma de decisiones.

9. ¿Cuál es el punto de partida para la identificación de las necesidades de los


usuarios?

La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las


necesidades de los usuarios dado que ésta materializa a través del intercambio de
objetos económicos entre los distintos sujetos que participan en ella. Dichos
objetos se identifican como los diferentes bienes, servicios y obligaciones
susceptibles de intercambio.

10. ¿A qué destina sus recursos el usuario general?

El usuario general destina sus recursos, comúnmente en efectivo, a consumos,


ahorros y decisiones de inversión, donación o préstamo, para lo cual se requieren
herramientas para su toma de decisiones. L a información financiera, es en sí, una
herramienta esencial para la toma de decisiones por parte del sujeto económico
(Usuario general).

11. ¿Cuáles son los grupos en que pueden clasificarse el usuario general de la
información financiera?

El usuario general de la información financiera puede clasificarse, de manera


significativa en los siguientes grupos:

TIPOS DE USUARIO GENERAL PERSONAS O ENTIDADES QUE


INLUYE
Accionistas o dueños (Entidades Socios, asociados y miembros o
lucrativas) participantes de una sociedad
mutualista, que participan contractual o
no contractualmente en los beneficios y
riesgos económicos de los activos
netos de una entidad.
Patrocinadores (Entidades con Patronos, donantes, asociados y
propósitos no lucrativos) miembros que proporcionan recursos
que no son directamente
compensados.
Órganos de supervisión y vigilancia Los responsables de supervisar y
corporativos. evaluar la administración de las
entidades; pueden ser internos o
externos.
Administradores Los responsables de cumplir con el
mando de los cuerpos de gobierno
(incluidos los patrocinadores o
accionistas) y de dirigir las actividades
operativas.
Proveedores Los que proporcionan bienes y
servicios para la operación de la
entidad.
Acreedores Instituciones financieras y otro tipo de
acreedores.
Empleados Los que laboran para la entidad.
Clientes Los que han contratado a una entidad
para obtener bienes o servicios que
proviene de las actividades principales
de esta entidad a cambio de una
contraprestación.
Unidades Gubernamentales Entidades responsables de establecer
políticas económicas, monetarias y
fiscales; asimismo, participan en la
actividad económica al conseguir
financiamiento y asignar presupuesto
gubernamental.
Contribuyentes de impuestos Son aquellos que fundamentalmente
aportan al fisco y están interesados en
la actuación y rendición de cuentas de
las unidades gubernamentales.
Organismos reguladores Los encargados de regular, promover y
vigilar los mercados financieros.
Otros usuarios. Los no comprendidos en los aparatos
anteriores, tales como públicos
inversionistas, analistas financieros y
consultores.

12. ¿Qué NIF define a la sustancia económica?

La NIF A-2 (Postulados Básicos) y considera a la sustancia económica como


primer postulado básico.

13. ¿En qué debe prevalecer la sustancia económica?

La sustancia económica debe prevalecer en la naturaleza de la operación sobre


su forma jurídica, así como en el reconocimiento contable de las transacciones
internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. Este
postulado básico entró en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1° de
enero 2006. Por qué debe prevalecer la sustancia económica. En la NIF A-2 se
afirma: “El sistema de información contable debe ser delimitado en forma tal que
pueda ser capaz de captar la esencia económica del ente emisor de información
financiera. “El reflejo de la sustancia económica debe prevalecer en el
reconocimiento contable con el fin de incorporar los efectos derivados de las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a una entidad, de acuerdo con su realidad económica y no sólo
en atención a su forma jurídica, cuando una y otra no coincidan. Debe otorgarse,
en consecuencia, prioridad al fondo o sustancia económica sobre la forma legal”.
“Ello se debe a que la forma legal de una operación puede tener una apariencia
diferente al auténtico fondo económico de la misma y, en consecuencia, no reflejar
adecuadamente su incidencia en la situación económico-financiera. Por ende, las
formalidades jurídicas deben analizarse en un contexto adecuado, a la luz de la
sustancia económica, a fin de que no lo tergiversen y con ello distorsionen el
reconocimiento contable.”.
“Un ejemplo de la aplicación de este postulado se tiene cuando entidad económica
vende un activo a un tercero de tal manera que la documentación generada en la
operación indica que la propiedad le ha sido transferida; sin embargo, pueden
existir simultáneamente acuerdos entre las partes que aseguren a la entidad el
continuar disfrutando de los beneficios económicos del activo en cuestión. En tales
circunstancias, el hecho de presentar información sobre la existencia de una venta,
sólo con un enfoque jurídico, podría no representar adecuadamente la transacción
adecuada.”

14. ¿Qué NIF define a la entidad económica y cómo se denomina?

L a misma NIF A-2 (postulados básicos)

15. ¿Qué NIF define la entidad económica y cómo se denomina?

La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades


económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y
financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos),
conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones
encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada; la
personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas,
propietarios o patrocinadores.

16. ¿Qué NIF explica los casos en que una unidad es identificable y cómo se
denomina?

Unidad identificable. La NIF A-2, postulados básicos, explica los casos en que una
unidad es identificable.

17. ¿Cuándo es identificable una unidad que persigue fines económicos


particulares y que es independientemente de otras entidades?

Una entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente


de otras entidades es una unidad identificable cuando:

a) Existe un conjunto de recursos disponibles, con estructura y operación


propios, encaminados al cumplimiento de fines específicos.
b) Se asocia con un único centro de control que toma decisiones con respecto
al logro de fines específicos.

18. ¿Qué NIF explica lo que es un conjunto integrado de actividades económicas


y recursos y cómo se denomina la NIF?

Conjunto integrado de actividades económicas y recursos. La NIF A-2, Postulados


básicos, explica lo que es un conjunto integrado de actividades económicas y
recursos.
19. ¿Por qué puede estar conformado el conjunto integrado de actividades
económicas y recursos y cómo se denomina la NIF?

Las actividades económicas de la entidad combinadas con sus recursos,


determinan el valor económico de la misma, independientemente del valor
individual de dichos elementos. El conjunto integrado puede estar conformado por
los activos tangibles e intangibles, el capital de trabajo, el capital intelectual y la
fuerza de trabajo, el conocimiento del negocio, los contratos que aseguren la
obtención de recursos y la generación de beneficios económicos y los procesos
gerenciales estratégicos, operacionales y de administración de recursos, entre
otros.

20. ¿Qué NIF explica el concepto de centro de control único y cómo se


denomina?

Único centro de control. La NIF A-2, postulados básicos, explica el concepto de


único centro de control.

21. ¿Qué es el centro de control único?

Control es el poder que tiene un órgano centralizado tomador de decisiones para


gobernar las políticas de operación y financieras de los recursos y fuentes de una
entidad económica, a fin de obtener un beneficio. La entidad económica puede ser
un sujeto jurídicamente independiente o un conjunto de ellos, siempre y cuando
éstos se encuentre controlados bajo un único centro de decisiones.

22. ¿Qué NIF explica la existencia de los tipos de entidades económicas que
existen en atención a su finalidad y cómo se denomina la NIF?

Tipos de entidades en atención a su finalidad. La NIF- A-2, postulados básicos,


explica la existencia de los dos tipos de entidades económicas en atención a su
finalidad.

23. ¿Cuáles son los dos tipos de entidades económicas que existen en atención
a su finalidad?

En atención a su finalidad existen dos tipos de entidades económicas:


a) Entidad lucrativa: Cuando su principal propósito es resarcir y retribuir a los
inversionistas su inversión, a través de rembolsos o rendimientos.
b) Entidad con propósitos no lucrativos: Cuando su objetivo es la
consecuencia de los fines para los cuales fue creada, principalmente de
beneficio social, sin que se busque resarcir económicamente las
contribuciones a sus patrocinadores.

24. ¿Cómo se presupone la personalidad de la entidad económica?

Personalidad en la entidad económica. La NIF A-2, postulados básicos, explica


cómo se presume la personalidad de la entidad económica.
La entidad económica se presupone como una unidad identificable con
personalidad independiente de la de sus accionistas, propietarios o
patrocinadores, por lo que sólo deben incluirse en la información financiera los
activos, pasivos y el capital contable o patrimonio contable de este ente económico
independiente.

25. ¿Qué se asume a la entidad persona física?

Se asume como una unidad de negocios independientemente de su propietario,


con personalidad y capital contable propios, por lo que sólo deben incluirse en la
información financiera, los activos, los pasivos y el capital contable de todos los
negocios que estén bajo el control de la persona física.

26. ¿Qué personalidad y capital o patrimonio tiene la entidad persona moral?

La entidad persona moral tiene personalidad y capital contable o patrimonio


contable propios distintos de los que cuentan las personas que la constituyen y
administran. Por tal razón, debe presentar información financiera en la que sólo
deben incluirse los activos, pasivos y el capital contable o patrimonio contable de
dicha entidad.

27. ¿Qué artículos del Código Civil Federal establecen todo lo referente a las
personas físicas?

En lo que se refiere a las personas físicas, el código civil federal, establece en


articulado lo siguiente:

DE LAS PERSONAS FÍSICAS.

Art. 22. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el


nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo
es concebido, entra bajo la protección de la ley y s ele tiene por nacido para los
efectos declarados en el presente Código.
Art. 23. La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades
establecidas por la ley, son restricciones a la personalidad jurídica que no deben
menoscabar la dignidad de la persona ni atentar contra la integridad de la familia,
pero los incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por
medio de sus representantes.
Art.24. El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su
persona y de sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.

28. ¿Qué artículos del Código Civil Federal establecen todo lo referente a las
personas morales?

En lo que se refiere a las personas morales, el código civil federal, establece en


articulado lo siguiente:

DE LAS PERSONAS MORALES.

Art. 25. Son personas morales:


I. La nación, los Estados y los Municipios
II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley.
III. Las sociedades civiles o mercantiles
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se
refiere la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal.
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas.
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines
políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro fin lícito,
siempre que no fueren desconocidos por la ley.
VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los
términos del artículo 2736.
Art. 26. Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que sean
necesarios para realizar el objeto de su institución.
Art. 27. Las personas morales obran y se obligan por medio de los órganos
que las representen, sea por disposición de la ley o conforme a las
disposiciones relativas de su escritura constitutiva y de sus estatus.
Art. 28. Las personas morales se regirán por las leyes correspondientes, por
su escritura y por sus estatus.
29. ¿Cuáles son los grupos en que el Código Fiscal de la Federación clasifica a
las actividades empresariales?

El Código Fiscal de la Federación (CFE), en su artículo 16, fracciones I a VI,


clasifica las actividades empresariales como se muestra el cuadro.

COMERCIALES Son las que de conformidad con las leyes federales tiene ese
carácter y no están comprendidas en las actividades siguientes.
INDUSTRIALES Son aquellas que se dedican a la extracción, conservación o
transformación de materias primas, acabado de productos y la
elaboración de satisfactores.
AGRÍCOLAS Comprende las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la
primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan
sido objeto de transformación industrial.
GANADERAS Son las consistentes en la cría y la engorda de ganado, aves de
corral y animales, así como la primera enajenación de sus
productos, que no hayan sido objeto de transformación
industrial.
PESQUERAS Incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado a la reproducción de
toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la
acuacultura, así como la captura y la extracción de las mismas
y la primera enajenación de esos productos, que no hayan sido
objeto de transformación industrial.
SILVÍCOLAS Son las que se dedican al cultivo de los bosques o montes, así
como a la cría, restauración, conservación fomento y
aprovechamiento de la vegetación de los mismos y la primera
enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de
transformación industrial.

30. ¿Qué se entiende por empresa y qué por establecimiento?


Se considera empresa a la persona, física o moral, que realice las actividades a que
se refiere este artículo, ya sea directamente, a través de fideicomiso o por conducto
de terceros; por establecimiento se entenderá cualquier lugar de negocios en que se
desarrollen, parcial o totalmente, las citadas actividades empresariales.
31. ¿Cuáles son los fines fundamentales de la contabilidad?

Los propósitos fundamentales de la contabilidad son los siguientes:


1. Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las
obligaciones de la entidad.
2. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la
empresa durante el ejercicio fiscal.
3. Proporcionar en cualquier momento una imagen clara y verídica de la situación
financiera que guarda la entidad.
4. Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa.
5. Servir como comprobante y fuente de información ante terceras personas, de
todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener
fuerza probatoria conforme a lo establecido por la ley.

32. ¿De qué requiere toda empresa para su buen funcionamiento?

El contador. Toda empresa o entidad requiere para su buen funcionamiento de los


servicios del contador, por ser éste la persona capaz de estructurar el sistema de
procesamiento de operaciones más adecuado que proporcione la información
financiera confiable para tomar a tiempo las decisiones más acertadas.

33. ¿Cuáles son los servicios que presta el contador?

Servicios que presta el contador. El contador es el responsable de establecer los


procedimientos de información financiera que permitan controlar, registrar,
verificar y explicar cada una de las operaciones realizadas por una empresa. En
conjunto los procedimientos tienen por objeto los siguientes:
1. Establecer el procedimiento óptimo de registro de operaciones efectuadas por
la empresa (manual, mecánico o electrónico)
2. Cumplir los requerimientos de información para la toma de decisiones por parte
de la Dirección general (estados financieros, auxiliares de conceptos
específicos, (entre otros).
3. Cumplir correctamente con las obligaciones fiscales y laborales.
4. Contribuir para el correcto funcionamiento de las demás áreas de la empresa
(producción ventas, planeación, mercadotecnia, entre otras).
5. Administrar en forma adecuada los recursos financieros de la empresa.

34. ¿Qué es la ética?

La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de la humanidad en


sociedad, o sea, la ciencia de una forma específica de conducta humana. La moral
es un sistema de normas, principios y valores que regula las relaciones mutuas
entre los individuos o entre ellos y la comunidad, de tal manera que dichas normas,
que tiene un carácter histórico y social, se acaten libre y conscientemente, por una
convicción íntima y no de un modo mecánico, exterior o impersonal.
35. ¿Qué es la ética profesional?

Es la ética en sí aplicada al ejercicio de una profesión y comprende los principios


básicos de la actualización moral por parte de los miembros de una profesión
específica, en las circunstancias particulares en que sus labores profesionales los
colocan.

36. ¿Qué es un Código de Ética Profesional?

Este concepto se define, en sentido general en una de sus acepciones, como el


conjunto de reglas o preceptos sobre cualquier materia. Un Código de Ética
Profesional no sólo sirve de guía de acción moral, sino que también, mediante él,
la profesión declara su intención de cumplir con la sociedad, de servirla con lealtad
y diligencia y de respetarse a sí misma. En reunión extraordinaria celebrada el 15
de junio de 2010, el Comité Ejecutivo Nacional del Instituto Mexicano de
Contadores Públicos acordó la adopción de las Normas Internacionales de
Auditoría, emitidas por el Auditing and Assurance Standards Board de la
Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) para
todos los trabajos de auditoría que se inicien a partir del 1°de enero de 2012. Este
acuerdo implicó la necesidad de hacer una revisión integral del actual Código de
Ética Professional, en vigor desde febrero de 2009, para alinear su contenido, en
lo fundamental, con el Código de Ética Internacional emitido por la IFAC, en junio
de 2009, y en vigor desde el 1° de enero de 2011.

37. ¿Qué código se tomó como punto de partida para la elaboración del Código
de ética Profesional?

Dicha revisión trajo como resultado la elaboración de un Código de Ética para la


profesión contable tomando como punto de partida el Código de Ética
Internacional. En este código se trató de usar la terminología comúnmente utilizada
en nuestro país, eliminando, básicamente, aquellos párrafos que se consideraron
no aplicables o que constituían salvaguardas poco comunes en la profesión
contable mexicana.

38. ¿Cuántas partes contiene el Código de Ética Profesional y qué establece la


parte A de este Código?

Este código contiene 5 partes. La parte A establece los principios fundamentales


de la ética profesional para Contadores Públicos y provee un marco conceptual
que deberá aplicarse a:
1. Identificar amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales;
2. Evaluar la importancia de las amenazas identificadas
3. Aplicar salvaguardas, cuando se necesario, para eliminar las amenazas o
reducirlas a un nivel aceptable.

39. ¿Qué describen las partes B, C y D del Código de Ética Profesional?

Las partes B, C y D describen cómo aplica el marco conceptual en ciertas


situaciones. Dan ejemplos de salvaguardas que pueden ser apropiadas para
enfrentar las amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales.

40. ¿Qué describe la parte E de este Código?

Por último, la parte E describe las sanciones que corresponde a la falta de


cumplimiento con las partes A, B, C y D de este Código.

A continuación, se presenta la estructura de cada una de las partes citadas


anteriormente:

Parte A- Aplicación general del Código


 Introducción y principios fundamentales
 Integridad
 Objetividad
 Diligencia y competencia profesional
 Confidencialidad
 Comportamiento profesional
Parte B – Contadores Públicos en la práctica independiente
 Introducción
 Nombramiento Profesional
 Conflicto de Interés
 Segundas opiniones
 Honorarios y otros tipos de remuneración
 Mercadotecnia de servicios profesionales
 Obsequios e invitaciones
 Custodia y administración de activos de clientes
 Objetividad – Todos los servicios
 Independencia – Trabajos de auditoría y de revisión
 Independencia – Trabajos de atestiguamiento
Parte C – Contadores Públicos en los sectores público y privado
 Introducción
 Conflictos potenciales
 Preparación y reporte de la información
 Actuación con suficiente pericia
 Intereses financieros
 Incentivos
Parte D – Contadores Públicos en la docencia.
 Introducción y reglas
Parte E – Sanciones
 Introducción y sanciones

41. ¿Cuáles son las leyes y los reglamentos que establecen la obligación de
llevar contabilidad?

En la mayoría de los países las leyes y los reglamentos que fijan la obligación de
llevar contabilidad sufren modificaciones y adiciones conforme van surgiendo
cambios económicos, políticos, sociales y culturales. Por ello es conveniente
consultar las leyes y reglamentos que contengan disposiciones actualizadas. En
México, las principales disposiciones de estas leyes y sus reglamentos, vigentes
al 1° de enero de 2018, son las siguientes:
CUESTIONARIO 23
1. ¿Qué sustituyen las NIF y a partir de cuándo?

Sustituyen como conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y


particulares a los “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptadas (PCGA)”,
a partir de su entrada en vigor para los ejercicios que inciden el 1° de enero de
2006.

2. ¿Qué importancia tienen las NIF?

La importancia de las (NIF) radican en que estructuran la teoría contable,


estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de operación del
sistema de información contable mediante un conjunto de conceptos generales y
normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información
contenida en los estados financieros y que son aceptados de manera
generalizada.

3. ¿Cuál es el objetivo de las NIF?

Objetivo de las NIF. Las normas de Información Financiera procuran para la


práctica en México una mayor convergencia con las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) buscando un soporte teórico para sustentar la
práctica contable, desechando con ello planteamientos apoyados en la
experiencia, uso o costumbre.

4. Describa la clasificación de las NIF

Estructura. Las NIF en su conjunto se clasifican como se muestra en el cuadro:

Normas de Información Establecen conceptos fundamentales para sustentar el


financiera conceptuales tratamiento contable.
o marco conceptual
(MC)
Normas de información Establecen las bases específicas de valuación,
financiera particulares presentación y revelación de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a la entidad y que son sujetos de
reconocimiento contable en la información financiera.
Interpretaciones a las Aclaran y amplían temas ya contemplados en alguna NIF,
NIF (INIF) y la también atienden nuevas situaciones no tratadas
orientación a las NIF específicamente por alguna otra NIF, o bien sobre aquellos
(ONIF) problemas sobre los que se hayan desarrollado, o que se
desarrollen tratamientos poco satisfactorios o
contradictorios. A enero de 2018se han emitido las
siguientes INIF: 3, 9, 14, 15, 17, 19, 20 y 21 y la ONIF: 3

Para facilitar el entendimiento de las NIF es indispensable tener la referencia de


temas que deben tratarse posteriormente a este PRIMER CURSO DE
CONTABILIDAD, es por eso que el alcance de este capítulo ha sido limitado a la
explicación de los postulados básicos.

5. ¿Qué son los postulados básicos?

Son fundamentos que configuran el sistema de información contable y rigen el


ambiente bajo el cual debe operar, por tanto, tienen influencia en todas las fases
que comprende el sistema contable; esto es, inciden en la identificación, análisis,
interpretación, captación, procesamiento y, finalmente, en el reconocimiento
contable de las transacciones, transformaciones internas y de otros eventos que
lleva a cabo o que afectan económicamente a una entidad. En el cuadro siguiente
se mencionan los postulados básicos:

Postulado Definición Interpretación


Sustancia La sustancia económica debe Una entidad individual debe
económica prevalecer en la naturaleza de la reconocer económicamente
operación sobre su forma toda operación interna y
jurídica, así como en el externa, así como cualquier
reconocimiento contable de las evento para su registro
transacciones, transformaciones contable y efecto en la
internas y otros eventos, que información financiera.
afectan económicamente a una
entidad.
Entidad La entidad económica es aquella Una actividad es conducida y
económica unidad identificable que realiza administrada con fines
actividades económicas, económicos particulares, su
constituida por combinaciones personalidad es
de recursos humanos, independiente de la de sus
materiales y financieros accionistas, propietarios o
(conjunto integrado de patrocinadores. Las NIF
actividades económicas y clasifican a las entidades
recursos), conducidos y económicas en:
administrados por un único Lucrativa. Cuando su
centro de control que toma principal propósito es resarcir
decisiones encaminadas al y retribuir a los
cumplimiento de los fines inversionistas, a través de
específicos para los que fue rembolsos o rendimientos.
creada; la personalidad de la No lucrativa. Cuando su
entidad económica es objetivo es la consecución de
independiente de la de sus los fines para los cuales fue
accionistas, propietarios o creada, principalmente de
patrocinadores. beneficio social, sin que se
busque resarcir
económicamente las
contribuciones de sus
patrocinadores.
Negocio en La entidad económica se Entendemos que una entidad
marcha presume, en existencia económica es de existencia
permanente, dentro de un permanente, por lo que no
horizonte de tiempo ilimitado, deben determinarse valores
salvo prueba en contrario, por lo estimados por la disposición
que las cifras en el sistema de o liquidación de activos, es
información contable válida cuando se aprueba
representan valores estimados que la existencia de la
provenientes de la disposición o entidad económica ya no sea
liquidación del conjunto de permanente.
activos netos de la entidad.
Devengación Los efectos derivados de las Los efectos económicos de
Contable transacciones que lleva a cabo cualquier transacción,
una entidad económica en otras transformación y de otros
entidades, de las eventos deben reconocerse
transformaciones internas y de contablemente en su
otros eventos, que la han totalidad al momento en que
afectado económicamente, ocurren.
deben reconocerse
contablemente en su totalidad en
el momento en el que ocurren,
independientemente de la fecha
en que se consideran realizados
para fines contables.
Asociación de Los costos y gastos de una Para el registro de ingresos
costos y entidad deben identificarse con es necesario reconocer el
gastos con el ingreso que generan en el periodo contable al que
ingresos mismo periodo contable, correspondan, así como los
independientemente de la fecha costos y gastos incurridos
en que se realicen. para su logro.
Valuación Los efectos financieros Por la relevancia que llega a
derivados de las transacciones, tener cualquier transacción
transformaciones internas y interna o algún otro evento,
otros efectos eventos que éstos deben ser valorados
afectan económicamente a una económicamente para su
entidad, deben cuantificarse en registro contable, pues sólo
términos monetarios, atendiendo de esta forma serán
a los tributos del elemento a ser reflejados financieramente.
valuado, con el fin de captar el
valor económico más objetivo de
los activos netos.
Dualidad La estructura financiera de una Para poder interpretar la
económica entidad económica está estructura financiera de una
constituida por los recursos que entidad y compararla consigo
dispone para la consecución de misma o con otras entidades,
sus fines y por las fuentes para es necesario conocer:
obtener dichos recursos, ya sean a) Los recursos con los
propias o ajenas. que dispone
b) El origen de esto
La existencia de estos dos
elementos representan la
dualidad que existe en una
entidad económica
Consistencia Ante la existencia de El tratamiento contable que
operaciones similares en una se determine para alguna
entidad, debe corresponder un operación o evento debe ser
mismo tratamiento contable, el aplicado para las siguientes
cual debe permanecer a través operaciones o eventos del
del tiempo, en tanto no cambie mismo tipo; esta consistencia
de esencia económica de las en el tratamiento contable
operaciones ayudará a realizar
comparaciones de
información financiera.

6. ¿Cómo define el postulado de sustancia económica?

La sustancia económica debe prevalecer en la naturaleza de la operación sobre


su forma jurídica, así como en el reconocimiento contable de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una
entidad.

7. ¿Cómo interpreta el postulado de sustancia económica?

Una entidad individual debe reconocer económicamente toda operación interna y


externa, así como cualquier evento para su registro contable y efecto en la
información financiera.

8. ¿Cómo define el postulado de entidad económica?

La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades


económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y
financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos),
conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones
encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada; la
personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas,
propietarios o patrocinadores.

9. ¿Cómo interpreta el postulado de entidad económica?

Una actividad es conducida y administrada con fines económicos particulares, su


personalidad es independiente de la de sus accionistas, propietarios o
patrocinadores. Las NIF clasifican a las entidades económicas en:
Lucrativa. Cuando su principal propósito es resarcir y retribuir a los inversionistas, a
través de rembolsos o rendimientos.
No lucrativa. Cuando su objetivo es la consecución de los fines para los cuales fue
creada, principalmente de beneficio social, sin que se busque resarcir
económicamente las contribuciones de sus patrocinadores.

10. ¿Cómo define el postulado de negocio en marcha?

La entidad económica se presume, en existencia permanente, dentro de un


horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el
sistema de información contable representan valores estimados provenientes de
la disposición o liquidación del conjunto de activos netos de la entidad.

11. ¿Cómo interpreta el postulado de negocio en marcha?

Entendemos que una entidad económica es de existencia permanente, por lo que


no deben determinarse valores estimados por la disposición o liquidación de
activos, es válida cuando se aprueba que la existencia de la entidad económica ya
no sea permanente.

12. ¿Cómo define el postulado de devengación contable?

Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica
en otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, que la han
afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad en el
momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideran
realizados para fines contables.

13. ¿Cómo interpreta el postulado de devengación contable?

Los efectos económicos de cualquier transacción, transformación y de otros eventos


deben reconocerse contablemente en su totalidad al momento en que ocurren.
14. ¿Cómo define el postulado de asociación de costos y gastos con ingresos?

Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generan
en el mismo periodo contable, independientemente de la fecha en que se realicen.

15. ¿Cómo interpreta el postulado de asociación de costos y gastos con


ingresos?

Para el registro de ingresos es necesario reconocer el periodo contable al que


correspondan, así como los costos y gastos incurridos para su logro.

16. ¿Cómo define el postulado de valuación?

Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y


otros efectos eventos que afectan económicamente a una entidad, deben
cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los tributos del elemento a ser
valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos.

17. ¿Cómo interpreta el postulado de valuación?

Por la relevancia que llega a tener cualquier transacción interna o algún otro
evento, éstos deben ser valorados económicamente para su registro contable,
pues sólo de esta forma serán reflejados financieramente.

18. ¿Cómo define el postulado de dualidad económica?

La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los


recursos que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para
obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas.

19. ¿Cómo interpreta el postulado de dualidad económica?

Para poder interpretar la estructura financiera de una entidad y compararla consigo


misma o con otras entidades, es necesario conocer:
a) Los recursos con los que dispone
b) El origen de esto
La existencia de estos dos elementos representa la dualidad que existe en una
entidad económica
20. ¿Cómo define el postulado de consistencia?

Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un


mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto
no cambie de esencia económica de las operaciones.

21. ¿Cómo interpreta el postulado de consistencia?

El tratamiento contable que se determine para alguna operación o evento debe ser
aplicado para las siguientes operaciones o eventos del mismo tipo; esta
consistencia en el tratamiento contable ayudará a realizar comparaciones de
información financiera.

22. ¿Cómo definen las NIF a la contabilidad?

Contabilidad. Es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que
afectan económicamente a una entidad y que se produce sistemática y
estructuralmente información financiera. Las operaciones que afectan
económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones y
otros eventos.

23. ¿Qué es información financiera según las NIF?

Información financiera. La información financiera que emana de la contabilidad


es información cuantitativa expresada en unidades monetarias y descriptiva, que
muestra la posición y desempeño financiero de una entidad económica, y cuyo
objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de decisiones
económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca
esencialmente en proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de
la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el
comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos. La Norma de
Información Financiera A – 4 “tiene como finalidad establecer las características
cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados
financieros para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los
usuarios generales”.
24. ¿Qué características cualitativas primarias deben reunir la información
financiera?

Las cuatro características cualitativas primarias de la información financiera son:


a) Confiabilidad. Está característica se refiere a la congruencia del contenido con
las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos; de esta
forma, el usuario final se basa en esta información para la toma de decisiones.
b) Relevancia. Esta cualidad se refiere a la influencia que tiene la información
financiera en la toma de decisiones económicas.
c) Comprensibilidad. Considerando que los usuarios generales tienen la
capacidad de analizar información financiera y un conocimiento suficiente de
las actividades económicas y de negocios, los estados financieros deben ser
de fácil entendimiento para que satisfagan las necesidades de información a
dichos usuarios.
d) Comparabilidad. La generación de estados financieros uniformes en cuanto a
estructura, terminología y criterios de reconocimiento, permite que la
información sea comparable a lo largo del tiempo con más información de la
misma entidad y/o con las de otras entidades para identificar diferencias y
similitudes.

25. ¿Cómo definen las NIF al usuario general?

Usuario general. Es cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto


económico), presente o potencial, interesado en la información financiera” de las
entidades, para que en función de ella tome sus decisiones.
Otras normas que complementan el marco conceptual y para las que se
recomienda su estudio posterior son las siguientes:
 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros
 Características cualitativas de los estados financieros
 Elementos básicos de los estados financieros
 Reconocimiento y valuación
 Presentación y revelación
 Supletoriedad
¿Qué es la Contabilidad?
Los conceptos más apropiados para definir a la contabilidad, razón por la cual son
los que más se emplean son:

Contabilidad: Es la disciplina que enseña las normas y procedimientos para


analizar, clasificar, registrar las operaciones efectuadas por entidades
económicas integradas por un solo individuo, o constituidas bajo la forma de
sociedades con actividades comerciales, industriales, bancarias o de
carácter cultural, científico, deportivo, religioso, sindical, gubernamental, etc.,
y que sirve de base para elaborar información financiera que sea de utilidad
al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.
La NIF A – 1 Dice:
La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que
afectan económicamente a una unidad y que produce sistemática y
estructuralmente información financiera. Las operaciones que afectan
económicamente a una entidad incluyen las transacciones, trasformaciones
internas y otros eventos.

Objetivos
El objetivo general de la contabilidad financiera es generar información útil y
oportuna para la toma de decisiones de los diferentes usuarios, de la misma forma
es objeto de la contabilidad financiera: controlar todas las operaciones financieras
realizadas en las entidades. Por último, es objetivo de la contabilidad: informar sobre
los efectos que las operaciones practicadas han producido a las finanzas de la
empresa. En términos generales la contabilidad puede ser definida como: la técnica
que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información
cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una
entidad económica.
Tipo de decisiones en un negocio
Ahora bien, no todas las decisiones que se toman en el mundo de los negocios son
tan simples como las que se toman en la vida diaria, regularmente, nos encontramos
con problemas que necesitan algo más que el sentido común y la experiencia para
poder ofrecer una solución satisfactoria. En principio, es posible agrupar los diversos
problemas de naturaleza financiera que puedan presentarse en un negocio en tres
grandes categorías: inversión, financiamiento y operación, las que vienen a
representar las tres interrogantes básicas que normalmente nos encontramos tanto
en algunas de las actividades en el mundo de los negocios.
 ¿Qué producto o servicio se va a adquirir?
 ¿De dónde voy a obtener los recursos necesarios para adquirirlos?
 ¿Qué es lo que voy a hacer con ese producto o servicio?
Para poder entender más claramente esta aseveración, resulta conveniente que se
ilustre mediante el caso de una persona que se dedica a la prestación de servicios
de transporte.

Decisiones de inversión
La primera pregunta que tendría que hacerse esta persona es que producto debe
adquirir para poder prestar el servicio de transporte. Su análisis debe definir
finalmente si es conveniente adquirir un automóvil, una camioneta o quizá un
autobús. Aun así, tendrían que determinar otros factores tales como la marca, el
modelo, la capacidad de transportación medida en personas, el rendimiento, la
capacidad del motor, etc. todas las características anunciadas anteriormente hacen
posible la toma de decisiones de inversión.

Decisiones de financiamiento
La segunda pregunta que tendría que hacerse la persona en cuestión es donde
obtener las posibles fuentes de recursos para adquirir el equipo de transporte.
Puede decidir aportar su propio dinero o tal actividad, o bien obtener recursos de
acreedores bancarios. Si se decide por la segunda opción deberá determinar qué
tipo de préstamo le conviene gestionar, a que plazo podría comprometerse para
pagar, cual tasa de interés causaría el préstamo, que garantías debe entregar para
garantizar el préstamo, que información financiera seria requerida por los
funcionarios bancarios para evaluar su solvencia económica, etc. Todas las
decisiones ejemplificadas anteriormente están incluidas en la segunda categoría de
las decisiones que normalmente se toman en una empresa: decisiones de
financiamiento.
Decisiones de operación
Finalmente, la tercera pregunta que tendría que hacerse el empresario, suponiendo
que ya decidió cual es el vehículo que constituye la mejor opción de compra para
su propósito (decisión de inversión) y cuál es la mejor manera de obtener recursos
para financiar la adquisición del equipo de transporte del punto anterior (decisión de
financiamiento), es ¿Qué uso le va a dar a ese equipo de transporte? Seguramente
en este punto deberá tomar decisiones tales como: el precio que va a cobrar por
prestar el servicio de transportación la contratación de alguna persona que maneje
el vehículo, la definición de las políticas para ofrecer mantenimiento y reparación al
equipo, etc.

En consecuencia, como la contabilidad, sirve a un conjunto de usuarios, se originan


diversas ramas, de las cuales las más importantes son las siguientes:
 Contabilidad financiera: Es un sistema de información que expresa en
términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad
económica, así como ciertos acontecimientos económicos que le afecten,
con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la
organización.
 Contabilidad administrativa: Sistema de información al servicio de las
necesidades internas a la Administración, con orientación destinada a facilitar
las funciones administrativas internas de planeación y control, así como la
toma de decisiones.
 Contabilidad fiscal: Sistema de información diseñado para dar cumplimiento
a las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un usuario
específico: el fisco.
Conclusión:
En la vida son muchas las decisiones que deben tomarse, algunas pueden ser por
demás simples, pero las hay también que implican procesos mentales bastante
sofisticados. En el complejo mundo de los negocios, existe una gran diversidad de
decisiones que un administrador debe tomar, tal complejidad provoca tener que
basar cualquier decisión que se toma no solamente en la información a lo que
llamaremos dimensión técnica de la solución de un problema, sino que también se
haga uso de otros dos integrantes esenciales: el mundo común y la experiencia.
La dosis con que se utilice cada uno de los factores va a depender de la
circunstancia específica de cada persona. Así, tendremos que un administrador con
muchos años de manejar su negocio puede basar su decisión en la experiencia.
Otro administrador u hombre de negocios con experiencia limitada podría basar
inicialmente sus razonamientos en el sentido común (para algunos el menos común
de los sentidos). Para un estudiante universitario involucrado por primera vez en el
tipo de decisiones que se toman normalmente en el mundo de los negocios, quizá
la información financiera o contable sea la base para la mayoría de las decisiones.
INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE
ECONOMÍA

LUIS ALBERTO CHÁVEZ ESCALONA


2019410914
2EV3

PROF. VEGA ZATARAIN FERNANDO


ISAIAS

CONTABILIDAD GENERAL Y DE
COSTOS

24 de febrero de 2020
Bibliografía

 “Contabilidad de Costos”. García Jesús, Edit. Trillas

 “Valoración de empresas: Una introducción práctica”. López,


Francisco, Edit. Trillas

 “Primer curso de Contabilidad”, Lara Elías, Lara Leticia, Edit.


Trillas
CUESTIONARIO 2
1. ¿Qué representa el activo?
Activo. Representa todos los bienes y derechos que son prioridad de la
empresa o la entidad.
2. ¿Qué representa el pasivo?

Pasivo. Representa todas las deudas y obligaciones a cargo de la entidad

3. ¿Qué es el capital contable, capital líquido o capital neto?

Capital contable, capital líquido o capital neto. Es la diferencia aritmética


que existe entre el activo y el pasivo. Ejemplo:

Activo $ 5,000,000.00
Pasivo $ 2,000,000.00
Capital contable $ 3,000,000.00

La NIF A-5 (elementos básicos de los estados financieros) define a los


conceptos activo, pasivo y capital contable en los siguientes términos:
Activo. Un activo es un recurso controlado por una unidad, identificado,
cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundadamente
beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el
pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.
Pasivo. Un pasivo es una obligación presente de la entidad, identificada,
cuantificada en términos monetarios que representa una probable
disminución de recursos económicos y derivada de operaciones ocurridas en
el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.

4. ¿Para cuáles entidades e sutilizado el concepto de capital contable, y para


cuáles el de patrimonio contable?

El concepto de capital contable es utilizado para las entidades lucrativas, y e


patrimonio contable, para las entidades con propósitos no lucrativos; sin embargo,
para efectos de este marco conceptual, ambos se definen del siguiente modo:

Valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
5. ¿Qué es capital contable o patrimonio contable?

El capital contable o patrimonio contable representa el valor que contablemente


tiene para la entidad sus activos y pasivos sujetos de reconocimiento en los
estados financieros; por esta razón, también se les conoce como activos netos de
una entidad (activos menos pasivos).

6. ¿Cuándo el capital contable es positivo?

Es cuando el valor del activo es mayor que el importe del pasivo. Ejemplo:
Activo $ 4,000,000.00
Pasivo $ 1,500,000.00
Capital contable $ 2,500,000.00

7. ¿Cuándo el capital contable es negativo?

Es cuando el valor del activo es menor que el importe del pasivo. Ejemplo:
Activo $ 2,000,000.00
Pasivo $ 3,000,000.00
Capital contable $ 1,000,000.00

8. ¿Qué representa el capital de trabajo o capital neto de trabajo?

Es la diferencia entre los totales del activo y pasivo circulantes. Ejemplo:


Activo Circulante $ 2,500,000.00
Pasivo Circulante $ 1,500,000.00
Capital de Trabajo $ 1,000,000.00

Cabe mencionar que el activo circulante lo integran las partidas que habrán de
consumirse o convertirse en efectivo en un periodo no mayor de un año; mientras
que el pasivo circulante lo integran las deudas y obligaciones que deberán ser
cumplidas en ese mismo periodo. Por lo que respecta al concepto de capital de
trabajo, en él se emplea el término trabajo en atención a que los activos y pasivos
circulantes que intervienen en su determinación constantemente están trabajando,
circulando o rotando.

9. ¿Qué es capital propio?

Es la inversión que hace un solo dueño en la empresa.


10. ¿Qué es capital social?

Es la inversión que los socios o accionistas hacen en la empresa constituida bajo


la forma de sociedad mercantil.

11. ¿Cuál es la clasificación del capital contable para las entidades lucrativas de
acuerdo a su origen?

La NIF A-5 (elementos básicos de los estaos financieros) establece de acuerdo


con qué se clasifica el capital contable en las entidades lucrativas y el patrimonio
contable de las entidades con propósitos no lucrativos, en los siguientes términos:
El capital contable de las entidades lucrativas se clasifica, de acuerdo con su
origen en:
a) Capital contribuido
b) Capital ganado

12. ¿Cuál es la clasificación del patrimonio contable para las entidades con
propósitos no lucrativos, de acuerdo con su grado de restricción?

El patrimonio contable de las entidades con propósitos no lucrativos se clasifica,


de acuerdo con su grado de restricción, en:
a) Patrimonio restringido permanentemente, cuyo uso por parte de la entidad
está limitado por disposición de los patrocinadores que no expiran con el
paso del tiempo y no pueden ser eliminadas por acciones de la
administración
b) Patrimonio restringido temporalmente, cuyo uso por parte de la entidad está
limitado por disposición de los patrocinadores que expiran con el paso del
tiempo o porque se han cumplido los propósitos establecidos por dichos
patrocinadores
c) Patrimonio no restringido, el cual no tiene restricciones por parte de los
patrocinadores, para que éste sea utilizado por parte de la entidad

13. ¿Cómo se integra el capital contribuido?

Lo integran las aportaciones de los propietarios recibidas por la entidad y el monto


de otros instrumentos financieros emitidos por la entidad que califican como
capital.

14. ¿Qué incluye el capital ganado?

Incluye los saldos de las unidades acumuladas, incluyendo las retenidas en


reservas de capital, las pérdidas acumuladas y, en su caso, los otros resultados
integrales acumulados. El termino de utilidades o pérdidas acumuladas debe
entenderse como el monto neto de las mismas.

15. ¿Cuáles son los conceptos que generalmente incluye el capital contable?

Los conceptos que generalmente incluye el capital contable son los siguientes:
CAPITAL CONTRIBUIDO CAPITAL GANADO (Déficit)
 Capital social  Utilidades retenidas,
 Aportaciones para futuros incluyendo las aplicadas a
aumentos de capital reservas de capital
 Prima de venta en acciones  Pérdidas acumuladas
 Exceso o suficiencia en la
actualización del capital
contable
EJERCICIO 2
1. Un mecánico tiene herramientas de su propiedad con valor de
$125000.00

A. CAPITAL ECONÓMICO

2. Una persona física tiene bienes y derechos de su propiedad con un


valor de $5000000.00, así como deudas y obligaciones a su cargo por
$1500000.00.

B. CAPITAL CONTABLE

3. Un inversionista adquirió un edificio con valor de $4000000.00, por el


cual percibe rentas mensuales de $30000.00.

C. CAPITAL FINANCIERO

4. Un agricultor tiene maquinaria e implementos agrícolas con valor de


$1200000.00.

D. CAPITAL ECONÓMICO

5. Una institución bancaria tiene invertidos $80000000.00 con los cuales


otorgara préstamos, por los que percibe intereses.

E. CAPITAL FINANCIERO
CUESTIONARIO 4

1. ¿En atención a que se debe hacer la clasificación de los elementos o recursos


que contribuyen al activo de la empresa?
La clasificación de los elementos que constituyen el activo de la empresa se debe
de hacer en atención a su mayor y menor grado de disponibilidad.

2. ¿Qué se debe de entender por grado de disponibilidad?


Grado de Disponibilidad: Se debe de entender por grado de disponibilidad a la
mayor o menor facilidad que tiene la entidad para convertir o transformar en efectivo
el valor de un determinado elemento.

3. ¿Cuándo un elemento o recurso tiene mayor grado de disponibilidad?


Un elemento tiene mayor grado de disponibilidad en tanto sea más fácil su
conversión o transformación en efectivo.

4. ¿Cuándo un elemento tiene menor grado de disponibilidad?


Un elemento tiene menor grado de disponibilidad en tanto sea menos fácil su
conversión o transformación en efectivo.

5. ¿En cuántos grupos se clasifican los electos o partidas que constituyen el


activo de la entidad y cuáles son?
a) Activo Circulante
b) Activo Fijo o Activo no Circulante
c) Activo Diferido o Cargos Diferidos

6. ¿Qué elementos o partidas integran el activo circulante?


Lo integran los elementos o partidas que representan efectivo y los convertibles en
efectivo, en un lapso no mayor de un año, o en el ciclo financiero a corto plazo.

7. ¿Qué es el ciclo financiero a corto plazo en las entidades comerciales?


En las entidades comerciales es el periodo después del cual se repite en el mismo
orden la adquisición de mercancías, la de su venta y finalmente la de su
recuperación en efectivo.

8. ¿Cuál es el orden de presentación de las principales cuentas de activo


circulante?
a) Caja Bancos d) Clientes
b) Inversiones temporales e) Documentos por Cobrar
c) Mercancías, inventarios o f) Deudores Diversos
Almacén g) Anticipo a Proveedores
9. ¿Por qué caja y banco se deben presentar en primero y segundo lugar en el
activo circulante?
Por ser elementos o partidas disponibles, o sea, valores que no necesitan ninguna
conversión o transformación para ser efectivo, porque ya lo son.

10. ¿En que otro grupo se pueden presentar caja y bancos, por qué?
Se puede representar en un grupo especial que se conoce con el nombre de
activo disponible, porque son elementos o partidas de las que se puede disponer
inmediatamente, sin necesidad de alguna conversión o transformación en
efectivo.

11. ¿Debido a que el fondo de caja chica no amerita que se le asigne una
cuenta especial? ¿Cómo se presenta el fondo de caja chica y que categoría
adquiere?
Debido a que tiene muy poco movimiento y que su importe es de poca cuantía,
no amerita que se le asigne una cuenta particular, por ello su importe se
representa como parte integrante de la cuenta de caja o deudores diversos,
según la política financiera que siga la entidad.

12. ¿Por qué las inversiones permanentes se deben presentar después de caja
y bancos?
Se debe de representar después de caja y bancos por ser inversiones de
inmediata recuperación, o sea, que su conversión o transformación en flujos de
efectivo se realiza en un breve lapso.

13. ¿Por qué las mercancías, inventarios o almacén se deben de presentar en


el activo circulante?
Se debe de representar en el activo circulante por su fácil conversión o
transformación en efectivo, debido a que constantemente se están realizando.

14. ¿Por qué los clientes se deben de presentar en el activo circulante?


Se debe representar en el activo circulante por su fácil y rápida conversión en
efectivo, es de fácil recuperación debido a que la entidad por lo regular concede
un plazo para pagar.

15. ¿Por qué los documentos por cobrar se deben de presentar en el activo
circulante?
Por su fácil conversión en efectivo, su valor se recupera rápidamente debido a
que su vencimiento por lo general es a corto plazo.
16. ¿Por qué los deudores diversos de deben presentar en el activo circulante?
Por su rápida conversión o transformación en efectivo; son de rápida
recuperación debido a que, por lo regular, la entidad les concede un corto plazo
para pagar.

17. ¿Cuál es la razón por la que la recuperación del anticipo a proveedores se


debe presentar en el activo circulante?
Su recuperación cumple con la característica de ser convertible en efectivo en el
ciclo financiero a corto plazo, que es la razón por la cual se deben de representar
en el activo circulante.

18. ¿Qué recursos propiedad de la empresa constituyen el activo fijo o activo


no circulante y cuál es su principal característica?
Lo constituyen los recursos propiedad de la empresa, que tienen cierta
permanencia o fijeza, adquiridos con la finalidad de usarlos y no de venderlos, su
principal característica es que permanecen en la entidad por varios años,
naturalmente cuando no presten servicio útil, se pueden vender o remplazar,
incluso darse de baja por obsoletos.

19. ¿Cómo define el activo fijo la LISR, Art. 38?


Como el conjunto de bienes tangibles que utilicen los contribuyentes para la
realización de sus actividades y que se demeriten por el uso del servicio del
contribuyente y por el transcurso del tiempo.

20. ¿Cómo define los bienes tangibles el Boletín C-6 de las NIF y que denota la
adquisición de estos bienes?
Son bienes tangibles que tienen por objeto:
a) El uso de los mismos en beneficio de la entidad
b) La producción de artículos para su venta o para el uso de la propia
entidad
c) La prestación de servicios a la entidad, a su clientela o al público en
general
d) La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de
venderlos, en el curso normal de las operaciones de las entidades.

21. ¿Cuáles son los principales recursos o cuentas que integran el activo fijo de
una entidad comercial?

a) Terrenos Edificios
b) Mobiliario y Equipo
c) Equipo de cómputo electrónico Equipo de entrega o reparto
d) Depósitos en Garantía Inversiones Permanentes
22. ¿Qué clase de gastos integran el activo diferido y porque se considera
como activo?
Lo integran todos los gastos pagados por anticipados por la cual la empresa
recibe un servicio o beneficio no solo ene l año en que se efectúan, sino también
en varios años posteriores, se consideran activo porque le dan a la empresa el
derecho de disfrutar un servicio o beneficio equivalente al importe pagado
anticipadamente.

23. ¿Qué representan los pagos anticipados según el boletín C-5 de las NIF?

Representan una erogación efectuada por servicios que van a recibir o por bienes
que se van a consumir en el uso exclusivo del negocio y cuyo propósito no es el de
venderlos ni utilizarlos en el proceso productivo.

24. ¿Cómo define a los gastos diferidos, cargos diferidos y erogaciones


realizadas en periodos pre-operativos la LISR, Art.38?

 Gastos diferidos son los activos intangibles representados por bienes o


derechos que permitan reducir costos de operación, mejorar la calidad,
usar o explotar un bien, por un periodo limitado, inferior a la duración de
la actividad de la persona moral.

 Los cargos diferidos son aquellos que reúnan los requisitos señalados
en el párrafo anterior excepto, los relativos a la explotación de bienes
del dominio público, pero cuyo beneficio sea por un periodo ilimitado que
dependerá de la duración de la actividad de la persona moral.

25. ¿Cómo se definen los activos intangibles en el Boletín C-8 de las NIF?
Son aquellos identificables, sin sustancia física, utilizados para la producción o
abastecimiento de bienes, prestación de servicios o para propósitos administrativos,
que generaran beneficios económicos controlados por la entidad.

26. ¿Cuáles son los elementos distintivos en la identificación de un activo


intangible?

a) Deben ser identificables

b) Deben proporcionar beneficios económicos futuros fundamentalmente


esperados

c) Deben tenerse control sobre dichos beneficios


27. ¿Cuáles son las erogaciones realizadas en periodos pre-operativos?

Son aquellas que tienen por objeto la investigación y desarrollo, relacionados con el
diseño, elaboración, mejoramiento, empaque o distribución de un producto, así como
la prestación de un servicio; siempre que las erogaciones se efectúen antes de que
el contribuyente enajene sus productos o preste sus servicios, en forma constante.

28. ¿Cuáles son los porcentajes máximos autorizados para amortización de


gastos y cargos diferidos, así como para las erogaciones realizadas en
periodos pre-operativos y para otros gastos diferidos?

5% -- Para gastos y cargos diferidos

10% -- Para erogaciones realizadas en periodos pre-operativos

15% -- Para regalías, asistencia técnica, así como para otros gastos diferidos

29. ¿Qué es la Amortización?


Es la distribución sistemática del costo de un activo intangible entre los años de su
vida útil estimada.

30. ¿Qué requisitos deben cumplir los gastos pre-operativos para ser
considerados como activo y no como gastos?
Es el de que exista una razonable certeza de que tales erogaciones generen
utilidades suficientes a la empresa, que permita se absorban a través de su
amortización.

31. ¿A qué se deben aplicar los pagos anticipados por concepto de papelería y
útiles, propaganda y publicidad primas de seguros e intereses etc.?
Se deben aplicar a los resultados en el periodo en el cual se consumen o devengan
los servicios o se obtienen los beneficios del pago hecho por anticipado.

32. ¿Qué gastos primero y cuales se deben de presentar en el activo diferido o


cargos diferidos y cuáles son los más comunes?

a) Gastos de investigación y desarrollo


b) Gastos en etapas pre-operativas de organización y administración
Gastos de mercadotecnia
c) Gastos de organización Gastos de Instalación Papelería y útiles
Propaganda y publicidad Primas de seguros
d) Rentas pagadas por anticipado Intereses pagados por
anticipado
33. ¿En atención a que se debe hacer la clasificación de los elementos que
constituyen el pasivo de la entidad?
La clasificación de los elementos que constituyen el pasivo de la entidad, se
debe hacer en atención a su mayor y menor grado de exigibilidad.

34. ¿Qué se debe entender por grado de exigibilidad?

Se entiende como el menor o mayor plazo de que dispone la entidad para liquidar
sus deudas y sus obligaciones.
35. ¿Cuándo las deudas y obligaciones tienen mayor grado de exigibilidad?

Son las deudas en tanto sea menor el plazo de que dispone la entidad para
liquidarlas.

36. ¿Cuándo las deudas y obligaciones tienen menor grado de exigibilidad?

Son las deudas en tanto sea mayor el plazo de que dispone la entidad para
liquidarlas.

37. ¿En cuántos grupos se clasifican las deudas y obligaciones que


constituyen el pasivo de la entidad y cuáles son?

Se clasifican en tres Grupos:


a) Pasivo Circulante o Pasivo a corto Plazo
b) Pasivo Fijo o Pasivo Fijo a corto plazo
c) Pasivo diferido o Créditos Diferidos

38. ¿Qué deudas y obligaciones a cargo de la entidad constituyen el pasivo


circulante o pasivo a corto plazo y cuál es su principal característica?
Lo constituyen las deudas y obligaciones a cargo de la entidad, cuyo vencimiento
sea en un plazo menor de un año, o menor al de su ciclo financiero a corto plazo,
su principal característica es su mayor grado de exigibilidad.

39. ¿Cuáles son las principales deudas y obligaciones a cargo de la entidad que
constituyen el pasivo circulante o pasivo a corto plazo?

a) Proveedores
b) Documentos por Pagar
c) Acreedores Diversos
d) Anticipo de Clientes
e) Gastos pendientes de Pago
f) Impuestos pendientes de Pago
40. ¿Qué deudas y obligaciones a cargo de la entidad constituyen el pasivo fijo
o pasivo a largo plazo y cuál es su principal característica?
Cuyo vencimiento sea en un plazo mayor de un año, o mayor al de su ciclo
financiero a corto plazo; su principal característica es su menor grado de
exigibilidad.

41. ¿Cuáles son las principales deudas y obligaciones a cargo de la entidad que
constituyen el pasivo fijo o pasivo a largo plazo?

a) Hipotecas por pagar o Acreedores Hipotecarios


b) Documentos por Pagar
c) Cuentas por Pagar

42. ¿Qué clase de cobros por la entidad constituyen el pasivo diferido o


créditos diferidos, y cuál es su principal característica?
Los cobros anticipados efectuados por la entidad, por los cuales se adquiere
la obligación de proporcionar un servicio en un plazo mayor de un año, o
mayor al de su ciclo financiero a corto plazo; su principal característica es que
su valor se transforma en utilidad en el momento en que se presta el servicio
o también en cuanto transcurre el tiempo.

43. ¿Cuáles son los principales cobros anticipados efectuados por la


empresa que constituye el pasivo diferido o créditos diferidos?

a) Rentas cobradas por anticipado


b) Intereses cobrados por anticipado
EJERCICIO 4

PRIMERO.
Activo Pasivo
Activo circulante Pasivo circulante
Caja Proveedores
Bancos Documentos por pagar
Inversiones temporales Impuestos pendientes de pago
Mercancías
Clientes
Documentos por cobrar
Anticipo a proveedores

Activo fijo Pasivo Fijo


Terrenos Hipotecas por pagar
Mobiliario y equipo Documentos por pagar a largo plazo
Equipo de cómputo electrónico
Equipo de entrega
Depósitos en garantía
Documentos por cobrar a largo plazo
Inversiones permanentes

Activo diferido Pasivo Diferido

Gastos de investigación y desarrollo Rentas cobradas por anticipado


Gastos de mercadotecnia Intereses cobrados por anticipado
Gastos d instalación
Papelería y útiles
Propaganda y publicidad
Rentas pagadas por anticipado
Intereses pagados por anticipado
SEGUNDO.

Activo Pasivo
Activo circulante Pasivo circulante
Caja | Proveedores
Bancos Documentos por pagar
Inversiones temporales Acreedores diversos
Mercancías Anticipo a clientes
Clientes Gastos pendientes de pago
Documentos por cobrar Impuestos pendientes de pago
Deudores diversos

Activo fijo Pasivo Fijo


Mobiliario y equipo Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios
Equipo de entrega o de reparto Edificios
Depósitos en garantía

Activo diferido Pasivo Diferido


Gastos en etapas pre operativas Rentas cobradas por anticipado
Gastos de organización Intereses cobrados por anticipado
Gastos de instalación
Papelería y útiles
Propaganda y publicidad
Rentas pagadas por anticipado
Intereses pagados por anticipado
TERCERO.

Activo Pasivo
Activo circulante Pasivo circulante
Caja | Proveedores
Bancos Documentos por pagar
Inversiones temporales Acreedores diversos
Mercancías Anticipo a clientes
Clientes Gastos pendientes de pago
Documentos por cobrar Impuestos pendientes de pago
Deudores diversos
Anticipo a proveedores

Activo fijo Pasivo Fijo


Mobiliario y equipo Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios
Equipo de entrega o de reparto Edificios
Depósitos en garantía

Activo diferido Pasivo Diferido


Gastos en etapas pre operativas Rentas cobradas por anticipado
Gastos de organización Intereses cobrados por anticipado
Gastos de instalación
Papelería y útiles
Propaganda y publicidad
CUARTO.

Activo Pasivo
Activo circulante Pasivo circulante
Caja | Proveedores
Bancos Documentos por pagar
Inversiones temporales Acreedores diversos
Mercancías Anticipo a clientes
Clientes Gastos pendientes de pago
Documentos por cobrar Impuestos pendientes de pago
Deudores diversos
Anticipo a proveedores

Activo fijo Pasivo Fijo


Mobiliario y equipo Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios
Equipo de entrega o de reparto Edificios
Depósitos en garantía

Activo diferido Pasivo Diferido


Gastos en etapas pre operativas Rentas cobradas por anticipado
Gastos de organización Intereses cobrados por anticipado
Gastos de instalación
Papelería y útiles
Propaganda y publicidad
Gastos en etapas pre operativas
QUINTO.

Activo Pasivo
Activo circulante Pasivo circulante
Caja Proveedores
Bancos Documentos por pagar
Inversiones temporales Acreedores diversos
Mercancías Anticipo a clientes
Clientes Gastos pendientes de pago
Documentos por cobrar Impuestos pendientes de pago
Deudores diversos
Anticipo a proveedores

Activo fijo Pasivo Fijo


Mobiliario y equipo Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios
Equipo de entrega o de reparto Edificios
Depósitos en garantía

Activo diferido Pasivo Diferido


Gastos en etapas pre operativas Rentas cobradas por anticipado
Gastos de organización Intereses cobrados por anticipado
Gastos de instalación
Papelería y útiles
Propaganda y publicidad
Gastos en etapas pre operativas
Rentas pagadas por anticipado
Intereses pagados por anticipado

También podría gustarte