Está en la página 1de 2

Introducción

Uno de los aspectos más interesantes de IPv6 es su esquema de direccionamiento, que viene
con características que van desde la posibilidad de autoconfiguración de direcciones sin
servidores centralizados como el DHCP, hasta características que nos dejarán sorprendidos al
revelar la expectativa que sugiere el título de este artículo, que es la eliminación
del broadcast como herramienta de comunicación multinodo. La única manera de comunicación
multinodo disponible de ahora en adelante será el multicast, de la cual no es necesario explicar
las ventajas que presenta frente al uso del broadcast.
En IPv6 se definen los llamados prefijos, mediante los cuales de diferenciarán los tipos de
direcciones que tendremos en IPv6. En ese sentido veremos que será como volver al esquema
de direccionamiento por clases de IPv4, en el cual solo con ver el valor de los bits más
significativos de la dirección IP se determinaba rápidamente a qué clase pertenecía. Pero ahora
con IPv6 no solo nos quedamos con la clasificación, sino que se definirán prefijos especiales
que ayudarán a optimizar el manejo del tráfico en la red, como el uso de prefijos especiales para
grupos multicast, la definición de túneles, entre otras funcionalidades muy interesantes que
pasamos a describir a continuación.

Comencemos con una


comparación
Antes de presentar el esquema de direccionamiento diseñado para IPv6 a través de los
llamados prefijos, hagamos, a manera de repaso, una breve comparación de las nuevas
direcciones IPv6 con las antiguas direcciones IPv4. En la Tabla 1 se muestra esta breve
comparación, comparando propiedades que van desde el tamaño de las direcciones en bit,
hasta las formas de simplificación válidas en cada caso.

PROPIEDAD DIRECCIÓN IPV4 DIRECCIÓN IPV6

32 128
Cantidad de bits

3.758.096.384 unicast
42+ undecillon asignables
268.435.456 multicast
Tamaño espacio
297+ undecillon reservadas
de direcciones
268.435.456 Experimentales por la IANA
(clase E)

Tamaño de red /24 (2^8 - 2 direcciones de /64 (2^64 direcciones de


predominante hosts) host)

Bloques de 4 hexadecimales
Octetos en punto-decimal
separados por dos puntos
Notación
(192.0.2.239)
(2001:db8:1234:9fef::1)

Forma de Suprimir ceros a la izquierda > Suprimir ceros a la


simplificación de en cada octeto izquierda en cada bloque
la dirección
> Reemplazar el grupo más
largo de ceros seguidos por ::
Tabla 1: Comparación entre direcciones IPv4 e Ipv6
Tomando en cuenta el tamaño de la dirección en bits, se hace claro un espectacular incremento
del espacio de direcciones disponibles, al pasar de un espacio total de 232 direcciones en
IPv4, a uno de 2128 direcciones en IPv6, es decir, se está incrementando el espacio actual por
un factor de 296. A modo referencial pensemos que el número de átomos que se estima que
existen en el universo son entre unos 4×1078 a 6×1079. Entonces, solo para el planeta tierra
tenemos suficientes direcciones, se habla de unas 6,7x1027 (más de 670 mil billones) por metro
cuadrado. Con este diseño estamos preparados para el inminente escenario de
direccionamiento ya no solo de personas (a través de sus dispositivos), sino del
direccionamiento de los dispositivos en sí mismos, y las cosas que nos rodean. Por otro lado,
sabemos que el tamaño típico de una red en IPv4, especialmente las redes privadas, es una /24,
mientras que en IPv6 será /64; más adelante veremos por qué. La notación ya fue repasada en
el artículo anterior, resaltando que para el direccionamiento en IPv6 recurrimos a los caracteres
hexadecimales en lugar de sólo los números decimales, como ocurría en IPv4; ya saben,
muchos bits que codificar, necesitamos más opciones.

Direcciones IPv6
En la Figura 1 se muestra la composición típica de la dirección de un nodo en IPv6. Similar a lo
que ocurría en IPv4, tendremos los bits de la izquierda (los más significativos) destinados a
la identificación de la red, y los de la derecha (los menos significativos) destinados a
la identificación de la interfaz. Como sabemos, un host o nodo en una red IP puede tener más
de una interfaz, por lo cual digamos que se sincera el significado de los bits menos significativos
en IPv6.

Figura 1: Formato de las direcciones IPv6


Por otro lado resaltamos la división de la dirección típicamente en 2 partes de 64 bits. Decimos
típicamente porque no será así de forma obligatoria, pero no configurar manualmente el
Interface ID será lo más recomendado, ya que, como veremos más adelante, los bits del
Interface ID se definirán típicamente por mecanismos de autoconfiguración. En el RFC 4291 (IP
Version 6 Addressing Architecture) se describen los detalles del direccionamiento en IPv6 y los
prefijos definidos, que describimos en el siguiente apartado.

También podría gustarte