Está en la página 1de 6

LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales cambiaron nuestra forma de comunicar de manera radical.


Nos permitieron reencontrar amistades perdidas, compartir mucha más
información y hacerlo de un modo más sencillo. Fue un enganche inevitable
para una generación con claras necesidades de comunicación.

Cinco años después de la creación de Facebook en español (y cuatro para


Twitter), el uso de las redes sociales se ha masificado indudablemente. Son
pocos los que, hoy en día, no disponen de una cuenta y de un círculo de amigos
en el mundo virtual.

El uso ha llegado a hacerse tan frecuente que incluso se ha hablado en muchos


medios de la aparición de nuevas patologías: adicción, insomnios, aislamiento
social, etc... Paradójicamente, Internet y las redes sociales (las herramientas de
comunicación integral del siglo XXI) han supuesto para ciertas personas un
desorden existencial y la fuente de graves problemas de incomunicación.

La hiper-conectividad pasó a ser el pan nuestro de cada día. La comunicación


a través del Whatsapp, entrar al perfil del Facebook o enterarte de las últimas
escapadas y viajes de tus amigos gracias a las fotos subidas en Instagram son
actividades que se han incorporado como parte de la rutina diaria.
¿Sabías que si Facebook fuera un país sería el más poblado del mundo?

Ya que cuenta con 2.167 millones de usuarios activos en un mes, por ello es
necesario entender que las redes sociales son lugares virtuales en los que se
encuentran personas reales y Al igual que fuera de internet, en la libertad de
expresión no cabe el insulto, ni las afirmaciones falsas, ni mucho menos las
acusaciones.
¿Cuánto tiempo invertimos en redes sociales? Si nos detenemos a pensarlo,
puede que nos sorprenda la cantidad de minutos.

Con la proliferación de las redes sociales nos estamos volviendo cada vez más
dependientes de nuestra vida virtual. Snapchat, Facebook, Instagram están
sustituyendo a la vida real. Expertos sobre el tema consideran que la adicción a
las redes sociales es similar a la sensación que provoca el consumo de
drogas como la cocaína o el éxtasis. En las redes sociales se suelen proyectar
sólo los momentos positivos de nuestro día a día por lo que las interacciones con
los demás usuarios suelen aportar una sensación gratificante de reconocimiento
y felicidad.

Hay algunos signos indican un nivel de dependencia a las redes sociales:


 Lo primero que haces al abrir los ojos es consultar todas tus redes
sociales en busca de novedades.
 Revisas con mucha frecuencia tus perfiles en redes y esperas obtener con
la mayor inmediatez posible un feedback positivo.
 Muestras síntomas de frustración si no consigues notoriedad en tus redes.
 Exploras con avidez las publicaciones de tus "amigos" en busca de sus
nuevos acontecimientos y te sobreviene el pensamiento de que su vida es
mejor que la tuya.
 Estar con mucha gente no te impide estar actualizando tus perfiles
constantemente.
 Tienes la necesidad de publicar y fotografiar todo lo que te sucede, desde
tus comidas diarias hasta tu pose antes de dormir.
 Das "me gusta" compulsivamente a todas las publicaciones de tu muro.
 Sustituyes las conversaciones cara a cara con las charlas a través de
internet, en las que sientes más comodidad.
 Te mantienes en línea casi todo el día.
 Salir de casa sin tu teléfono es sinónimo de estrés y taquicardias.

Es importante evitar este tipo de comportamientos y aprovechar el uso de las


redes con sentido y moderación. Por eso lo ideal sería:

 apagar el móvil por las noches


 priorizar las relaciones personales antes que las virtuales.
 Cuida tu identidad digital
 Valora las solicitudes de amistad de personas desconocidas
 Selecciona con cuidado qué información privada quieres mostrar
#YoMeComprometo

 Pensar antes de publicar. Todo lo que escribas en la red puede


permanecer al alcance de otros, aun cuando lo borres: datos,
información, ideas, fotografías.
 Mantener mi identidad digital mantén secreta tu contraseña. No se la
digas a nadie. Inventa una que sea difícil de adivinar, pero fácil de
recordar. No utilices tu nombre ni tu fecha de nacimiento.
 Cuidar tu imagen y la de los demás. No subas fotos tuyas o de otros de las
que después te puedas arrepentir. Una vez en Internet su difusión es
incontrolable. Su publicación puede dañar a alguien.
 Respetar a los demás. Tú eres responsable de lo que publicas. Cuida las
palabras que pones en los foros y redes sociales. No hagas lo que no
quieras que te hagan.
 Asegurar y cuidar tus cuentas. Decide qué información es conveniente
publicar y compartir en las redes sociales, así como quienes pueden
acceder a ellas.

No olvides firmar tu compromiso dejando tu huella en nuestro mural


#yomecomprometo

También podría gustarte