Está en la página 1de 5

1.

Tema
Análisis de las variables mendelianas presentes en los cuyes de la unidad experimental de
la universidad central
2. Objetivos
Identificar los factores genéticos que influyen e cada variación de los cuyes
Observar el porcentaje de descendientes que presenten las patas delanteras cortas
Identificar el porcentaje de descendientes que presentan codominancia en los cobayos
3. Hipotesis
3.1. Hipostesisi alternativa
La variación de codominancia se presenta con mayor frecuencia en cuyes y por lo general
son de color bayo con blanco, la presencia de patas delanteras cortas no están común ya
que es ocasionado generalmente por una edad muy avanzada en la hembra o
consanguinidad.
3.2. Hipotesis nula
La variación de codominancia no se presenta con mayor frecuencia en cuyes y por lo
general no son de color bayo con blanco, la presencia de patas delanteras cortas es muy
común ya que es ocasionado generalmente por una edad muy avanzada en la hembra o
consanguinidad.
4. Marco teorico
Las leyes de Mendel son un reflejo directo de la conducta de los cromosomas durante la
meiosis. El movimiento de los cromosomas determina los alelos que portaran los gametos
(Rueda, 2016).
En muchas ocasiones tomamos como referencia, es el de los genes autosómicos que
cuentan con solo dos alelos, uno dominante y otro recesivo, existen otras muchas
situaciones a las que son también aplicables las leyes de Mendel, o que pueden ser
explicadas tomándolas como punto de partida, una de ellas es la de los genes que,
contando con dos o mas alelos, manifiestan codominancia, siendo el fenotipo de un
heterocigoto distinto del de los dos posibles homocigotos. Se denomina alelismo múltiple
a la existencia de mas de dos alelos de un gen, en no pocos casos asociada a complicadas
relaciones de dominancia entre ellos. Algunos grupos sanguíneos son ejemplos de
alelismo múltiple (y también de codominancia) (Hernandez, 2017).
CODOMINANCIA
Es propia de individuos heterocigotos cuyos descendientes expresan un fenotipo en
mosaico ya que cada gen se expresa de manera independiente uno de otro en un 100%
(Rueda, 2016). La codominancia es sutilmente diferente a la herencia intermedia. En este
caso ambos alelos están presentes e el heterocigoto y se expresan ambos a la vez. No se
mezclan, si no que se expresan al mismo tiempo los dos fenotipos. (Los individuos MN son
M y N a la vez, tanto como los MM y los NN, respectivamente) (Quizlet, 2017).
En el país se encuentra distribuido dos genotipos de cuyes, el criollo y el <<mejorado>>. El
crillo, denominado también nativo, es un animal pequeño muy curioso, poco exigente en
calidad de alimento, desarrolla bien bajo condiciones adversas de clima y alimentación.
Criado técnicamente mejora su producción, tiene un buen comportamiento productivo al
cruzarlo con cuyes <<mejorados >> de líneas precoces (FAO, 1986).
El color de su pelo es variado, se encuentra animales de colores simples: claro (blanco,
alazan, bayo y violeta) y oscuro (negro). Los de pelaje compuesto son: ruano (alazan con
negro), labo (amarillo con negro) y moro (blanco con negro). Estos colores pueden
encontrarse de capa entera, o combinados con blanco a los que se les denominados
overos cuando los colores son moteados. También se encuentran cuyes fajados, cuando
los colores van por franjas de dos colores siendo siempre una de ellas blanca (FAO, 1986).
Los combinados se los considera cuando los cuyes presentan más de dos colores y se
encuentran en forma irregular. La identificación de los diferentes colores y sus
combinaciones encajan dentro de la clasificación referida por Zaldívar (1976). El 88,6 por
ciento de la población corresponden a cuyes de colores claros sean blanco, bayo o alazán,
sean estos de color entero, fajado o combinado. (FAO, 1986).
Debido a su forma habitual de crianza son los animales consanguíneos, seleccionados
negativamente por la saca indiscriminada de los animales de mayor tamaño. Son animales
mantenidos sólo como herbívoros, ya que su alimentación es exclusivamente con forrajes.
Tienen un buen comportamiento productivo al cruzarlo con cuyes «mejorados» de líneas
precoces.
OSTEONECROSIS EN PATAS DELANTERAS DE LOS COBAYOS
La osteonecrosis es una enfermedad causada por la disminución de flujo sanguíneo en los
huesos de las articulaciones. La falta de sangre deteriora y destruye el hueso (Valle, Noa,
Mas, & Mendoza, 2015).
La osteonecrosis también se conoce como:
Necrosis avascular
Necrosis escéptica
Necrosis isquémica
La osteonecrosis ocurre con mayor frecuencia en las caderas, rodillas, hombros y tobillos.
Se puede tener osteonecrosis en uno o más huesos (Valle, Noa, Mas, & Mendoza, 2015).
Al comienzo, es posible que no haya síntomas. A medida que la enfermedad avanza el
dolor de las articulaciones empeora. Es probable que el animal no pueda mover o doblar
la articulación normalmente (Valle, Noa, Mas, & Mendoza, 2015).

5. Metodología

 Se procedió a escoger una variación mendeliana en este caso la codominancia de


cuyes.
 Luego se habló con la Ingeniera Nelly Puma dueña de el galpón San Juan para que
autorice la entrada al galpón de cuyes y poder tomar las respectivas fotografías de
los casos de variaciones que encontramos.
 Con ayuda del mismo procedimiento a visitar el galpón y nos iba indicado los
cobayos que presentaban algún tipo de característica diferente al resto.
 Con la persona a cargo de esa área nos indicó los registros para poder identificar
los padres de la cría que presentaba codominancia y poder constatar que su
codominancia provenía de sus progenitores.
 Se tomaba la respectiva foto de la cría y de la poza en la que se encontraba, a la
vez se tomaba foto de toda la camada y de los padres.
 Se podía identificar a los machos en las pozas porque estos llevaban pintado su
lomo de azul.
 Permanecíamos en silencio y sin ningún movimiento por unos minutos para poder
observar como las crías se acercaban a sus respectivas madres y así se puede
identificar la descendencia y los progenitores.
 Posteriormente se observaron las fotografías para analizar las variaciones
presentes y seleccionar las que se vamos a presentar.

5.1. UBICACIÓN
la realización del ensayo fue en el galpón de San Juan, ubicado en la provincia de
Pichincha, Cantón Cayambe, Parroquia Santa Rosa de Cusubamba.
Ilustración 1. Ftografia del lugar de recolleccion. Fuente: Google Earth

Ubicación Geográfica:
Altitud: 2571 msnm
Latitud: 0° 3'52.71"S
Longitud: 78°17'27.36"O

Ubicación Geológica:

Zona de vida: Bosque Montano

Temperatura promedio: 15 𝑜𝐶

Temperatura máxima:21.1 𝑜𝐶

Temperatura mínima: 6.6 𝑜𝐶

Velocidad del viento: 14 km/h


Precipitación: 796 mm
Luminosidad: 12 horas luz
Humedad: 44% Fuente: (CLIMA, 2019).

Bibliografía
CLIMA. (2019). tiempo y clima Cusubamba. Obtenido de
https://www.cuandovisitar.co/ecuador/cusubamba-1186564/

FAO. (2 de Mayo de 1986). Mejoramiento genético. Obtenido de


http://www.fao.org/3/W6562s/W6562s05.htm

Hernandez, M. (2017). Genetica. Obtenido de


https://www.umh.es/contenido/pas/:uni_didac_1969_1_20110906T131351042Z/datos_e
s.html

Quizlet. (2017). Obtenido de http://quizlet.com/4547068/5variacion-en-las-proporciones-


mendelianas-y-efectos-del-medio-ambiente-flash-cards/

Rueda, D. (2016). Teoría cromosómica de la herencia medeliana. En D. Rueda, Genetica General


Teoria y Problemas. Quito: ESPE.

Valle, M., Noa, M., Mas, R., & Mendoza, S. (2015). Osteonecrosis. Una breve revisión. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1812/181220595001.pdf

También podría gustarte