Está en la página 1de 4

*Material de Estudio Voluntarios

Circuito Peatonal - CENTRO CIVICO


Patrimonio Arquitectónico De San Martín de los Andes
Arq. Stella María Solanas- Arq. Andrés Riquelme - Arq. Rosa Lovato- Gut. Alejandra Lema

Listado de Edificios Recorrido


1- Museo P. Pobladores (1930) 1-
2- Intendencia PNL Centro de interpretación 2-
y Museo (1945)
3- Secretaria de Turismo e Informes (1979) 3-
4- Municipalidad de S.M.Andes 4-
5- Teatro San Jose (1923) 5-
6- Casa de Nenta Gingins 6-
7- Juzgado de paz (1937) 7-
8- Correo Argentina 8-
9- Despensa La Suiza 9-
10- Banco de la nación Argentina (1968) 10-

Página 1
 Presentación del guía

 Fundación de San Martín de los Andes. (Breve reseña)

El valle del Pocahullo, (donde se asienta la ciudad) estaba habitado por comunidades
mapuche.

En 1898, el General R. Roca decide fundar un pueblo a orillas del Lago Lacar, con el fin de
sentar soberanía siendo esta la última población fundada en la Campaña el Desierto. El 4 de
Febrero de 1898 se funda San Martín de los Andes llevando el nombre en honor al Gral. José
de San Martín

Esta zona era reclamada por Chile desde varios años atrás hasta que en 1881 se firma un
tratado que decía que para las diferencias que subsistieran se recurriría al fallo de una potencia
amiga, Inglaterra.

En medio de todo ese conflicto se fundó S.M. Andes en 1898 la mitad de los territorios en
disputas nos fueron otorgados, entre ellos la cuenca del Lacar conforme al laudo arbitral de
1902. Por la divisoria de las altas cumbres. Designándose a Francisco P. Moreno para actuar
como perito por nuestro país

Nacida como un destacamento militar, los primeros civiles fueron los prestadores de servicio
del ejército, los inmigrantes sirio libaneses que establecieron los primeros comercios y pronto
se convirtió en un pueblo pujante con la llegada de inmigrantes de diversos puntos de
Argentina, Chile y Europa.

 Demarcación de 1898 de la Plaza San Martín

La demarcación del casco urbano la realizo Celestino Pérez, realizada en forma muy casera
el mismo trazado se realiza con una rueda de catango teniendo la misma una lata de sardina
en uno de sus lados que al sonar marcada una vuelta completa. Es por ello que las calles de la
ciudad no tiene 100 metro,(tienen entre 80 y 90 metros

El entorno boscoso, permitió a colonos holandeses el desarrollo de la industria maderera,


especialmente en Hua Hum, mientras que en Valle de la Vega Maipú, la actividad agrícola-
ganadera era desarrollada principalmente por suizos, franceses, italianos, alemanes y otros
europeos.

Las escasas comunicaciones con el resto del país, los malos caminos y los lentos medios de
transporte, obligaban a los pobladores a auto-abastecerse, cultivar la huerta, árboles frutales y
criar animales de granja.

 Primer Periodo Arquitectónico – PERIODO FUNDACIONAL

En esta estructura de producción donde la Economía, se basaba en la Agricultura, Ganadería


y la Explotación Forestal las casas se localizaban en el centro del terreno. En el PRIMER
PERIODO, los edificios estaban íntegramente construidos en madera, de forma sencilla y con
volúmenes simples.

Ej. Museo Municipal Primeros Pobladores / Construido en 1931, por Luis Tossi.
Este sencillo edificio albergó a la Primera Comisión de Fomento de San Martín de los Andes,
que comenzó sus gestiones en 1913, y posteriormente a las autoridades municipales. Con la
construcción de la actual Municipalidad este edificio quedó en desuso.
En 1959 fue trasladada al corralón municipal utilizándose como depósito, vivienda y comedor
de obreros.
La reubicación en su sitio original para su recuperación como museo data 1988.
Desde septiembre de 1996 el museo abre sus puertas en forma permanente con personal
estable.

Página 2
 Creación de los Parques Nacionales Argentinos –
 Reseña precursor de los Parques Nacionales Perito F. P. Moreno
Francisco P Moreno nació el 31 de mayo de 1852, fue un científico de renombre abarcando la
geografía y as ciencias naturales en general. El 1874 exploro la Patagonia y llegó en 1876 por
primera vez a Nahuel Huapi. Posteriormente en 1877, remontó el Río Santa Cruz hasta sus
nacientes, oportunidad en que bautizó los lagos Argentino. Viedma y San Martín, el Cerro Fitz
Roy, etc.
En 1880 volvió a Nahuel Huapi, cautivo de los indígenas y condenado a muerte logro evadirse.
En 1884 fundó el Museo de La Plata sobre la base de colecciones que donara en el año 1877.
Perito Argentino en la demarcación de límites con Chile, Diputado Nacional, Vicepresidente del
Consejo Nacional de Educación, fundador del cuerpo de Boy- Scouts Argentinos, sus
iniciativas beneficiaron a la nación y a la colectividad.
En noviembre de 1903 dona tres leguas de tierra en los alrededores de Laguna Frías, que
fueron el núcleo primitivo del Primer Parque Nacional (Nahuel Huapi)
Falleció el 22 de noviembre de 1919, sus restos mortales descansan en la Isla Centinela del
Lago Nahuel Huapi.

 Breve Reseña de la creación de los Parque Nacionales: (información adicional)

Durante la primer presidencia de Julio Argentino Roca acepta por decreto en el año 1904 la
donación del Perito Moreno de un área de tres leguas cuadradas en la región situada en el
límite del territorio de Neuquén y R. Negro en el extremo oeste del fiordo principal del Lago
Nahuel Nuapi.

El decreto de Roca, reservando dichas tierras, puede ser tomado como el comienzo de la
oficializaron de los Parque Nacionales.
Posteriormente en el año 1907 el Pte. Alcorta amplia e incrementando las 3 leguas cuadradas
a 43.000 hectáreas. Pero estas se amplían más cuando en el año 1922 el presidente Irigoyen.
Decreta definitivamente la creación del Parque Nacional del Sur con una superficie de 735.000
ha la dirección del mismo fue encomendada al Ing. Emilio Frey.
El 30 de septiembre de 1934 se sanciona la ley 12103 de Parques Nacionales por la que se
crean los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú.
Argentina es el tercer país de América que crea Parques Nacionales.
El primero fue EEUU en Yellowstone en 1872 y Canadá con Banff en 1885.
El Dr. Bustillo fue el primer presidente del Primer Directorio de la Dirección de Parques
Nacionales creada por la ley 12.103
En el año 1937 el presidente Agustín P Justo por decreto 105.433 declara Parques Nacional a
la Reserva Lanín, Los Alerces, Perito Moreno y los Glaciares.

En el año 1970, la ley nº 12.103 fue considerada inadecuada debido a los cambios
económicos-sociales ocurridos. Planteándose nuevas necesidades para llevar a cabo el
manejo de los Parques Nacionales y el tema del Turismo, pertenencia a la secretaría de
Difusión y Turismo.
Así el 6 de Febrero de 1970 la ley nº 18.594 entra en vigencia. La nueva ley establece que las
áreas protegidas y administradas por el gobierno nacional podrían ser catalogadas como
parques nacionales, monumentos naturales y/o reservas nacionales, categorización que aún
hoy persiste.
Con esta ley entonces, Administración de Parques Nacionales toma la dominación oficial de
Servicio Nacional de Parques Nacionales.
Después de 10 años la ley 18.594, sus términos y alcances son revisados con propósito de
actualización.
Como consecuencia de ello, el 15 de Diciembre de 1980 se promulga la ley 22.351 que se
establece como nuevo régimen legal de los PN, Monumentos Naturales y Reservas
Nacionales, cuyo mandato se extiende hasta el presente.
En 1937 se crea el Parque Nacional Lanín, restringiendo la explotación maderera con el fin de
preservar las especies autóctonas y comenzando a promover el turismo de verano.

Página 3
 Nueva Demarcación de la Plaza San Martín (1945)
Se modificó la antigua Demarcación de la Plaza San Martín y la A.P.N. colocó entre 1945 y
46 la piedra laja que cubre la misma

 Segundo Periodo Arquitectónico- PERIODO DE PARQUES NACIONALES

El Arq. Bustillo influyó en la arquitectura de la región, imprimiendo su sello en la obra pública y


privada. Caracterizan el estilo arquitectónico de este SEGUNDO PERIODO (1940-70), el uso
de: piedras de voladura en las bases, madera trabajada rústicamente en la planta alta, lucarnas
en los entretechos y tejuelas de madera en los techos.
Ej Administración de Parques Nacionales Edificio diseñado por el Arquitecto Bustillo. Con la
Nueva demarcación de la Plaza San Martín, se comienza a construir en 1945 y se finaliza en
1946. Edificio Perteneciente al SEGUNDO PERIODO, evidencia la incorporación de la piedra
de voladura en su parte inferior, troncos en la parte superior y lucarnas. Los techos siguen
siendo a dos aguas con pendientes mayores a 45º. Circundado por un parque con especies
representativas del Parque Nacional Lanín.

Anécdota sobre la llamada LA GUERRA DE LAS PAPAS (Libro de los 100 años)
La comisión del fomento de aquella época aprobó un proyecto del perito agrónomo Otto Neumeyer que
sugería plantar papas el predio donde se ubicaba la Plaza San Martín para terminar en forma definitiva
con el problema de la maleza que se formaba en el lugar, de esta forma también mejoraría el terreno y el
producto (la papa) de esta siembra, fuera donada a la cooperadora escolar del lugar.
Algunos pobladores censuraron severamente esta medida, argumentando una falta de respeto al Gral
San Martín cuyo Busto estaba ya emplazado en el lugar.
Así fue como papista ya antipapistas comenzaron un duro enfrentamiento.
A comienzos de enero de 1940 el regimiento 4 de caballería con asiento en Junín de los Andes iba
camino a la cordillera a realizar maniobras militares. Aprovechando esta oportunidad, los antipapistas
alertaron a los jefes del regimiento y decidieron desagraviar al gral. San Martín . En este acto de
desagravio habilitaron los molinetes de entrada que se encontraban en cada esquina de la plaza y con
machetes entran y pisotearon la siembra.
Días después las autoridades municipales clausuraron nuevamente as entradas de la plaza.
El 17 de enero de 1940 se escuchan fuertes detonaciones que provenían del patio de la vivienda del
mayor Narciso del Valle (ubicado frente a la Plaza) eran bombas de estruendo, que marcaron el
comienzo de una invasión a la plaza para pisotear la plantación.
Uno de los exaltados llegó a dispararle un tiro al jefe comunal Carlos Sambrizzi que no dio en el blanco
porque un policía alcanzo a golpearle el brazo. Todos fueron detenidos y estuvieron a punto de ser
acusados del delito de sedición. Interviniendo el gobernador de territorio, Enrique Piloto que además de
lograr la liberación de los mismos pidió que se levantara la siembra de papas.

 Tercer Periodo Arquitectónico - PERIODO MUNICIPAL y PERIODO PROVINCIAL

En 1974 se instalan modernos medios de elevación en el cerro Chapelco iniciando la


explotación del esquí como recurso turístico. Desde otras ciudades comienzan a llegar
numerosas habitantes, duplicando la población en poco más de una década, y aportando
identidades y formas diferentes de construcción, confiriendo a la ciudad su aspecto actual
TERCER PERIODO.
Periodo Municipal Ejemplo- Municipalidad de S.M. Andes – construida en 1960
Periodo Provincial Ejemplo – Secretaría Municipal de Turismo – Construida en 1979 se crea
como la Delegación provincial de Turismo y Artesanías Neuquinas
Hoy vemos integrados al paisaje urbano, edificios de cada una de las épocas.

 Cierre:
Recordando los cambios sufridos por diversas intervenciones y leyes a través del tiempo hacia
la búsqueda de una nueva fuente económica como el turismo, S.M.Andes se ha transformado
en un centro turístico reconocido. Tratando de que con el compromiso de los habitantes se
lograse un crecimiento armónico, conservando su estilo arquitectónico, valorando su patrimonio
cultural y esencialmente respetando el entorno natural en el que vivimos.

Página 4

También podría gustarte