Está en la página 1de 40

Nuevas realidades juveniles

en América Latina
Alberto Croce

Quisiéramos, en este artículo, dar cuenta de ción del primer Foro Social Mundial, en Porto
las nuevas realidades juveniles en América Alegre, Brasil, en enero del 2001. Esta fecha
Latina, en referencia con su participación po- marca el comienzo del nuevo siglo pero, para
lítica y social. Lo hacemos, particularmente, nosotros, también implica un nuevo “kairós”
desde nuestra experiencia y contacto con nu- regional: un momento en que las múltiples
merosas manifestaciones juveniles en los dife- agendas y causas de los movimientos sociales
rentes países de la región. de la región comienzan a confluir, entremez-
clarse, potenciarse mutuamente, retroali-
Sabemos que el tema puede abordarse desde mentarse...
distintas miradas y perspectivas. De hecho,
numerosos estudiosos de los temas juveniles Alrededor de ese momento varios países co-
en América Latina lo vienen haciendo. Quizás, mienzan a poder establecer gobiernos de
la nuestra puede tener la particularidad de la cierto carácter popular: 1999 en Venezuela
cercanía con varias de estas multiplicidades. con Chávez, 2002 en Brasil con Lula, 2003 en
Argentina con Kirchner, 2005 en Uruguay con
Es importante advertir que una mirada sobre Tabaré Vázquez, 2005, en Bolivia con Evo Mo-
los jóvenes podría hacerla también un joven. rales, 2006 en Ecuador con Rafael Correa...
No es nuestro caso y trataremos de disimular entre otros.
un poco este límite aportándole a nuestro ar-
tículo elementos que nos da cierto recorrido En este contexto de cambios sociales, los mo-
en temas de juventud en los últimos cuarenta vimientos y organizaciones sociales y políticas
años. juegan un rol importante y, muchas veces, de-
terminante. Dentro de estos, las “juventudes”
Dichos estos primeros referenciales, animé- actúan, se mueven, participan. A veces pro-
monos a realizar este pequeño “viaje” por moviendo las grandes causas nacionales, otras
las juventudes de América Latina y sus nuevos veces alrededor de causas más puntuales pero
compromisos transformadores. no menos relevantes para la vida de los mis-
mos jóvenes o de las sociedades de las que
Jóvenes movilizados en forman parte.
América Latina
En nuestro caminar por América Latina pode-
La región está viviendo, desde hace unos años, mos constatar que se trata de un fenómeno 1
cambios realmente significativos. Quizás, lo alentador, aunque muchas veces invisibiliza-
más notable, sea esta percepción que tene- do en lo cotidiano por los grandes medios de
mos acerca de que dichos cambios están pro-
duciéndose de manera regional y, de alguna
manera, acompañándose sinérgicamente. Sólo Alberto Croce es director de la Fundación SES
parar poder analizar el fenómeno, fijaremos de Argentina. Este artículo se elaboró con
una fecha del todo antojadiza: la realiza- la colaboración de numerosas y numerosos
jóvenes de la región.

julio 2012
comunicación que, una y otra vez, por aquí chas en todo el continente y desde distintos
y por allá, se empeñan en mostrar a los jó- sectores juveniles.
venes como peligrosos, delincuentes, vagos y
no comprometidos. Por supuesto que existe A medida que los procesos de cambios políti-
esta categoría de jóvenes, pero es totalmen- cos se fueron produciendo en la región, surgió
te injusto y mentiroso, pretender que la “ju- una mayor confianza en lo partidario para pro-
ventud” o las “juventudes” respondan a estos ducir cambios sociales, legales, económicos.
preconceptos. Prácticamente, en todos los casos nacionales
de los que hicimos mención más arriba, mi-
Decir que encontramos jóvenes movilizados no les de jóvenes salieron a las calles a respal-
quiere decir que siempre se comprenda ade- dar a dichos procesos y a sus nuevos líderes.
cuadamente este tipo de movilización o se la En algunos casos, como fue el caso de Bolivia,
comparta. Algo que suele poner bastante ner- desde los movimientos sociales que llevaban
viosos o incómodos a quienes observan a los a Evo Morales a la presidencia de la República
jóvenes “comprometidos” de estos tiempos es y, en otros, como es el caso de Argentina, a
el tipo de compromiso que asumen. Se trata partir de nuevos espacios partidarios, dentro
de un problema de formas que no es menor. de los partidos tradicionales, que sostenían
Muchas de estas “movidas” juveniles son su- primero a Néstor Kirchner y ahora a Cristina
mamente puntuales y pueden llevarlos hasta Fernández, en su ejercicio del poder institu-
arriesgar sus propias vidas en un momento y cional y del liderazgo social.
a dejar de lado la cuestión a las pocas horas.
O a situaciones que son, para ciertas miradas, Quizás, esta nueva participación juvenil en los
muy contradictorias. Jóvenes que hoy están movimientos políticos sea una de las principa-
en una toma de una universidad resistiendo les “novedades” en la región. Sin embargo, no
a grandes presiones, y, sin embargo, en otros podemos obviar una tensión importante entre
ámbitos de sus vidas, parecen entregados a lo que esta participación representa y ciertos
consumos o a comodidades que se pensarían estereotipos que se tienen sobre ella. No se
extrañas en aquellos sujetos. trata de repetir el mismo tipo de participación
que hubo en otros momentos de la historia.
La participación política de los y las jóvenes
ha tenido cambios profundos en la última dé- Desde aquellos y aquellas jóvenes que a fina-
cada, acompañando los cambios de los que in- les de los 90 buscaban salvaguardar espacios
tentamos dar cuenta. Cuando empezaba nues- de resistencia y buscaban generar espacios en
tro siglo XXI, existía una gran desilusión acerca lo micro donde se vivieran valores alternativos
de la participación partidaria o sindical. Entre al sistema, a estos y estas jóvenes que buscan
la desconfianza y el desencanto, miles de jó- construir poder, ocupar espacios y transformar
venes elegían otras formas de participación, la realidad a partir de políticas públicas uni-
más puntual, específica y local. En aquellos versales... hay un camino largo transitado y
últimos años de la “década del 90” y los pri- diferencias importantes. Aquellas resistencias
meros de los 2000, cuando todavía se sentía tenían mucho de idealismos utópicos y cier-
con todo su rigor el pensamiento neoliberal, ta estética de la austeridad. Estas experien-
2 muchos jóvenes resistían desde espacios muy cias actuales tienen mucho más de realismo
específicos y localizados. Participando sobre político, lucha por el poder real y manejo de
todo de movimientos sociales, más grandes recursos importantes, con todos los riesgos y
o más pequeños, expresaban sus deseos de potencialidades que esto implica.
cambio en espacios de reivindicación de las
tierras, la cuestión de género, la creación No es que hoy hayan desaparecido las organi-
cultural, la protección del ambiente. Con una zaciones juveniles que promueven experien-
perspectiva más política, el rechazo al ALCA cias en lo micro. Lo que sucede es que, en su
concitó también una gran articulación de lu- gran mayoría, estas organizaciones se propo-

477
nen articularse y participar en procesos más A veces los adultos ven con desproporcionada
amplios, buscando impactar en realidades valoración esta utilización de las tecnologías
más generales. de la información y comunicación por parte
de las y los jóvenes, depositando en ellas cier-
Otra cuestión que se hace indispensable abor- tas expectativas que parecen algo mágicas.
dar es la incorporación de las nuevas tecno- La tensión entre la virtualidad y la realidad
logías a estos mecanismos de participación. material está sin duda presente y no desapa-
Si bien es cierto que, comparativamente con rece. Sin embargo, cada vez más, sus límites
los países del Norte, el acceso a las mismas se confunden y se impactan mutuamente. Y
es más reducido en nuestra región, es igual- sólo estamos en el comienzo de esta etapa de
mente cierto que día a día se incorporan más nuestra historia.
y más áreas a la conectividad global y miles
de jóvenes se van sumando a una participa- Las y los jóvenes viven híper-estimulados por
ción más activa en la red. El uso de teléfonos imágenes, sonidos, movimientos, luces, vibra-
celulares es prácticamente universal entre los ciones... muy intensas, fugaces, impactantes.
jóvenes urbanos y muy extendido entre los jó- En este contexto se les hace difícil mantener
venes rurales. mucho tiempo la atención, sobre todo cuando
se trata de situaciones en las que se combinan
Entre las y los jóvenes organizados, la utili- esfuerzo con constancia. La educación formal
zación de estas herramientas es muy impor- es uno de los espacios que más está sufriendo
tante. Hace un tiempo no muy lejano, los el impacto de estos cambios culturales pro-
espacios para compartir miradas políticas, fundos. Las “reuniones”, situación privile-
opiniones, sentimientos... eran los espacios giada para cualquier organización de los 80,
de reunión. Cuando era posible, alguna que aparecen hoy bastante devaluadas entre los
otra revista comunitaria o barrial. O un afiche movimientos juveniles de distinto tipo. Hoy se
puesto en la puerta del centro comunitario, hacen por Facebook o por chat. Se siguen ha-
junta vecinal o cooperativa. Hoy, el Facebook, ciendo las reuniones formales, pero no tienen
el Twitter, los correos electrónicos... son es- ni el peso ni el valor ni el lugar que tuvieron
pacios cotidianos e inmediatos donde compar- en otro tiempo. Hay “otras” formas comple-
ten lo que piensan, donde se convoca a una mentarias o maneras de hacer que van reem-
reunión o manifestación, donde se expresa la plazando el espacio privilegiado que ocupa-
aprobación o el repudio. Este mecanismo tan ban. El “activismo social”, la “actoría social”,
cercano e incontrolable ha potenciado a los son modalidades nuevas que los jóvenes van
movimientos juveniles de manera inimagina- desarrollando y que tienen otras expresiones
ble años atrás. formativas y organizativas.

Uno de los aspectos que particularmente nos Nuevas formas,


parecen más interesantes es la posibilidad que nuevos movimientos,
tienen estos recursos de atravesar las fronte-
nuevas luchas
ras que en otras épocas producían los “gue-
tos”. En general, si bien son posibles y exis-
¿Dónde están estos jóvenes hoy en América
ten los grupos más “cerrados” en la red, en 3
Latina? ¿Qué movimientos hoy están expre-
muchos casos, atravesados por las lógicas de
sando o conteniendo a estas juventudes? En
las redes sociales, otros temas y sensibilida-
primer lugar, tenemos que reconocer que, por
des ajenas a las de dichos grupos pueden en-
ser la juventud una etapa tan específica de
contrarse al interior de los mismos, abriendo
la vida, los movimientos juveniles no tienen
la agenda de temas y produciendo una mayor
gran permanencia en el tiempo. Cuando un
articulación.
grupo de jóvenes crea un movimiento juvenil,
es posible que haya una nueva camada que lo

julio 2012
continúe... pero muy posiblemente la tercera partir del fallecimiento del ex-presidente Nés-
en línea ya cree otra iniciativa propia. Posi- tor Kirchner y que tiene expresiones notables,
blemente derivado de los cambios que, en tres en la agrupación “La Cámpora” y el “Movi-
camadas de jóvenes, se produce en la reali- miento Evita”, entre otros.
dad que dio origen a la primera iniciativa pero
también en la necesidad del protagonismo e En Uruguay, en la lucha estudiantil por mejo-
identidades que requieren estas luchas juve- ras en las condiciones del sistema educativo,
niles. o contra los megaoperativos de saturación de
la policía en barrios estigmatizados y, en estos
Para abordar estas preguntas deberíamos ha- últimos tiempos, por la legalización del con-
cer un recorrido geográfico o un recorrido te- sumo de la marihuana, y en Paraguay, en la
mático. Los dos son necesarios y valiosos. nueva resistencia que está organizándose lue-
go del golpe de Estado al presidente Fernando
Si comenzamos por el primero, encontramos Lugo... encontramos hoy a muchos y muchas
importantes movimientos juveniles entre es- jóvenes participando y actuando.
tudiantes de Centro América que reclaman
por el derecho a la educación universitaria. El recorrido geográfico, nos hizo incursionar
En Guatemala y Nicaragua, importantes movi- en las cuestiones temáticas, inevitablemente.
mientos juveniles reivindican las causas de los Pero hay más por decir en este sentido. A las
pueblos originarios. En Honduras se nuclean cuestiones ya señaladas (pueblos originarios,
en la resistencia al golpe institucional que allí campesinos, estudiantes, género, política par-
se produjo. En México, el nuevo movimiento tidaria...) tenemos que agregar otras.
juvenil/estudiantil ·#Yosoy132 es una expre-
sión muy clara de mucho de lo que hemos di- Muchos jóvenes participan de los movimientos
cho en este informe. de reivindicación de los pueblos afro descen-
dientes en el continente. También de expre-
En Venezuela, miles de jóvenes participan de siones más tradicionales o más nuevas respec-
las brigadas juveniles y de las distintas misio- to de sensibilidades religiosas, en tradiciones
nes que se proponen desde el gobierno de la más antiguas (católicas o protestantes) o mo-
revolución bolivariana. Y también hay movi- vimientos religiosos o espirituales más nuevos.
mientos, sobre todo de estudiantes, que se Muchos participan en temáticas relacionadas
movilizan como oposición a este proyecto. En con el derecho a la comunicación popular o
Colombia también ha sido fuerte el movimien- las expresiones culturales de distinto tipo.
to estudiantil, movimientos campesinos y los La cuestión ambiental, que no siempre tuvo
movimientos alrededor de las temáticas de su correlato político muy claro, hoy aparece
género. En Bolivia hay varias expresiones de como centro de muchas reivindicaciones lle-
movimientos y organizaciones de jóvenes. Muy vadas adelante por grupos mayoritariamente
particularmente todos los que participan de juveniles. La lucha abierta contra la Mega-
las corrientes descolonizadoras y de emanci- minería ha reemplazado hoy el lugar que en
pación cultural. otro momento tuvo la “lucha contra el ALCA”
y el territorio de toda la Patria Grande está
4 En Chile, los “Pingüinos” -jóvenes secundarios sembrado de conflictos socioambientales en
y universitarios”- se han transformado en un los que los jóvenes ocupan lugares claves en
actor insoslayable de la realidad chilena. En las luchas y son los nuevos mártires latinoa-
Brasil, con una gran experiencia en organiza- mericanos. La defensa y cuidado de la “Pacha-
ción juvenil, la participación política y social mama”, la “Madre Tierra”, se ha convertido
está claramente nutrida por millones de jóve- en una cuestión articuladora de los distintos
nes. En Argentina, hay que destacar el “alu- movimientos sociales y populares y, por tan-
vión juvenil en la política” producido por una to, de la participación y movilización de los
nueva mística que se produjo, sobre todo a jóvenes. Así como ayer se luchaba contra el

477
neoliberalismo en su proyecto que pretendía buenas organización en donde hay adultos que
ser hegemónico en el continente, hoy se lucha generar espacios “de jóvenes”. Esto lo hemos
contra las empresas que, a través del extrac- comprobado en una multiplicidad de situacio-
tivismo furioso, destruyen el medio ambiente nes y nos parece importante de subrayar, de
y arrasan y comprometen la vida de muchas alguna manera, como una novedad a la que
comunidades.1 prestar la debida atención.

También es destacable de manera creciente La última cuestión que quisiéramos señalar es


la participación juvenil en los movimientos de que, ayudados por las innovaciones tecnoló-
reivindicación de las distintas diversidades, gicas, la participación juvenil actual está te-
entre las que sobresalen las luchas llevadas niendo fuerte capacidad articuladora a niveles
adelante por la comunidad LGTB. nacionales, regionales y globales. En esto se
ha producido un salto inmenso. Las y los jóve-
Otro espacio, quizás menos visible en las ca- nes que están comprometidos con una causa
lles, pero no menos activo, es el del cyberac- local, conocen bastante de cerca lo que suce-
tivismo. Si bien, acompaña distintas luchas, de en otros lugares y no pocas veces tienen re-
también debe señalarse la que realizan en laciones directas con otros jóvenes que luchan
favor del software libre, en contra del con- por causas similares en otros puntos de Amé-
trol de Internet y de la democratización de la rica Latina y del planeta. Cuando uno visita
información y la comunicación. los perfiles de Facebook de jóvenes que están
participando social o políticamente, se en-
Quisiéramos terminar este recorrido extrema- cuentra que hay contactos y amigos de varias
damente rápido pero en el que hemos inten- partes del mundo con quienes se comparten
tado dar una mirada lo más amplia posible al sueños y compromisos. Imaginamos que esta
fenómeno de la participación juvenil de estos nueva realidad comunicativa tiene una poten-
tiempos, destacando otros dos elementos que cialidad inmensa que traerá impactos que nos
consideramos transversales a lo que venimos sorprenderán en poco tiempo.
diciendo.
La participación juvenil tiene hoy esta pers-
A diferencia de lo que en otras épocas observá- pectiva crecientemente integradora y articu-
bamos, los jóvenes militantes de las primeras ladora. En muchísimas experiencias se apoya,
décadas del Siglo XXI no se plantean construir además, en la realización de encuentros inter-
“movimientos juveniles” u “organizaciones nacionales, intercambios personales por via-
juveniles”. Su perspectiva es intergeneracio- jes y visitas, publicaciones compartidas. Esta
nal. Salvo situaciones muy particulares, como dimensión le agrega elementos importantes a
lo es el caso de los movimientos estudianti- las causas que se abrazan y por las cuales se
les, en general, más reclaman la presencia de lucha.
adultos en las organizaciones que la rechazan.
Si tienen que elegir, prefieren insertarse en La juventud de América Latina, la que partici-
pa, se moviliza, se compromete, está muy viva.
Y, allá donde es posible su expansión y su ma-
nifestación, se hace presente de una manera 5
1) N.d.A Mientras escribo este artículo, en Caja-
marca, Perú, se confirma la muerte de un joven de contundente y transformadora. El futuro está
28 años y un adolescente de 17 en la resistencia al abierto. El presente nos regala muchas señales
proyecto de la mina CONGA. interesantes y esperanzadoras.

julio 2012
Manifestaciones estudiantiles en Chile

Cultura de la protesta:
Protesta de la cultura
Álvaro Cuadra
1. Las manifestaciones como sino ante las cámaras nacionales y extranjeras.
puesta-en-escena Así, el éxito de la convocatoria no solo se mide
por la asistencia al acto sino por el “tiempo al
Las recientes manifestaciones estudiantiles aire” de los diversos episodios que la constitu-
en Chile exhiben una serie de rasgos del ma- yen en los noticieros televisivos nocturnos de
yor interés, tanto político como cultural. Las ese mismo día: La acción política y la visuali-
nuevas generaciones han encontrado nuevos dad son, ahora, inseparables.
modos de protestar en un país que hasta hace
poco parecía adormecido por la seducción de La narrativa mediática es la que garantiza la
los medios y la publicidad en el seno de una puesta-en-cuadro de las diversas secuencias de
“sociedad de consumidores”. De algún modo, una manifestación, es ella la que construye y
ha nacido en nuestro país una inédita cultura refiere la poética de la protesta. La construc-
de la protesta que es, al mismo tiempo, una ción mediática recoge todos los rasgos formales
protesta desde la cultura. y los convierte en referencias locales y globa-
les. No olvidemos que existe, además, toda una
Lo primero que se advierte en las últimas mani- construcción visual alternativa en la red que
festaciones es su marcado acento estético. La compite con los medios. Los vídeos en “You-
muchedumbre se sabe protagonista de una pues- tube” son subidos por los mismos estudiantes
ta-en-escena que espera el horario estelar de que se registran a sí mismos, multiplicando su
los noticieros para una puesta-en-cuadro. Este presencia en el espacio y en el tiempo.
carácter performativo y visual de las protestas
es algo nuevo, pues, más allá de los lienzos y La figura emblemática de las manifestaciones
pancartas de marcado tono ideológico, la mani- estudiantiles en nuestro país ha sido, qué duda
festación es animada por diversas “acciones de cabe, Camila Vallejos. Es interesante destacar
arte” que van desde cuerpos desnudos a esceni- que el liderazgo es marcado por una líder fe-
ficaciones cuasi circenses de arte callejero. Las menina. Es cierto, no es la primera, no es la
protestas son espacios de auto expresión. única. De hecho, como se sabe, la misma ex
presidente Michelle Bachelet cuenta hasta el
Las nuevas armas contestarias incluyen ma- presente con una elevada adhesión ciudadana.
quetas de los carros policiales, como imagen Sin embargo, la lucidez y el glamour de Camila
especular y degradada de la represión, rostros Vallejos constituyen un factor que ha fortaleci-
6 pintados e improvisados cánticos. Más parecido do la fuerza del movimiento de estudiantes. En
a un “carnaval”, en el sentido de Bajtín, que a una “sociedad de consumidores”, la protesta
la clásica protesta en las calles. Las manifes- estudiantil posee la fuerza de la seducción.
taciones estudiantiles se han vuelto fotogéni-
cas y telegénicas. Los estudiantes se saben en 2. El baile de máscaras
los medios de comunicación, hay, por decirlo
así, una “consciencia mediática” arraigada en La estetización de las manifestaciones estu-
ellos. Notemos que la muchedumbre no com- diantiles no significa, de buenas a primeras,
parece ya ante un hipotético mañana histórico una despolitización de las protestas. Si obser-

477
vamos con atención, las protestas estudiantiles de una manifestación sino, más bien, propor-
están mostrando la conjunción de dos aspectos ciona un elemento de tensión dramática a la
que aparecían disociados: Convicción y Seduc- narrativa mediática que justifica, inevitable-
ción. De este modo, un movimiento social y ju- mente, la “restitución del orden”.
venil se apropia del espacio público-mediático
conjugando sus demandas con la lógica del 3. Asinus asinum fricat
espectáculo. Los jóvenes estudiantes resultan
ser, paradojalmente, los verdaderos maestros La imagen de un oficial de Carabineros junto a
de una “clase política” carente de convicciones algún ministro de estado o al mismo presidente
e incapaz de seducir a la ciudadanía. reafirma el orden constituido frente a los “ac-
tos de violencia”: “Asinus asinum fricat”, solo
Las manifestaciones han dejado de ser un es- un asno frota a otro asno, afirmaban los anti-
pacio cultural y político compacto y uniforme. guos. El gobierno de turno celebra a sus fuerzas
Por el contrario, se trata de actos masivos abi- represivas en nombre de la ley, la moral y la
garrados y multicolores en que diversos actores paz social. Los medios de comunicación, des-
políticos y culturales se expresan. En toda ma- de luego, clausuran su relato con un “Happy
nifestación encontramos un flujo de lo diverso, Ending” en que las demandas estudiantiles son
se trata de un movimiento en distintas direc- opacadas por el “vandalismo” o, en el mejor de
ciones que gira en torno a una demanda cen- los casos, minimizadas por promesas y placebos
tral: Educación pública gratuita y de calidad. para que todo siga igual.
La lista es larga: Estudiantes secundarios, es-
tudiantes universitarios, padres y apoderados. No obstante, las manifestaciones persisten obs-
Profesores secundarios, profesores universita- tinadas y cada cierto tiempo regresan inevita-
rios. Artistas, intelectuales, representaciones bles. Hay varias razones que pueden, en princi-
de minorías étnicas y sexuales, grupos de tea- pio, explicar este fenómeno. Por de pronto, el
tro, grupos ecologistas, ciudadanos indignados hecho notable de que el movimiento estudian-
y muchos otros. La marcha de lo diverso es car- til se ha mantenido a una cierta distancia de
navalesca y transversal. Lejos de constatar una los partidos políticos tradicionales. Esto indica
despolitización de las protestas estudiantiles, que este movimiento social no se inscribe en
estamos asistiendo a una nueva modalidad de la “racionalidad partitocrática” inherente al
la expresión política ciudadana. Chile republicano e ilustrado anterior al gol-
pe de estado de 1973 y recreado como mero
Lo carnavalesco incluye en sus márgenes, la es- “pastiche” desde 1990. Pareciera que junto a
cenificación de la violencia. La estética Hard las manifestaciones estudiantiles irrumpe una
Core se nos presente como la irrupción de las racionalidad de nuevo cuño que estaría más
fuerzas policiales, sea bajo la forma de amena- próxima a demandas filosófico-morales que a
za presente, provocación intencionada o, lisa ideologías estrictas: “El pueblo unido avanza
y llanamente, brutal represión. La violencia sin partido”.
puesta-en-escena en las urbes ha sido estigma-
tizada desde la Comuna de París durante el si- Las demandas estudiantiles exceden con mu-
glo XIX hasta el presente. Términos tales como cho lo “políticamente correcto”. Al igual que
“terrorismo”, “encapuchados”, “violentistas” los surrealistas, pareciera que a los estudiantes 7
o “lumpen” dan buena cuenta de ello. La vio- no les basta el imperativo marxista de “Trans-
lencia en las manifestaciones se ejerce desde formar el mundo”. Se trata más bien de una
el anonimato: Hay fuerzas policiales, funcio- urgencia moral y vital, menos Marx y más Rim-
narios anónimos que se enfrentan con medios baud: “Cambiar la vida”. En este sentido, las
técnicos a estudiantes anónimos. Como en un manifestaciones estudiantiles ponen de mani-
baile de máscaras se habla de “infiltrados”. fiesto no solo una enorme “brecha generacio-
Contra lo que pudiera pensarse, el ejercicio de nal” sino, además, una “brecha cultural y po-
la violencia no fortalece la dosis de politicidad lítica”. Las manifestaciones estudiantiles están

julio 2012
poniendo de manifiesto un hastío profundo de crea las condiciones de posibilidad para formas
las nuevas generaciones respecto a lo que es y inéditas de socialización, permitiendo la emer-
ha sido este país. gencia de un nuevo “carácter social”. Es en
esta dimensión donde se ha acuñado el concep-
Las protestas de los estudiantes no admiten to de “narcisismo sociogenético”, para explicar
una lectura política tradicional. Nuestra “caja cómo las relaciones de seducción redefinen el
de herramientas” resulta obsoleta ante este individualismo en las sociedades democráticas
tipo de fenómenos. Apenas podemos barrun- del siglo XXI. Cualquier consideración sobre los
tar algunos aspectos que están orientando este movimientos sociales contemporáneos no pue-
proceso acelerado de cambios. Sabemos que de dejar de lado esta cuestión, pues, en rigor,
estamos ante síntomas locales de una “muta- estamos asistiendo –precisamente– a la con-
ción antropológica” de gran escala asociada a frontación de una cultura secularizada y una
una “Cultura Global” o “Cultura Internacional “polis” anquilosada. Las instituciones sociales,
Popular”. Las demandas de las nuevas genera- y muy especialmente la educación, aparecen
ciones a escala mundial entran en constelación extemporáneas y vetustas ante una cultura
con aquella “contra-cultura” del siglo XX, ya “mediatizada”. Las burocracias educacionales,
no como “Psicodelia” sino como aquello que se secundarias y universitarias, están muy distan-
ha dado en llamar “Ciberdelia”. tes del mundo rutilante que destellan las pan-
tallas y los escaparates. Una clase magistral no
4. Las Redes y el fantasma de puede competir con un grupo de Rock.
Salvador Allende
En este nuevo mundo, empero, la historia sigue
Desde un punto de vista más amplio, se hace presente. Las manifestaciones estudiantiles no
indispensable considerar dos ejes centrales solo se apropian del espacio mediático sino que
que están situando a los actores políticos y cul- ocupan un espacio urbano lleno de historia,
turales en este tiempo: Las comunicaciones y los monumentos y la arquitectura prescriben,
el consumo. En la era de la “cibercultura”, el todavía, los desplazamientos y el espacio de
movimiento estudiantil se desarrolla y se ges- circulación. Sin embargo, el tiempo histórico
tiona en el espacio virtual como una expansión también se hace presente como un “ahora”
del espacio público. Las “redes sociales” son que se conecta con un “otrora”, otro ahora,
habitadas por estos “cibernautas” que conver- un presente diferido que vuelve. Entre medio
san, discuten y coordinan sus propias acciones. de los estudiantes que se desplazan aparece
Ya no estamos ante modelos de comunicación la imagen, un doble, del presidente Salvador
centralizados, verticales y masivos al estilo Allende que alienta a los jóvenes y repite in-
“Broadcast” sino a modelos horizontales, no cansable su discurso. Esta “simulación” es sig-
jerarquizados y personalizados, el estilo “Po- nificativa, pues instala en el imaginario actual
dcast”. Esta impronta comunicacional consti- una figura que más de tres décadas de silencio
tuye una suerte de matriz que se proyecta en han querido desterrar. No se trata de una vin-
las relaciones sociales y sus modos de organi- dicación circunscrita a lo político e ideológico,
zación. Los estudiantes adscritos a estructuras más bien se enarbola su estatura moral frente
partidarias estrictas y burocráticas son una mi- a la miseria del presente. Las manifestaciones
8 noría, su actuar IRL (in real life) sigue siendo estudiantiles en nuestro país representan mu-
“Podcast”: el asambleismo, la autonomía y la cho más que una demanda sectorial, pareciera
acción parecen seducir a los jóvenes de hoy. más bien que se trata, casi literalmente, de un
lento despertar después de una larga noche de
Si las nuevas tecnologías y las redes sociales pesadillas y olvidos.
amplían la noción de espacio público, es el
Álvaro Cuadra es investigador y docente de
consumo el que sitúa a los sujetos en un nuevo
la Escuela Latinoamericana de Postgrados,
imaginario histórico y social. La “sociedad de ELAP, Universidad ARCIS.
consumidores”, en tanto diseño socio cultural,

477
Entre la guerra y la protesta:
La juventud en México
Daniel Inclán y David Barrios

El que no pueda tomar partido, en el campo como en la ciudad, la juventud


debe callar. tiene otras condiciones de posibilidad que de-
Walter Benjamin, muestran la importancia que ocupan en la or-
Calle de mano única ganización social.

Los jóvenes históricos Las movilizaciones de los años sesenta dejaron


claro que la edad no es lo único que define lo
Nuestras abuelas solían afirmar que la juven- juvenil; para éstas la juventud es una actitud
tud es una invención. Mujeres que tuvieron a política, cuya principal característica es su
su primero de varios hijos antes de los 20 años, transitoriedad; no se puede ser siempre joven,
mujeres que migraron del campo a la ciudad y porque la juventud arriesga porque no tiene
que consideraban normal que los niños traba- nada por perder y sí mucho por ganar, por-
jaran para contribuir a la economía de la casa. que desborda, porque no conoce los límites,
Para ellas, como para la mayoría de las perso- porque construye esperanzas mutuas ante las
nas nacidas durante la primera mitad del siglo falsas resignaciones, porque cree en lo impo-
pasado, hablar de juventud no tenía sentido, sible, porque duda, porque siente y descubre.
era algo que no compartían ni entendían. Las revueltas de los años sesenta demostraron
que la juventud es la política de lo espontáneo
Y no estaban totalmente equivocadas; la ju- y lo irreductible, que asusta porque no se so-
ventud, en tanto relación social de clasifica- mete a los criterios de organización social ni
ción por criterios de edad, no es universal, ni de acción política. Por eso es potencialmente
unívoca, ni ahistórica. La juventud es una in- peligrosa.
vención social, pero no es arbitraria ni resulta-
do de las concesiones institucionales, es pro- Ante el peligro, la respuesta en México fue
ducto de luchas sociales por asignar un papel doble: además de la política contrainsurgen-
protagónico a la población que oscila entre los te, la apertura del consumo. Ser joven es una
15 y los 29 años. Al menos así lo es en México amenaza, al mismo tiempo que un potencial
y en buena parte de América Latina, donde las espacio de ganancias económicas. A la repre-
juventudes contemporáneas son herederas de sión se sumó la ambigüedad emanada de las
las revueltas culturales y sociales de finales de relaciones mercantiles, con la intención de
la década de los años sesenta. Antes de estas cancelar el carácter político de las revueltas.
movilizaciones la juventud tenía un sentido Este camino de doble vía no ha dejado de im-
plementarse en México, la represión selectiva
9
social, por muchos factores: como el que la
mayor parte de la población fuera campesina, y sistemática está detrás de la apertura mer-
donde lo juvenil no es un criterio extendido cantil para los jóvenes.
de clasificación; como la rígida organización
social que asignaba edades pertinentes para Hijos del neoliberalismo
casarse, tener hijos y trabajo formal; como
la escasez de espacios sociales para gente de Hoy la juventud en México tiene como huella
poca edad, como las universidades. Hoy, tanto de nacimiento el neoliberalismo y las contra-

julio 2012
dicciones sociales que le acompañan. Los jó- plica por la guerra para “combatir” al narco-
venes no se pueden explicar sin las reformas tráfico emprendida por el gobierno de Felipe
sociales y económicas iniciadas en la década Calderón, de la que han resultado afectados
de los años ochenta, que han conseguido que miles de jóvenes, que son uno de los cuerpos
más de la mitad de la población total del país privilegiados en los que se juega esta guerra
viva en pobreza económica, sin acceso a los social. Los jóvenes lo mismo son asesinados
bienes sociales básicos (salud, vivienda, edu- por grupos anónimos o por fuerzas de seguri-
cación). Los jóvenes de hoy son los vástagos dad. Como en Ciudad Juárez, Chihuahua, don-
de las reformas estructurales, de la democra- de la policía federal atacó con armas de fuego
cia de mercado, del aparente triunfo del capi- sin justificación a una protesta de estudiantes
talismo como único mundo posible; al mismo universitarios en octubre de 2010, hiriendo de
tiempo, son hijos de las crisis recurrentes, de gravedad a un estudiante de sociología; misma
la falta de espacios políticos y de la violencia ciudad donde un grupo de sicarios asesino a 18
sistemática. jóvenes en un fiesta en Villas del Salvarcar a
fines de enero del mismo año. Esta limpieza
A pesar de la exclusión económica la juven- social también se verifica en el aumento de
tud se representa como algo que se puede la población carcelaria de personas entre 18
comprar, la fuente de la vida eterna produ- y 29 años, que representa casi el 50% de la
ce juventudes enlatadas. En esta dinámica lo población total de las cárceles. Ser joven es
transitorio de la juventud no se define por peligroso, hoy es una característica suficiente
la posición política, sino por la ambigüedad para experimentar la violencia autoritaria del
del consumo, que la convierte en uno de los Estado.
fetiches culturales más característicos de la
época. Para eso funciona la enorme industria A la violencia política, se suma la violencia
cultural mexicana, que produce imágenes y económica. No es casualidad que ante la au-
actitudes de la juventud ideal: una rebeldía sencia de certezas laborales y económicas
políticamente correcta, caracterizada por la los jóvenes se empleen en cualquier tipo de
belleza, la felicidad y la poca crítica. Estas actividad económica, incluidas las delincuen-
imágenes se reproducen en todo el país, en ciales y aquellas destinadas a “combatir” a la
el campo y en la ciudad, gracias al control delincuencia: una guerra entre ejércitos de
comunicativo de las empresas televisivas y de jóvenes aparentemente condenados a no te-
las editoriales de periódicos de nota roja y de ner futuro (en un Estado en el que más de la
revistas de espectáculos. La juventud vuelta mitad de la economía se realiza en el sector
mercancía exacerba la cualidad juvenil como informal, como resultado de la terciarización,
comportamiento, que deja de ser político la desindustrialización, la apertura mercantil
para volverse de consumo. Los “jóvenes” de sin límites, las reformas laborales que favore-
la industria cultural consumen cosas y cuer- cen a la patronal). Los caminos económicos se
pos para ser siempre rebeldes, pero nunca cierran, hoy hay dos formas seguras para obte-
políticos. ner trabajo para los jóvenes: los cárteles de la
droga o las fuerzas armadas y las policías, lo-
Atrás de esta juventud ideal hay un sistemá- cales y federales. En ambos casos el resultado
10 tico proceso de limpieza social dirigido contra es muy similar: la muerte o el daño corporal
los jóvenes reales, miles de excluidos de los incapacitante. Las viejas garantías sociales ya
beneficios económicos, que son una amena- no funcionan, ni el estudio ni la posición social
za real y potencial a los intereses del sistema aseguran que un joven tenga un porvenir es-
político. Según datos del Instituto Nacional de table; porque el país atraviesa por un proceso
Estadística y Geografía (INEGI), durante las de pauperización en el que desaparecen las
dos últimas décadas ha aumentado la mortan- clases medias y en el que la educación es un
dad de las personas entre 15 y 29 años, de 33 privilegio.
mil en 1990 a casi 38 mil en 2010; esto se ex-

477
Exclusión de la política institucional ble en entornos urbanos. Este proceso deja la
huella de la organización por otro mundo posi-
Una cuarta parte de los 112 millones de mexi- ble. La memoria juvenil también está marca-
canos está entre los 15 y 29 años, en este da por la represión al Frente de Defensa de la
sector etario se presenta el mayor número de Tierra de San Salvador Atenco, en el Estado de
abstenciones en los procesos electorales. Los México, en mayo de 2006, durante el gobier-
jóvenes no suelen participar en el calendario no local de Enrique Peña Nieto. Esta represión
político institucional. Sus ritmos y tiempos de deja la marca de la protesta contra los abusos
actividad política son otros, están ligados a la del poder y la defensa de la dignidad.
construcción de espacios de identificación por
prácticas. La política juvenil se realiza en los El último referente de una gran movilización
espacios públicos, su objetivo no es ganar un juvenil, fue la huelga estudiantil de la Uni-
puesto en las instituciones, sino un lugar en versidad Nacional Autónoma de México, que
el espacio social. Un sector privilegiado son por más de nueve meses mantuvo cerrada la
los jóvenes que estudian, cada vez menor por universidad para defender su carácter públi-
el reducido número de espacios en las univer- co. Esta demanda expresó la falta de espacios
sidades públicas y por los altos costos de la sociales y las incertidumbres que el neolibe-
educación privada. Para este sector (2.5 de ralismo tenía destinada para los jóvenes. La
millones de personas) la actividad política tie- aparente irracionalidad de esta movilización
ne un lugar privilegiado en las universidades, estudiantil desnudó el desfase generacional
desde las que se pueden vincular con diversos de la política institucional, cerrada a toda
actores políticos en el país. demanda que no se sirviera de la liturgia ins-
titucional. Las miles de movilizaciones cam-
Una de las mayores exclusiones de las refor- pesinas en las que participan jóvenes esperan
mas neoliberales es la negación de la partici- ser integradas a la memoria de la lucha, como
pación política institucional a los jóvenes, que parte de una demanda generacional.
es fuero de un reducido sector que ha expro-
piado el privilegio de calificar lo normal y lo La memoria juvenil lleva el sello de la corta
anormal del horizonte político. Los jóvenes no temporalidad, sus referentes son inmediatos,
tienen ningún canal de participación política coyunturales, evanescentes. Al tiempo, esto
en las instituciones estatales, tampoco en la es una ventaja, ya que no se someten a los
discusión y rumbo de la agenda política. Los parámetros de acción de un proyecto prees-
jóvenes, lo mismo en el campo que en la ciu- tablecido, o de una dirigencia que dicta las
dad, no tienen habla en el orden discursivo de normas de comportamiento. Las dispersas mo-
la política institucional. vilizaciones juveniles se sostienen por la es-
pontaneidad, por la radicalidad desbordada,
Hay una condición general que marca a la ju- encaminadas a fines mediatos. Los tiempos
ventud mexicana: la orfandad política. Los jó- políticos se acortan para este tipo de prácti-
venes de hoy son los huérfanos de las luchas cas, no hay un futuro en el que las cosas sean
sociales que marcaron el siglo XX, pocos o mejores, se construyen presentes en que las
nulos son sus referentes con los movimientos transformaciones son palpables. El reto es ha-
obreros, con las luchas guerrilleras, con las cer que esos presentes sean durables. 11
movilizaciones ciudadanas, con las revuel-
tas culturales, con la lucha por el socialismo La batalla política
como horizonte posible. El neozapatismo es el
mayor referente que acompaña a la juventud A pesar de la exclusión, ser joven es la mar-
mexicana. La movilización indígena de 1994 ca de la política institucional del siglo XXI.
y su incansable lucha es el ejemplo de mo- Las anquilosadas estructuras políticas, cuya
vilización política; pero la relación con este máxima expresión son los partidos políticos,
movimiento es conflictiva, ambigua, poco visi- promueven desde hace dos lustros una ima-

julio 2012
gen pública renovada. Los “jóvenes” políticos giro inesperado a la campaña presidencial.
y los políticos rejuvenecidos intentan ocupar Durante más de diez años ninguna moviliza-
un nuevo lugar, alejado de las viejas prácti- ción juvenil había logrado sumar a un amplio y
cas corporativas y corruptas; son “modernos”, diverso grupo de ciudadanos. Las redes socia-
usan las redes sociales y los códigos comuni- les fueron la plataforma de organización y ar-
cativos de la era de la información, están for- ticulación, validada en amplias asambleas en
mados en las universidades del primer mundo las que participan decenas de representantes
y representan su espíritu emprendedor. Esta de universidades públicas y privadas.
imagen esconde la falta de capacidad política,
su escasa formación, su falta de lectura de la Los jóvenes emprenden una batalla contra el
realidad, su compromiso con las arcaicas for- cinismo hecho razón de estado, no aceptan
mas políticas. Esto es funcional a una política un régimen político que usa una imagen me-
que concibe al Estado como una empresa, que diática renovada para vender la misma vieja
puede ser manejada por “jóvenes ejecutivos” mercancía política. Este movimiento encontró
respaldados por socios con experiencia. en la calle su espacio de autorreconocimiento,
en la consigna su voz colectiva, en la asam-
Basta mirar la campaña electoral emprendi- blea su colectividad política. Estamos ante la
da para posicionar a Enrique Peña Nieto como emergencia (en doble sentido de la palabra)
candidato a la presidencia por el Partido Re- de lo juvenil. Emergencia de una fuerza polí-
volucionario Institucional. Este político carece tica que durante años permaneció clandestina
de cualidades intelectuales mínimas y cual- y que sale a la luz para impugnar la falta de
quier carisma político, por lo que se explotó espacios políticos y de certezas temporales.
su “juventud” y su correlativa “belleza”. Este Pero también emergencia como situación de
candidato representa la juventud plástica de peligro, de una forma social que es insosteni-
la industria cultural en terrenos de la política, ble y que de seguir el mismo rumbo amenaza
su edad y su imagen son suficientes para cu- con eliminar a una parte importante de la po-
brir sus deficiencias, de ello se encargan los blación que ahora la impugna.
medios de comunicación.
El dilema es si los jóvenes pueden trascender
Los jóvenes reales estallaron desde finales de la coyuntura electoral y construir una práctica
mayo del presente año contra esta artificiali- política que permita defender sus principios,
dad que pretende representarlos. Una juven- sin ser subsumidos por la política institucio-
tud rebelde multitudinaria, compuesta por nal. Al mismo tiempo queda en el aire la duda
miles de personas, cuestionó el orden institu- si hay la capacidad y el interés de la política
cional vigente y su farsa política, particular- institucional para oír las demandas de la po-
mente la ausencia de transparencia política, blación juvenil del país. Ante la falaz apertura
la falta de democracia informativa y, sobre democrática y la artificial integración de los
todo, el poder desmesurado de los medios de jóvenes a la política, hay un rugir que llama
comunicación, capaces de construir una ima- por ser escuchado.
gen mediática para la presidencia nacional.
Ante el “joven político” priista se levanta un
12 rugir de la multitud juvenil urbana. El movi-
miento #Yo soy 132, surgido en las universida- Daniel Inclán y David Barrios son integrantes
des privadas y extendido a las universidades del Observatorio Latinoamericano de
Geopolítica.
públicas y a otros espacios juveniles, dio un

477
Brasil: Protagonismo juvenil
ocupa las calles y las redes
Renata Mielli

Del megáfono a la Internet, en cada momento contra-opiniones y dar visibilidad a proyectos


histórico la juventud es el segmento de la so- y acciones.
ciedad que busca utilizar de forma más creati-
va las modernas herramientas comunicaciona- Es en ese contexto que se debe discutir cómo
les para expresarse. se ha dado el activismo político de la juventud
y cuáles son los desafíos para ampliar el pro-
La relación juventud - tecnología tiene una tagonismo juvenil.
simbiosis creciente. En el mundo conectado
por Internet, los mayores usuarios de la red La primera cuestión es reconocer que movi-
son jóvenes. Y también son estos jóvenes que mientos juveniles tradicionales –entidades es-
de forma colaborativa e integrada desarrollan tudiantiles, organizaciones políticas vinculadas
nuevas aplicaciones que potencializan la Red. a los movimientos sindical, sin-tierra, de lucha
La juventud alimenta la Red que se alimenta por la vivienda, partidarios y otros– si bien ac-
de la juventud. tualmente están conformados mayoritariamen-
te por la generación digital, aún traen consigo
En 1994, Internet en Brasil ya era utilizada en rémoras de organización de la era analógica y,
las universidades y en instituciones públicas y por lo tanto, aún encuentran resistencias para
privadas. El acceso comercial llegó en 1995. la utilización plena de Internet.
Son aproximadamente 18 años de estar en la
Web, lo que nos permite decir que ya existe Los que tienen mayores dificultades para su-
toda una generación digital en el país. perar esas resistencias se encuentran con di-
versas situaciones de reflujo de la actuación
Para esa generación, Internet es algo natural, política, barreras para ampliar su base de
que forma parte de su vida, así como para ge- actuación y, en algunos casos hasta de aisla-
neraciones anteriores eran naturales la radio miento social.
y la televisión. La juventud ni se imagina
como sería el mundo sin la red de ordenado- En este plano, un desafío que se presenta es
res. Para ella no existe, de forma dicotómica, el de revisar las prácticas enraizadas y osar
un fuera y un dentro de Internet. Lo que hay integrar lenguajes y plataformas con el obje-
es una condición, un estatus momentáneo de tivo de ampliar el diálogo con nuevos actores
estar o no conectado. sociales, extraer de Internet el máximo de sus
posibilidades de movilización y organización.
En el campo de la actuación política y social Ejemplos de iniciativas interesantes fueron 13
de esa juventud –a partir de la perspectiva de desarrolladas por el Levantamiento Popular
quién es nativo digital– no hay contradicción de la Juventud –jóvenes del movimiento po-
entre redes y calles. Hay formas de utiliza- pular conectado al campo– en apoyo a la ins-
ción de uno y otro espacio para potenciar la talación de la Comisión de la Verdad en Brasil,
movilización en torno a causas, para tejer re- para que investigue crímenes cometidos du-
des de colaboración en torno al desarrollo de rante la dictadura militar; y en las moviliza-
políticas variadas, para viralizar opiniones y ciones del movimiento estudiantil en defensa

julio 2012
de la asignación del 10% del PIB brasileño para Incluso los movimientos que surgieron en la
la Educación. red poseen sus espacios de contacto presen-
cial: encuentros, festivales, foros temáticos.
La segunda cuestión es constatar que en los Experiencias como la Casa de Cultura Digital,
últimos años surgieron nuevos movimientos a la Red de Puntos de Cultura, el Colectivo Digi-
partir de la propia lógica digital. El ciberac- tal, el Mega No, la Casa Fuera del Eje y tantos
tivismo, el movimiento hacker, el de cultura otros muestran que redes y calles son herma-
digital, del software libre y tantos otros se es- nas, que caminan codo a codo.
tructuraron a partir de Internet y construye-
ron redes nacionales con una agenda política Twittazos, movilización vía Facebook, reco-
propia, en algunos casos apartada de la agen- lección de firmas en línea y el uso de la red
da de los movimientos tradicionales. como organizadora de la acción política, son
herramientas cada vez más utilizadas por la
Temas como educación, salud, vivienda y me- juventud. Crecen los movimientos digitales
dio ambiente, a pesar de continuar en la agen- que nacen de organizaciones juveniles o que
da política de la sociedad y, en particular de la surgen de forma espontánea en la red y ganan
juventud, dividieron espacio con la lucha por las calles. O, también, que nacen en las calles
la libre circulación de contenidos en Internet, y ganan fuerza en la red, mostrando que de
por la garantía del acceso a la Banda Ancha, hecho no hay contradicción entre el off-line
contra proyectos de restricción como SOPA, y el online
PIPA (en el ámbito internacional) o contra el
AI-5 Digital1 en Brasil. La pauta de la inclu- La realización, en Brasil, de tres encuentros
sión digital y las reivindicaciones de políticas nacionales de Blogueros Progresistas y de
públicas movilizan a la juventud que tiene en un Encuentro Mundial de Blogueros también
internet una dimensión importante de su vida. mostró que el activismo digital requiere de
potencia e integración para incidir de ma-
Es indiscutible que las redes sociales, blogs y nera orquestada y dinámica en la coyuntura
páginas de Internet han tenido un papel fun- política. Y ello, integrando la agenda digital
damental en la discusión de estos temas, como con la agenda política nacional a partir de una
herramienta de preparación y movilización de bandera importante que las interrelaciona: la
eventos, actividades y manifestaciones de las lucha por el derecho a la comunicación.
más variadas.
La discusión de un nuevo marco legal para las
Avanzar en la comprensión de que Internet es comunicaciones en Brasil, realizada a partir de
una herramienta y que la juventud puede y la perspectiva del derecho y, por lo tanto, que
debe utilizarla como mediadora de acciones y resguarde la libertad de expresión, que afir-
debates es fundamental para no caer en fal- me la necesidad de tener políticas para uni-
sas evaluaciones, como las que consideran que versalizar el acceso a Internet de Banda Ancha
Internet cumple un papel de transformación y desarrollar programas de inclusión digital,
social. No es Internet que transforma, sino que se oriente por la indispensable pluralidad
las personas que, utilizando esta herramien- y diversidad para profundizar el debate demo-
14 ta comunicacional –y otras más tradicionales– crático, es una agenda central y que necesita
pueden transformar la realidad. involucrar con protagonismo a la juventud.

1 NdE: SOPA -Stop Online Piracy Act (ley de cese


a la piratería en línea)- y PIPA -Protect IP Act (ley Renata Mielli es periodista, secretaria
de protección del protocolo de Internet)- son dos general del Centro de Estudos da Mídia
proyectos de ley en EEUU que buscan limitar el libre Alternativa Barão de Itararé y coordinadora
flujo de contenidos a nombre del copyright. AI-5 de comunicación del Foro Nacional por la
Digital o Ley Azeredo, proyecto de ley brasileño para Democratización de la Comunicación – FNDC.
castigar crímenes digitales.

477
Huelga estudiantil en Quebec:
¿La América Latina del Norte?
Thomas Chiasson-LeBel y Karine L’Ecuyer
Desde mediados de febrero, la Provincia de del pensamiento crítico. No obstante, a pesar
Québec (Canadá) es escenario de un movimien- de la movilización sin precedentes, el Gobier-
to de protestas populares de una magnitud sin no ha mantenido una línea dura, desplegando
precedentes. Su origen es la huelga estudiantil a la policía en lugar de negociar, aun cuando
más importante en la historia de la Provincia. las sumas en juego no son muy significativas
En su momento más fuerte, más de 300.000 para el presupuesto del Estado4. Esta terque-
estudiantes postsecundarios abandonaron las dad gubernamental justifica la tesis según la
aulas (sobre un total de aproximadamente cual, detrás del aumento de las cuotas de es-
400.0001). Las tres manifestaciones más impor- colaridad, se perfila, de hecho, la voluntad de
tantes movilizaron más de 200.000 personas2. transformar la relación de los estudiantes con
A más de estas concentraciones gigantescas, el su educación. No se trata tanto de refinanciar
movimiento estudiantil sorprendió por la can- las universidades, cuanto que de establecer el
tidad (varias por día) y la creatividad de sus principio del “usuario-pagador”, con el cual la
formas de acción, como también por su valen- educación pasaría de la esfera del derecho5 a la
tía frente a las medidas represivas estatales. de bien de consumo, o mejor dicho de activo,
El período de verano ha marcado un momento en el que los individuos invierten egoístamente
de calma; pero considerando que el gobierno con miras a aumentar su capital humano para
ha aprobado una ley especial anti-huelga que venderse mejor en el mercado laboral.
suspendió el periodo escolar en varias institu-
ciones, es posible que a partir de mediados de 1) De acuerdo con el Ministerio de Educación, Re-
agosto, con el retorno forzado a las aulas, el creación y Deportes: http://www.mels.gouv.qc.ca/
movimiento encuentre un nuevo aliento. rentree2011/index.asp?page=statistiques#h1
2) Además de las del 22 de marzo y 22 de mayo, to-
Las reivindicaciones estudiantiles mamos en cuenta la manifestación ambientalista del
Día de la Tierra (22 de abril) marcada por una fuerte
La reivindicación que dio origen al movimiento participación de estudiantes. Dado que la provincia
fue la oposición al incremento gradual en 75% cuenta aproximadamente 8 millones de habitantes,
de las cuotas de escolaridad que debe aplicarse equivaldría, en términos relativos, a una multitud de
más de 2 millones de personas en las calles de París.
en septiembre de 2012. Este aumento llevará
las cuotas de escolaridad a un promedio de $ 3) En dólares canadienses: CAD$ 1 = US $ 0,98.
3.8003 por año en 2017. Ello ocurre luego de 4) En total, y restando las diversas medidas de com-
una primera ola de alzas en el costo de las cuo- pensación, el aumento de las cuotas representaría
tas, que pasaron de $ 1.700 por año en 2007 a $ un estimado de $ 150 millones por año, o sea, menos
2.200 en promedio para el año 2012. Si el plan del 3% del total de ingresos de las universidades de
del gobierno se mantiene, significará duplicar Quebec, y aproximadamente el 1% del presupuesto 15
del Ministerio de Educación.
los costos en apenas diez años.
5) La educación hace parte de los derechos reco-
Pero la médula de la huelga estudiantil va mu- nocidos por diversas cartas de las Naciones Unidas,
entre ellos el PIDESC, cuyo Artículo 13c dice: “La en-
cho más allá que una simple cuestión de dine- señanza superior debe hacerse igualmente accesible
ro: es la voluntad de defender a la universidad a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno,
como un lugar universalmente accesible de por cuantos medios sean apropiados, y en particu-
intercambio de conocimientos y de desarrollo lar por la implantación progresiva de la enseñanza
gratuita”.

julio 2012
Ahora bien, transformar la educación y el co- formó en una reflexión sobre el proyecto social.
nocimiento en una mercancía solo puede favo- Sin embargo, es sin duda el movimiento estu-
recer a quienes ya están en condiciones de be- diantil el que está a la raíz del levantamiento.
neficiarse del desarrollo de este mercado, en
detrimento de quienes luchan por condiciones La creatividad de un movimiento
dignas en una sociedad capitalista.
La movilización estudiantil marcará a Quebec
En su lucha contra el aumento de las cuotas, por la diversidad de sus modos de acción. Ade-
el movimiento estudiantil se opone al modelo más de las manifestaciones tradicionales y de
de sociedad que pretende imponer un gobierno algunos bloqueos de carácter económico, los
corrupto a sueldo de los intereses de la burgue- y las manifestantes dejaron rienda suelta a su
sía6. Existe, entonces, una lucha de clases en imaginación: manifestaciones (casi) desnudas,
Quebec, tanto en términos de actores implica- sesiones de yoga en medio de intersecciones
dos como de contenidos. muy transitadas, tatuajes con el cuadrado rojo…
 
Políticos corruptos pro extractivismo Otro ejemplo, la huelga tuvo un símbolo: un
pequeño cuadrado de fieltro rojo, que estu-
Para entender este movimiento, es necesario diantes y simpatizantes de la causa se abro-
ubicarlo en el contexto. Además de sus parti- chaban en un lugar visible. Las calles de Que-
cularidades institucionales (la educación siendo bec están repletas de personas que lo lucen y
de jurisdicción provincial, Quebec ha desarro- así se reconocen entre ellas. Este símbolo ha
llado una red propia de educación postsecun- adquirido la suficiente fuerza como para que
daria, sobre todo francófona), el contexto de el gobierno se sienta obligado a demonizarlo,
Quebec también está marcado por la corrup- asociándolo con la violencia y la intimidación9.
ción. El gobierno del Partido Liberal, en el po- Debido a que lo llevaban, algunos electores
der desde 2003, ha sido objeto de numerosas fueron impedidos de votar en una elección lo-
denuncias relativas a los contratos públicos,
que serían más fácilmente otorgados a los do-
nantes del partido. 6) El vínculo entre el gobierno y la burguesía se
hace evidente en las declaraciones públicas de las
Es más, el gobierno implementa políticas de Cámaras de Comercio y del Consejo de Empresarios
desarrollo extractivista que enfrentan una de Quebec. Estas organizaciones empresariales apo-
fuerte oposición. Los proyectos de explotación yaron las diversas medidas destinadas a mercantilizar
de gas de esquisto en el valle del río San Loren- la educación. Véase Thomas Chiasson-Lebel, con
colaboración de Flavie Achard, Karine L’Ecuyer y Phi-
zo han provocado muchas reacciones. Recien- lippe Hurteau. « Grève et tensions dans les universi-
temente, el gobierno puso en marcha su prin- tés et les cégeps », Nouveaux Cahiers du socialisme,
cipal plan de desarrollo de la provincia, el Plan no. 8, agosto 2012.
del Norte. Se trata de un proyecto de grandes
7) Para una elaboración de la argumentación sobre
inversiones (80 mil millones de dólares) prin- la lucha de clases, ver ibid.
cipalmente estatales, para la construcción de
8) La economista jefa del Mouvement des caisses
infraestructura para que las empresas mineras
populaires Desjardins -quien está lejos de ser una mi-
saqueen los recursos no renovables del Norte. litante de izquierda- hizo hincapié en que los impac-
16 Sin embargo, las inversiones anunciadas están tos en el sector extractivo son fluctuantes y que las
lejos de garantizar una rentabilidad adecuada8 inversiones involucradas en el Plan del Norte apenas
y hay frecuentes tensiones con los pueblos indí- aportarían $ 570 millones por año en ingresos fisca-
genas de la región. Si bien la huelga se centró les. Ver: Joëlle Noreau, « Les ressources naturelles:
en demandas en el área de la educación, se un potentiel en or ? », Perspectives, Revue d’analyse
économique, vol. 21, verano de 2011.
podía oír a manifestantes que gritaban: “No a
la minería gratuita, sí a la educación gratuita”. 9) Ver: Jean-François Nadeau, « Le carré rouge de
Fred Pellerin : ‘violence et intimidation’, affirme la
ministre de la Culture », Le Devoir, 9 de junio de
De este modo, el tema de la educación se trans- 2012.

477
cal10, mientras que hay reportes periodísticos tener acceso a sus cursos, en contra de la vo-
de casos de flagrante discriminación política tación mayoritaria de sus asambleas generales.
por parte de la policía11. Este símbolo, fácil- La reacción de los huelguistas ha sido, en varios
mente reproducible, se ha convertido en un casos, la de oponerse, violando por lo tanto la
entramado político en sí mismo. orden de la corte. Esta negativa a acatar a los
tribunales era poco común en Quebec.
Otro punto fuerte del movimiento es el uso de
las redes sociales, que han ayudado a contra- La indignación que provocó la aprobación de la
rrestar los medios de comunicación tradicio- legislación especial se ha extendido a muchos
nales. Alimentando el sensacionalismo, éstos otros sectores de la población, haciendo que
tienden a retratar a los manifestantes como Quebec tome prestado de América Latina la
violentos; imagen que fue corregido por videos idea de los “cacerolazos”. Durante varias se-
aficionados y fotos que circulan en Internet, manas, en muchas ciudades y barrios, la gente
que pusieron de relieve la violencia de la repre- salió espontáneamente en las calles cada no-
sión. Ello explica probablemente la continua- che a golpear sus ollas. Así se concretó el lema
ción del movimiento, a pesar de una represión reiterativo de que: “la huelga es estudiantil, la
sin precedentes. En efecto, se contabilizan lucha es popular”.
más de 3.000 detenidos, entre ellos un diputa-
do, y varios heridos de gravedad. La estructura democrática del movimiento ha
sido sin duda uno de los pilares de su tenacidad
Este flujo de información ha erosionado, posi- y su combatividad. La organización de estu-
blemente, la legitimidad de la violencia estatal. diantes más a la izquierda, la Coalición Amplia
Ello ayuda a explicar por qué la ley especial, de la Asociación para una Solidaridad Sindical-
aprobada a fines de mayo, haya sido tan poco Estudiantil (CLASSE por sus siglas en francés),
respetada. Esta ley, que apuntaba a aplastar siempre ha representado una proporción signi-
el movimiento mediante la suspensión del pe- ficativa de los huelguistas, y su funcionamiento
riodo escolar de los huelguistas hasta mediados se basaba en el control democrático del movi-
de agosto, incluye también restricciones a la miento y de sus voceros. La legitimidad de los
libertad de expresión y asociación y la imposi- representantes resulta de la consulta regular
ción de multas a las asociaciones estudiantiles de las asambleas generales de cada institución
si uno solo de sus miembros intenta limitar el en huelga. Las prácticas de la democracia di-
acceso a los cursos en las instituciones que ha- recta, ampliamente aplicadas, habrían alenta-
yan decidido reanudar el periodo. do la auto-organización de los y las huelguistas,
dejando un amplio espacio para la creatividad
Menos de una semana después de su adopción, de los millares de manifestantes.
una manifestación gigantesca se negó a cumplir
las condiciones relativas a las manifestaciones El francés, lengua oficial de Quebec, es una
impuestas por la ley especial. Millares de per- lengua latina, y con el movimiento que se ha
sonas realizaron de esta forma un acto de des- expandido en toda la provincia, hay que pre-
obediencia civil. Es más, tal desobediencia fue guntarse si esta provincia no es, de alguna ma-
ampliamente practicada y reivindicada. Desde nera, la América Latina del Norte.
los inicios del conflicto, algunos estudiantes
opuestos a la huelga solicitaron medidas cau- 17
telares a través de los tribunales para poder Thomas Chiasson-LeBel es estudiante
de Doctorado en ciencias políticas en la
Universidad York. Es también miembro del
10) Isabelle Porter, « Le carré rouge crée de la comité editorial de Nouveaux Cahiers du
confusion dans un bureau de vote d’Argenteuil », Le socialisme.
Devoir, 5 de junio de 2012. Karine L’Ecuyer es profesora en Técnicas de
museología al Collège Montmorency y estudiante
11) Catherine Lalonde, Raphaël Dallaire-Ferland, (en huelga!) de la maestría en sociología de la
« Carrés rouges, vos papiers », Le Devoir, 11 de junio
Université du Québec à Montréal.
de 2012.

julio 2012
Juventud paraguaya,
una historia de resistencias
Fran el toko
En Paraguay, durante la dictadura, muchos jó- un hito muy importante de la historia del Pa-
venes pelearon desde sus organizaciones, tan- raguay, pues Cristóbal Espínola, Manfred Gon-
to políticas como sociales, contra el régimen zález, Henry Díaz, Armando Espínola, Víctor
de Stroessner, fundamentalmente los jóvenes Hugo Molas, José Miguel Zarza y Tomás Rojas
de las pastorales sociales, universitarios, las dieron sus vidas por su patria y por la demo-
ligas agrarias y otras fuerzas. Ya en la apertu- cracia. Esto permitió reencausar la vida de
ra democrática (1989) se inician procesos de nuestra democracia, y el pueblo paraguayo,
organizaciones sociales juveniles, de niñas, encabezado por jóvenes, demostró que ya no
niños y adolescentes trabajadores y otros con permitiría ese tipo de hechos.
reivindicaciones propias y demandas, tanto
para la sociedad como para el Estado. A partir de allí, enlazado a expresiones an-
teriores, los jóvenes han sido cruciales en
Es así que importantes expresiones de la ado- momentos históricos de nuestro país. Así na-
lescencia y juventud se dieron con la lucha cieron varias organizaciones: la Coordinación
del movimiento estudiantil para conseguir el Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Tra-
boleto estudiantil secundario o por alcanzar la bajadores (CONNATs), que tuvo, tanto en el
calidad educativa. Además, hubo importantes ámbito de la niñez como de la juventud, pre-
movilizaciones por el derecho del ciudadano sencia importante en las demandas y reivindi-
a la Objeción de Conciencia, para no hacer el caciones del sector, no solo hacia el Estado,
servicio militar obligatorio. sino también hacia la sociedad toda y las de-
más organizaciones de adultos; la Federación
Participación juvenil en el Marzo de Estudiantes Secundarios (FENAES), con una
Paraguayo 1999 importante lucha por la calidad educativa,
además del Movimiento por la Objeción de
Ya contábamos con la participación de la ju- Conciencia (MOC), la Juventud Obrera Cris-
ventud en 1996 contra la figura autoritaria tiana (JOC), ya con años de lucha y defensa
de Lino César Oviedo. En 1999, en el contex- de los derechos de los jóvenes trabajadores,
to del Marzo Paraguayo, ante la posibilidad además de la presencia importante del mo-
del quiebre democrático hubo movilizaciones vimiento estudiantil universitario, instancias
de denuncia y rechazo que se realizaron en que realizaron esfuerzos por conformar espa-
todo el país pero fundamentalmente se con- cios de coordinación y articulación.
centraron en Asunción, donde los jóvenes de
diferentes organizaciones sociales juveniles, El aparato estatal, manejado por los partidos
18 no organizados, profesionales, trabajadores, tradicionales: PLRA y el Partido Colorado, solo
estuvieron presentes oponiéndose a la clase daba indicadores de corrupción, mayor pobre-
política que en ese momento se encontraba za en el país, jóvenes desempleados, campe-
maniobrando para quedarse con el poder. Fue sinos expulsados de sus territorios, migración
a Argentina y España, entre otras. La sociedad
en general ya rechazaba todo ello y la política
Francisco David Estigarribia Barreto, prebendaría de toda la clase política. La par-
“Fran el toko”, es integrante del Movimiento ticipación de los jóvenes en las elecciones y
Universitario Popular (MUP-TS). en otros espacios era muy reducida.

477
2008, profundización del proceso 2012: golpe de Estado y quiebre del
democrático proceso democrático

Luego de 60 años de robo, manipulación, pre- A escasos 9 meses de las elecciones generales
benda y marginación al pueblo paraguayo por de nuestro país, y en vista de una disputa muy
parte del Partido Colorado, que manejaba reñida en la que el Partido Colorado no ten-
toda la estructura del Estado en complicidad dría claridad si ganaba, se produjo un desalojo
con el Partido Liberal, la gente, y especial- en el sitio Curuguaty en el que murieron varios
mente los jóvenes, optaron por la figura de campesinos y policías.
Fernando Lugo Méndez, quien ganó las elec-
ciones en aquel histórico 20 de abril del 2008, Este hecho fue aprovechado por el Partido Co-
fecha que abría la posibilidad de profundizar lorado, el Partido Liberal (supuesto aliado del
el proceso democrático en el país, impulsar gobierno), UNACE (partido de Lino Cesar Ovie-
la participación popular y dar respuestas a las do), Patria Querida (empresarial) y Partido
demandas más sentidas de nuestro pueblo: so- Demócrata Progresista, PDP, (supuestos pro-
beranía, tierra, alimentación, vislumbrando la gresistas), para promover un supuesto “juicio
posibilidad de que los servicios del Estado no político” contra el presidente Fernando Lugo,
sean privilegios de unos pocos. con el apoyo de la prensa comercial y los su-
puestos sectores de la producción, en el que
Un proceso que ha tenido muchas contradic- se pasaron por alto todos los procedimientos
ciones: en un primer momento, las organi- jurídicos establecidos para tal efecto. En me-
zaciones populares presentaban propuestas nos de 2 horas declararon al presidente Lugo
de cambios importantes, luego hubo un ale- culpable de los hechos presentados. Él y su
jamiento y se limitaron a presentar sus rei- equipo de gobierno decidieron entregar pací-
vindicaciones al Estado. En este proceso solo ficamente el gobierno a los golpistas, hecho
algunos ministerios y secretarías sociales se que desmovilizó a las miles de almas que nos
encontraban administrados por personas pro- encontrábamos en la plaza en vigilia por la de-
venientes de los sectores progresistas o de mocracia, mayoritariamente compuestas por
izquierda, la parte más importante de los mi- jóvenes y campesinos organizados.
nisterios se encontraban en manos de la dere-
cha liberal. Cabe indicar que en el Parlamento Se conformó el Frente Nacional por de Defen-
Nacional sólo había 5 representantes progre- sa de la Democracia que llamó a movilizacio-
sistas, y el resto era y es de derecha, además nes locales, departamentales y nacionales que
que el poder judicial no fue tocado en este se iniciaron unos días después.
proceso.
TV pública paraguaya: foco de la
Los jóvenes de los sectores sociales, popula- resistencia
res, y muchos de izquierda empezaron a tener
mayor presencia en la discusión de lo público Como todos los medios comerciales de comu-
y lo político, lastimosamente muchas políticas nicación mostraba un rostro no real de lo que
para potenciar estos espacios no pudieron ser pasaba, y a raíz de una orden de suspender la
promovidas. programación de la TV pública paraguaya por 19
parte del Gobierno de facto, un grupo impor-
Particularmente lo que se consiguió fue que tante de jóvenes y ciudadanos nos atrinche-
los sectores sociales y populares se convir- ramos el sábado 23 de junio al frente de la
tieran en actores con los que el Estado podía TV como medida de resistencia y fue una de
interactuar para ofrecer respuestas a sus ne- las primeras medidas de acción en resisten-
cesidades. Esto la derecha, tradicional y con- cia; ello nos permitió levantar la moral ante
servadora, no pudo tolerar. los hechos ocurridos. En medio de cánticos,

julio 2012
bailes, festivales y discursos, sin que falten los complicidad con la derecha rancia de nuestro
amedrentamientos por parte de la derecha y país, que, como no tiene práctica democráti-
la policía, con escasos recursos realizamos una ca, apaga las pequeñas luces que como pueblo
ocupación del lugar por unos 7 días. veníamos construyendo.

Días después se iniciaron las movilizaciones a Este quiebre en el proceso democrático pone
nivel nacional que incluyeron piquetes inter- en peligro no solo las conquistas conseguidas
mitentes, marchas departamentales, concen- en el 2008, es decir la posibilidad de profun-
traciones, festivales populares, tertulias cul- dizar la democracia, sino el proceso que se
turales, paneles-debate, escraches. inició con la apertura democrática del 89. Se
abre la posibilidad de volver a esos tiempos
El MERCOSUR y la UNASUR, bloques de los que oscuros en los que Stroessner era el dueño y
Paraguay forma parte, suspendieron de los señor del país.
foros internacionales al gobierno de Franco
y hoy constituyen una de las presiones más Paraguay se encuentra geográficamente ubica-
importantes por la restitución de la demo- do en el centro de Suramérica, por lo cuál es
cracia. Actualmente el gobierno de facto aún estratégico y con posibilidades de hacer tam-
no cuenta con reconocimiento internacional, balear o romper los esfuerzos de unificar un
pero la derecha regional está operando fuer- proceso regional de mayor apertura democrá-
temente a su favor. Y la delegación de la OEA tica, de integración y de liberación regional.
que estuvo unos días por nuestro país, segura-
mente con la ayuda de la mano siniestra de los Los jóvenes han sido claves en los momentos
EEUU, realizará alguna maniobra para recono- importantes para la democracia paraguaya; es
cer a este gobierno ilegítimo. por ello que hoy una vez más la historia llama
a los jóvenes de las izquierdas partidarias y de
Algunas conclusiones las organizaciones sociales juveniles, a las co-
misiones de las comunidades, a los estudian-
Es más que claro que ante esta situación se tes universitarios y a los que no se encuentran
encuentran intereses corporativos conspiran- vinculados a procesos orgánicos, a defender el
do contra el proceso de cambio, intereses de proceso democrático en nuestro país.
multinacionales, del imperio de los EEUU, en

20

477
Estudiantes universitarios en Colombia

Se piensa la Universidad;
se propone un nuevo país
desde abajo*
Miles de miles. Así, con una inmensa oleada de estímulo al establecimiento de “universidades
color, alegría, novedosas formas de comunica- con ánimo de lucro”, tema negado en su esen-
ción y protesta, los estudiantes universitarios cia privatizadora de la educación universitaria
colombianos –como lo protagonizan los jóve- por la ministra de Educación, María Fernanda
nes en otras muchas partes del mundo desde Ocampo, que pagó con su puesto la derrota
2010– se tomaron las calles de su país durante del gobierno.
no menos de siete meses de 2011. El motivo:
el rechazo a la pretendida total privatización Los cálculos oficialistas fueron mal realizados,
de la educación pública universitaria, disfra- toda vez que no se consideró el latente incon-
zada en el proyecto oficial de reforma a la Ley formismo que reina entre los estudiantes por
30 de 1992 o Ley que rige la educación supe- los altos costos que tienen que sufragar para
rior en Colombia. poder acceder y mantenerse en la educación
pública. Pero tampoco se tomó en considera-
Con ingenio y contundencia. Una respuesta ción el creciente anhelo que reina entre am-
social alternativa que por su masividad y con- plias capas sociales para que la educación uni-
tinuidad sorprendió a los sectores oficialistas, versitaria sea un derecho universal.
logrando propinar su primera derrota, de parte
de un movimiento social desde abajo al gobier- No es para menos. Según el propio Ministerio
no de Juan Manuel Santos. de Educación, una matrícula en las universida-
des públicas tiene costos aproximados, según
La provocación a las juventudes de las 32 ofi- el estrato socioeconómico, así: 1: $394.001,
ciales universidades de todo el país y otros mu- 2: $483.849, 3: $702.412, 4: $1.222.667, 5:
chos centros de educación superior provino del $1.469.057, 6: $2.016.095.1 Mientras tanto,
gobierno posesionado el 7 de agosto de 2010. el salario mínimo mensual apenas se acerca a
Pronto se sumarían a la protesta los estudiantes $600.000. Esto es mucho más lesivo cuando se
de centros de estudio privados, evidenciando trata de instituciones privadas. Según el mismo
el malestar acumulado por un modelo educa- Ministerio, igual matricula en centro privados
tivo que en la práctica se ha transformado en tiene costos que fluctúan así: Técnico profe-
negocio. De parte de los estudiantes, la consig- sional: $1.235.106, Tecnológico: $1.617.699,
na era una sola: hacer efectivo el derecho a la Universitario: $3.692.001, Especialización:
educación, la cual debe ser pública, gratuita, $3.958.185, Maestría: $7.138.867, Doctorado:
universal, de calidad, que responda a un nuevo $10.040.839. No es casual que muchas familias 21
proyecto de país. tengan que embargar sus pocos haberes para
poder garantizar la educación de los suyos.
Calculando mal sus fuerzas aún frescas, el go-
bierno radicó en el Congreso de la República Con un profundo descontento desprendido de
el proyecto para llevar a cabo la citada refor- esta realidad, pero además de la ausencia de
ma, en uno de cuyos artículos se podía leer el
1) 1 dólar estadounidense = 1800 pesos colombia-
* Consejo de redacción del periódico desde abajo nos, aproximadamente.

julio 2012
autonomía universitaria, de la eliminación del El clima de confrontación social fue crecien-
bienestar universitario, por lo menos en aspec- do en demanda al Gobierno para que retirara
tos tan importantes como residencias y restau- el proyecto del Congreso, pero su negativa no
rante, el bullicio callejero pronto haría caer en daba espacio para nada distinto: en octubre
la cuenta al Gobierno de su error, pese a lo cual de 2011, los estudiantes, reunidos en la Mesa
se tomó varios meses para dar el brazo a torcer. Amplia Nacional Estudiantil (MANE), votaron
Con actitud altanera, mal disimulada, el presi- un paro nacional. Su eje era el mismo que ha-
dente Santos repetía: “El proyecto va porque bían levantado desde el comienzo de las jor-
va”. O, dirigiéndose a los estudiantes: “No hay nadas de protestas, sintetizado en su progra-
motivo para protestar”. ma mínimo una herencia conceptual retomada
de las luchas estudiantiles de los años 70 del
Pero la realidad lo bofeteó. De manera inme- siglo XX, cuando lograron por unos meses en
diata a que se conociera el proyecto de refor- algunos centros de estudio el soñado cogo-
ma a la educación superior, los estudiantes se bierno: financiación, autonomía, democracia
tomaron las calles. La respuesta fue apabullan- universitaria, bienestar universitario, calidad
te. “Entre mayo y noviembre, una oleada de académica, libertades democráticas y rela-
estudiantes recorrieron las calles, unidos brazo ción Universidad-Sociedad.
con brazo, como un viento fresco y libre, can-
tando y gritando en jubilosa algarabía: ‘A ver, a Acatando sin demora la decisión de paro, los
ver ¿quién lleva la batuta, los estudiantes o el centros de estudio cerraron puertas para las
gobierno hijueputa? A ver, a ver…’, exclamaban clases pero no para las reuniones y debates de
a coro miles de muchachos en gozosa rebeldía” los jóvenes. Por todas partes fluyó el ingenio:
(suplemento desde abajo, enero 20 de 2012. besatones por la educación pública, abraza-
¿Cómo ha sido la vuelta?). tones (con los cuales se rodeaba a los cam-

Universidad: entre lo público y lo privado


En Colombia, con una inversión que no alcan- la existencia de 12 instituciones tecnológicas
za sino al 0,49 por ciento del PIB, la educación oficiales, 42 privadas. Además, hay nueve ins-
siempre ha sido la cenicienta del país. Como tituciones de técnica profesional públicas y 30
simple espejo, se debe recordar que el conflicto privadas.
armado –para los cálculos más conservadores–
consume el 4,8 por ciento del PIB. De los 4.236.000 jóvenes entre los 17 y 21 años
que habitan el país, 1.743.907 se matricularon
No es casual, por tanto, que el negocio de la edu- en pregrado 2011, el 70 por ciento de ellos en
cación privada haya ganado tanto espacio en to- instituciones de educación técnica y tecnológica
das las ciudades. Y produce inmensos ingresos. que diploman con uno o dos años de estudio. Así
No hay ciudad capital en Colombia que no haya y todo, la tasa bruta de cobertura en Colombia
presenciado cómo parte de sus centros urbanos se solamente bordea el 40,3 por ciento. Es decir,
transforma al ritmo de la compra de casas, has- el 59,7 por ciento de los jóvenes en edad de es-
ta juntar manzanas, por parte de los negociantes tudios universitarios no puede cursar estudios,
de la educación. Algunas de esas instituciones, sumándose pronto a la población que se rebusca
22 llamadas “de garaje”, ahora han edificado o ade- en la calle –subempleo o desempleo disfrazado–
cuado grandes edificios, ingresando a la disputa o simplemente ingresando a las estadísticas del
por la llamada “calidad educativa”, exigiéndoles desempleo. Sin duda, para millones de jóvenes,
a sus docentes una calificación de posgraduados una pronta y violenta frustración.
y doctorados. Son hoy una inversión y un nego-
cio reunidos hoy en 48 universidades privadas, A estos millones se suma cada año otra cantidad
mientras las públicas apenas suman 32. que inicia estudios pero que por distintos moti-
vos no puede proseguir. Para 2011, la tasa de de-
Estos datos del Sistema Nacional de Informa- serción universitaria fue del 11,8 por ciento.
ción de la Educación Superior también reportan

477
pus universitarios en defensa de lo público), la terquedad oficial: El 9 de noviembre, tra-
abrazos con la fuerza pública (en muestra de gándose sus palabras, el mandatario colombia-
que la pelea no es contra ella), pupitrazos (sa- no anunció que retiraba el proyecto de nueva
cando los pupitres a la calle y realizando en ley de educación superior. A pesar de tal anun-
ella charlas explicativas sobre lo que estaba cio y los llamados para evitar la movilización,
sucediendo), marchas de antorchas, desfiles el 10 de noviembre los estudiantes efectuaron
de decenas de estudiantes desnudas, en fin, una multitudinaria e histórica toma de Bogo-
nada faltó para llamar de manera novedosa la tá. El 12 y 13 realizaron su encuentro nacional
atención sobre una problemática que no debe programático con el fin de profundizar y dar-
ser ajena a nadie. les contenido a sus reivindicaciones mínimas,
como insumo para la construcción de una ley
Consecuentes son sus decisiones, entre el 11 alternativa de educación que responda a las
y el 12 de octubre los estudiantes se despla- exigencias del pueblo colombiano.
zaron por todo el país para llenar el centro
de Bogotá. Según los cálculos de su Alcaldía, Su fuerza daba para todo. Condicionaron el le-
unos 100 mil jóvenes se movilizaron por toda vantamiento del paro al retiro efectivo por par-
la ciudad, copando avenidas, parques, plazas, te del gobierno del proyecto de ley radicado en
bloqueando el transporte, gritando por un de- el Congreso. Y así sucedió. Además, le deman-
recho que les es negado. daron voluntad real para construir una ley de
educación universitaria y superior, alternativa
De esta manera, una disputa que por años es- y democrática (no sobre la base del articulado
tuvo encerrada en los claustros universitarios anterior), y finalmente comprometerse con las
se abrió a todo el país. En miles de hogares se garantías políticas y civiles para el desarrollo
hizo conciencia de que la educación universi- de la protesta, la movilización y la organización
taria en Colombia es un negocio, lo que debe en curso en el país.
terminar dando paso a un derecho universal,
garantizado por el Estado. En proyección a este compromiso, los estudian-
tes se comprometieron a presentar en 2012 su
Los restantes días de octubre fueron de una propuesta de reforma para la educación uni-
inagotable actividad juvenil: el 15 y el 16 se- versitaria y superior. Es así como durante lo que
sionó en Bogotá la MANE, que ratificó el paro va de este año han llevado a cabo diversos en-
nacional. El 19 participaron de una audiencia cuentros para darle cumplimiento al compro-
pública en el Senado de la República. El 20 miso contraído con el país.
llevaron a cabo un pupitrazo nacional. El 26
abrazaron a las universidades, para marchar a Aprendizaje juvenil
continuación hacia los centros políticos y ad-
ministrativos de cada una de las ciudades. El La lucha juvenil universitaria, sus demandas
26 asistieron a la Cámara de Representantes y propuestas, están a la orden del día. Las
a una audiencia pública sobre la reforma a la discusiones abordadas de cara al país duran-
educación superior en Colombia. te todo 2011 les dejaron como resultado un
paquete de análisis y propuestas en torno al
En noviembre no dieron tregua: el 3 realizaron tema educativo. Son análisis y propuestas aún 23
un carnaval nocturno que terminó con besatón por sistematizar con toda profundidad.
diverso y amplio. El 5 sesionó el Comité Ope-
rativo de la MANE en Bogotá. El 10 llevaron a Para redondear las mismas, y producir un pro-
cabo una marcha con carácter social y popular yecto de educación universitaria y superior
para vincularse con otros sectores sociales. El para entregarle al país y discutir con el gobier-
auge era inocultable. no nacional, el pasado 8-11 de junio se llevó
a cabo en Bogotá el Primer Encuentro Social
En esta forma, la fuerza de los hechos quebró pasa a la página 37

julio 2012
Perú, cuando la juventud es ahora

Entre la reproducción de
lo viejo y la regeneración
Lucía Alvites S.
El 8 de julio de 2012, cuando escribimos es- policial, realizaron actos y marcharon por las
tas líneas, César Medina Aguilar cumpliría 17 principales calles de la capital.
años, un adolescente peruano, cajamarquino,
que cursaba el quinto año de secundaria y era Es casi exactamente la misma juventud que
el primer puesto en su clase, hasta que el 3 con sus esperanzas y sus ganas creyó y mili-
de julio un impacto de bala en el cráneo dis- tó masivamente en el proyecto de la “Gran
parado por la policía le truncó la vida, a un Transformación” que enarbolaba el candida-
mes del inicio del paro regional indefinido en to Ollanta Humala desde el 2006. Las regio-
Cajamarca contra el proyecto minero Conga. nes de donde provienen todos los muertos, sin
Junto a él otras cuatro personas más enluta- excepción, son aquellas donde este candida-
ban Cajamarca y todo el Perú. to obtuvo alrededor del 80% de los votos, en
base al compromiso de un cambio estructural
Con ellos, sumaban 17 los ciudadanos muertos de modelo que en su expresión política signi-
en conflictos sociales en 11 meses del gobier- ficaba una nueva relación del Estado con su
no de Ollanta Humala, todos ellos fallecidos población, sobre todo de las regiones, y que
producto de disparos por parte de las “Fuerzas comprometía con ello una nueva forma de re-
del orden”. El 80% de ellos, eran jóvenes. Y solver los conflictos sociales, dejando atrás el
es que el Perú es un país joven. Según la En- autoritarismo y la violencia heredada por la
cuesta Nacional de la Juventud, cuyos resulta- gestión anterior.
dos se hicieron conocer en junio de 2012, del
total cercano a los 30 millones de peruanos y Nada de esto pasó, el líder de la “Gran Trans-
peruanas, el 29.4% tiene entre cero y 14 años, formación” rompió sus compromisos al con-
el 27.5% entre 15 y 29, y el 21% tiene entre vertirse en Presidente del Perú, dejando atrás
30 y 45 años. el liderazgo que representaba para diversos
sectores del país, y uniendo su destino, su
Las muertes en Cajamarca desataron la movi- identidad y su discurso a los de la vieja clase
lización social en diferentes lugares del país, política, la que hasta hace poco era su prin-
principalmente de la juventud, articulada cipal opositora. El efecto de esta metamor-
bajo la consigna: ¡Ni un muerto más! Así los fosis de Ollanta Humala sobre la juventud se
estudiantes de la Universidad Pedro Ruiz Ga- puede graficar en una frase levantada por los
llo de Chiclayo, expresaron su indignación con jóvenes limeños y que se lee en las paredes
24 un cierra puertas en la universidad, en donde de las principales avenidas de la capital, que
quemaron un ataúd con el nombre de Ollan- dice “Ollanta: floro monse” (en jerga peruana
ta Humala, escenificando la “muerte” políti- floro es chamullo, palabreo; monse significa
ca (electoral) del presidente de la República. aburrido).
Asimismo en Lima fue la juventud el principal
motor de las dos manifestaciones, donde al- En ese contexto, la misma encuesta antes ci-
rededor de dos mil personas, en su mayoría tada da cuenta de que los jóvenes entre 15 y
menores de 30 años, venciendo la represión 29 años, poseen una gran desconfianza a las

477
principales instituciones de poder político en en la región del Cusco, de donde ella es repre-
el país, por ejemplo el 38.7% no confía nada en sentante, murieron dos ciudadanos a causa de
el Poder Ejecutivo (Presidencia y Ministerios) y disparos hechos por la policía en el contexto
un abrumador 50.3% confía poco en ese poder. de protestas en contra de la minera Xstrata
Al Congreso de la República, el 43% de jóve- Tintaya, acusada por la población de causar la
nes no le otorga nada de confianza, y el 44% contaminación de sus ríos. Lo que le trajo por
le da poca. En lo que se refiere a los partidos consecuencia un desatado ataque de la pren-
políticos, el 50.6% no confía nada en ellos y un sa oficial y los monopolios mediáticos limeños
39% confía poco. Sin embargo, a pesar de es- (que cuentan con 62% de nada o poca aproba-
tas cifras, 54% de hombres e igual porcentaje ción de los jóvenes en la misma encuesta), en
de mujeres expresa que les interesa la política castigo por ponerse al lado de quienes, como
y que son independientes. ella señaló, “no están siendo escuchados, ni
representados por el gobierno”.
No es casual en los jóvenes esta doble dimen-
sión, por un lado de preocupación política, Es sin duda un significativo acto político de
ante el hecho de que es literalmente el “resto recambio generacional en el país. Con 31 años
de sus vidas” el que se juega en ella; y por de edad es una de las congresistas más jóve-
otro lado de desconfianza e independencia nes, y anuncia en su carta de renuncia que
que en general muestran hacia las institucio- va a asumir “la misión de ser una oposición
nes del Estado y de la política, si se considera democrática, popular y dialogante”, convir-
que están cansados de ver a los viejos políti- tiéndose en portada de los medios de comu-
cos tradicionales decir una cosa para conse- nicación, y en fotos de perfil en el Facebook
guir el apoyo electoral y luego hacer la con- de decenas de jóvenes militantes que han
traria cuando obtienen cargos de poder. visto con esperanza su renovadora ruptura,
que aceleró las renuncias posteriores de otros
Estas desacreditadas instituciones y sus dis- tres congresistas más de la Bancada oficialista
cursos oficiales buscan cooptar de diversas (hasta ahora), mayores que ella.
formas a la juventud para la reproducción
de lo viejo: la inconsecuencia, la hipocresía En medio de la crisis de legitimidad de lo vie-
y los acomodos con el poder, como condición jo que busca perpetuarse, ella representa un
para obtener espacios de ascenso social, y así claro movimiento de regeneración, no solo por
convertirlos, como decía el presidente chileno su edad, sino sobre todo por lo ético y lo nue-
Salvador Allende, en “jóvenes viejos”. vo que representan su aparición y acción en la
escena política nacional.
Recambio generacional
¿Podrá este movimiento de regeneración de
Frente a esta reproducción de lo viejo, desa- la juventud vencer las persistentes fuerzas
creditado y en crisis, la juventud toma resuel- de reproducción de lo viejo? Es muy pronto
tamente partido por la regeneración, por lo para saberlo, pero sí es evidente que ahora
ético. Símbolo de esta renovación es Verónika ya las cosas no pueden seguir simplemente
Mendoza, Congresista de la República y funda- como antes.
dora del Partido Nacionalista Peruano, que re- 25
nunció a la Bancada Nacionalista y al partido,
días después de que en la provincia de Espinar Lucía Alvites S. es socióloga peruana (27),
integrante de movimientos sociales peruanos.

julio 2012
Política y juventud en la
Argentina: ¿Emerge la
Generación del Bicentenario?
Cristina Feijóo y Lucio Salas Oroño
Desde hace relativamente poco tiempo –dos o juvenil sino que se apoya en un movimiento
tres años-, se registra una viva discusión en sindical de masas que él reorganiza desde el
la Argentina en torno a la emergencia de una Estado.
juventud política identificada con los logros
alcanzados por el Gobierno Nacional; “emer- Un nuevo momento de interés se da a comien-
gencia” porque esta fracción juvenil –conside- zos de la década de 1970, con la dictadura de
rada, algo a priori, como altamente represen- Onganía debilitada por las grandes puebladas
tativa y hasta mayoritaria dentro de la franja que conmovieron a las mayores ciudades del
etárea juvenil- se habría estado incubando interior argentino –puebladas protagonizadas
desde el comienzo del kirchnerismo. En estas por jóvenes, pero no en nombre de la juven-
páginas se procurará sopesar la entidad y vali- tud-. Ya con la presencia de organizaciones
dez del fenómeno, considerándolo en el con- armadas de resistencia, se crea una nueva
texto nacional-popular en el que se desarrolla situación favorable para el protagonismo ju-
y con relación a los antecedentes de irrupción venil, en especial el de la Juventud Peronista
juvenil en la política argentina durante el si- (JP). Esto se posibilita porque, por primera
glo XX. vez, las organizaciones guerrilleras argentinas
se orientan a la lucha urbana, emprendiendo
Antecedentes un ambicioso trabajo de masas en los frentes
barriales, estudiantiles y, en menor medida,
En 1917, en la ciudad de Córdoba, los estudian- sindicales. Reivindicando su condición juve-
tes inician lo que se conoce como Movimiento nil, cientos de miles de jóvenes se movilizan y
de la Reforma Universitaria. Aun cuando cons- progresivamente se organizan en todo el país,
tantemente apele a la “juventud” en general logrando una fuerte presencia en la escena
como su sostén y posibilitador, lo cierto es que política. De esa experiencia multitudinaria,
fue fruto de la implantación del yrigoyenismo, orientada a un cambio social radical, parti-
un movimiento social que promovió el ascenso cipan Néstor y Cristina Kirchner; este es un
de los sectores medios de la sociedad argenti- dato significativo para comprender la actual
na. Consecuentemente, más allá de la procla- vocación kirchnerista para devolver protago-
mación de principios latinoamericanistas, esta nismo a los jóvenes, otorgándoles la condición
reforma se limitó en sus alcances prácticos a de garantía de la continuidad del proceso de
26 la ampliación del acceso pequeño burgués a la reformas en curso. Esa juventud “setentista”
universidad; en cuanto a la juventud de cla- fue la principal víctima del terrorismo de Es-
se trabajadora, apenas si le llegó un rebote tado aplicado por la última dictadura, aunque
a través de las llamadas “universidades popu- las precisiones que han logrado establecerse
lares”, de escasa y aislada implantación. El sobre el origen social de los desaparecidos de-
hito siguiente, ya con un nacionalismo popular muestran que en su mayoría pertenecían a la
firmemente consolidado, es el peronismo. Pe- clase obrera.
rón no hace especial hincapié en la cuestión

477
La marginación juvenil De allí surgieron los Kirchner, ya considerables
como políticos importantes dentro de la es-
Desde entonces, y pese a un cierto rebrote tructura peronista (Néstor gobernador de pro-
producido al recuperarse la democracia –la vincia, Cristina senadora nacional).
Juventud Radical, con su brazo estudiantil
Franja Morada, alcanzó un grado significativo Por los motivos que fuese –en política hay po-
de presencia social, aun pese a su constitución cas cosas menos fructíferas que juzgar inten-
de clase y a la vaciedad de sus consignas, al ciones-, el kirchnerismo, sin romper los lími-
estilo de “somos la vida”-, la juventud quedó tes del sistema, comenzó una audaz política
al margen de los procesos políticos, por cierto de reformas en materia de derechos humanos
que poco atractivos, pues Argentina se hun- y de afirmación de la soberanía nacional, es-
día en las ciénagas del neoliberalismo. Como pecialmente en lo concerniente al pago de la
fenómeno de época, los observadores remar- deuda externa y a la preferencia dada a las
caban entonces la importancia que en el uni- relaciones de integración sudamericana.
verso socio-cultural juvenil se asignaba a la
música, tanto como fenómeno de aislamiento Paralelamente, una política de corte desarro-
individualizado –mediante la tecnología en- llista con algunos ribetes keynesianos permitió
tonces masivizada de los “walkman”- como de la puesta en marcha de la economía, aumen-
agrupamiento colectivo a partir de las diver- tando considerablemente el empleo y dismi-
sas “tribus” que seguían a tal o cual banda, en nuyendo la pobreza; a eso se le sumaron di-
especial de las llamadas de rock nacional. versas medidas sociales que, aun balanceadas
contra la continuidad del control de la eco-
A mediados de los años 1990, con presencia nomía por los grandes actores multinaciona-
inédita en la historia política argentina, co- les y algunas medidas retrógradas, llevaron a
mienzan a implantarse los llamados movi- que un conjunto de sectores progresistas de la
mientos sociales (en los que el término “so- sociedad argentina, haciendo por primera vez
ciales” en parte debe verse como opuesto a un curioso epicentro en el peronismo, apoya-
la política tal como entonces se desenvolvía, ran al gobierno al único nivel en el que pare-
que suscitaba un amplio rechazo en los sec- cía plantearse su puesta en disputa: el plano
tores populares). Estos movimientos decantan electoral.
en las llamadas “organizaciones piqueteras”
–algunas de las cuales prefirieron calificarse, La juventud no cumplía ningún papel diferen-
con mayor propiedad, como movimientos de ciado dentro del amplio abanico de sectores
trabajadores desocupados-, y luego de la gran sociales que sostenían al gobierno, ni tampoco
crisis de 2001 en asambleas barriales y/o po- puede decirse que se le propusiera alguna par-
pulares, en las que participaban fundamental- ticipación distintiva en ese contexto. Más allá
mente sectores de las clases medias pauperi- de las intenciones gubernamentales –el primer
zadas; es elocuente el hecho de que en dichas gobierno de Cristina en 2007 se presentaba
asambleas la mayoría de los activistas fuesen bajo la intención de lograr un pacto social y
hombres y mujeres adultos, con un promedio bajar el nivel de conflictividad en el que Nés-
de edad cercano a los 50 años. tor se había tenido que manejar-, la dinámica
de la lucha de clases se impuso, en especial 27
La juventud y el kirchnerismo cuando el gobierno intentó recortar –vía re-
tenciones móviles- la renta extraordinaria que
Para asombro de los analistas, la salida a la los latifundistas obtenían gracias al precio de
gran crisis –que amenazaba con la disolución los commodities agropecuarios, especialmen-
de los vínculos sociales, con más de la mitad te la soja.
de la población argentina sumida en la pobre-
za- vino de parte de la vilipendiada política, La derecha, que ya había mostrado los dientes
de la “clase política” como entonces se decía. ganando la calle y presionando al parlamen-

julio 2012
to para que sancionara leyes retrógradas para Límites y posibilidades
garantizar la seguridad de bienes y personas,
hizo una gran demostración de fuerzas cortan- Aunque el kirchnerismo sigue sin lograr asen-
do las rutas de todo el país, poniendo a la po- tarse en las universidades –bastión de la JP en
blación al límite del desabastecimiento y jun- los años 1970-, ha conseguido transformarse
tando centenares de miles de manifestantes en un factor dinamizador de la vida política en
en las ciudades de Rosario y Buenos Aires. La las escuelas secundarias, incluso aquellas que
reforma no se sancionó y el gobierno sufriría son de gestión privada. El trabajo en las ba-
una grave derrota electoral en las elecciones rriadas populares es extenso y en crecimien-
de renovación legislativa, pero obligó al kirch- to, aunque registra las dificultades propias de
nerismo a adoptar toda una serie de medidas que son jóvenes de sectores medios quienes
que lo acercaron a las políticas característi- “bajan” a procurar organizar a otros jóvenes
cas de un nacionalismo popular. Su repercu- que, en buena medida, continúan marginados.
sión se evidenció en la masiva presencia po- En el sector sindical la presencia es baja, algo
pular cuando los festejos del Bicentenario de que parece agravado en los últimos meses por
la Revolución de Mayo de 1810; el cálculo es la desconfianza imperante entre sindicalistas
que seis millones de personas participaron de y gobernantes.
ellos, especialmente jóvenes atraídos por la
múltiple oferta de números musicales –muy a De hecho, la capacidad de movilización de la
su paladar- que se ofrecieron. juventud kirchnerista se ha manifestado has-
ta ahora en circunstancias festivas; tal vez los
Cuando, inesperadamente, se produce la nuevos enfrentamientos del gobierno con el
muerte de Néstor Kirchner, en sus multitudina- sector latifundista –esta vez por la disputa de
rias exequias había una amplia conciencia de parte de la renta agrícola ordinaria, a la que
que las conquistas obtenidas estaban en ries- Cristina se ve obligada por las restricciones
go, y eso parece haber incidido en que a par- que impone la crisis capitalista mundial- pon-
tir de allí organizaciones juveniles oficialistas, gan a esta juventud en la necesidad de movi-
hasta entonces de poca visibilidad, comenza- lizarse cara a cara con el enemigo. Se podrá
ron a emerger con la fuerza que les daban sus constatar entonces si esta juventud –proto-
miles y miles de nuevos adherentes; Cristina, típicamente, “la Cámpora”- es algo más que
que los calificó de Generación del Bicentena- una palabra a la que se le atribuyen, con algún
rio, los ha convocado muy expresamente, pro- esencialismo, virtudes que deben expresarse
moviendo la creación de “secretarías de la ju- en la realidad, si es que se las ha construído.
ventud” a todos los niveles, y alentando a sus Tal vez se constate, muy a pesar de las ilusio-
jóvenes seguidores para que construyan sobre nes en torno a la organización juvenil, que la
coincidencias, a que no pierdan el tiempo en historia es rebelde a las impostaciones, y que
discusiones bizantinas y a basarse en el amor el verdadero sujeto de los cambios sociales no
y no en el odio. es el joven per se sino el joven trabajador,
comprometido a no retroceder de lo ya alcan-
Entre la maraña de siglas bajo las cuales los zado y a ir por más porque en ello le va la
jóvenes se organizan, pueden seleccionarse vida.
28 dos representativas: el Movimiento Evita, en
sus orígenes un movimiento social de desocu-
pados, y “la Cámpora”, un nucleamiento crea- Lucio Salas Oroño, escritor, periodista,
do por el hijo del matrimonio Kirchner que hoy traductor, investigador, ha publicado diversos
artículos sobre actualidad política en libros,
se presenta como el de mayor implantación
revistas nacionales y del exterior.
nacional –Argentina es un país muy grande, Cristina Feijóo es autora de numerosas
con realidades drásticamente diferentes entre novelas, relatos y artículos de opinión
provincias- y con mayor capacidad de convo- publicados en Argentina y en medios
catoria. extranjeros.

477
Una mirada sobre los jóvenes
en América Central
Helio Gallardo

Preliminar: determinar a los jóvenes y para sostener a su grupo familiar, incluyendo


a América Central hermanos pequeños, difícilmente podría ser
considerada ‘adolescente’ después de un par
Hablar sobre “los jóvenes” desde América La- de años de desempeño en el mercado sexual.
tina supone un inconveniente grado de abs-
tracción. Está, en primer lugar, el posiciona- Todavía un tercer punto: se puede ser “joven”
miento social. No es lo mismo tener 19 años como parte de un agregado relativamente
y residir en áreas rurales que contar con una pasivo (estudiantes adolescentes urbanos de
edad semejante y proceder de una familia ur- capas medias, por ejemplo) o se puede serlo
bana. Las distancias se agravan si a la distan- como parte de una pandilla o grupo organiza-
cia urbano/rural se agrega que se puede ser do. Aquí se trata de una cuestión de ‘actitud’
mujer o varón. Las desventajas, que pueden social. Puede conceptualizarse diciendo que
tomar la forma de fuertes discriminaciones, existen jóvenes que asumen inercialmente las
van para las primeras. Si se es de origen indí- identificaciones que les proveen las institucio-
gena, o más ampliamente, “no blanco”, más nes sociales y sus lógicas, y jóvenes que se or-
desventajas. Sin agotar este eje de separa- ganizan, legal o ilegalmente, para conferirse
ciones, puesto que no se ha tocado los posi- autoestima e identidad desde su autonomía.
cionamientos sociales derivados de la propie- Es decir que buscan producir sus identida-
dad/apropiación de riqueza y sus corolarios des desde su situación específica de jóvenes
en términos de prestigio social, un segundo y, muchas veces, contra todas o algunas de
punto de indeterminación se vincula con la las determinaciones que les asigna el mundo
edad en la que se considera a alguien como ‘adulto’. Los conceptos de ‘inercialidad’ y
“joven”. Para Naciones Unidas (OMS), el re- ‘autonomía’ deben acompañarse siempre del
ferente es la edad: entre los 10 y los 24 se calificativo “relativa”. Ni los seres humanos ni
es genéricamente ‘joven’. El amplio espectro los jóvenes son dioses absolutos y sus inicia-
distingue entre joven en sentido estricto (20- tivas, mejores o peores, son por ello siempre
24 años), adolescente medio o tardío (15-19 relativas o interpeladas por situaciones subje-
años) y adolescente o púber (10-14 años). Por tivas y objetivas de las que se carece de con-
supuesto nadie se muestra conforme con esta trol total. Inercialidad relativa y autonomía
concepción cronológica o etaria: no es para relativa, por tanto.
nada semejante, por ejemplo, el desempleo
a las 10 años que a los 24. Tampoco supone Si por abstracto no resulta factible ni prove-
los mismos riesgos y desafíos para los padres choso hablar sin más de “los” jóvenes, tam- 29
un embarazo no deseado a los 14 años o a los poco lo es referirse a una “América Central”.
24. El abandono del liceo (en Costa Rica huye Esto sin contar como ‘centroamericanos’ a
de él el 20% de los adolescentes debido prin- Panamá (territorio escindido de Colombia) y
cipalmente a la pobreza y el desempleo) cas- Belice (ex colonia inglesa), países y pueblos a
tiga de manera diferente a mujeres y varo- los que muchos estudios consideran hoy como
nes y también adquiere significados distintos parte de América Central. La región cen-
para alguien de 13 años que para alguien de troamericana existe, pero está poblada por
24. Una adolescente tardía que se prostituye contingentes humanos muy variados y también

julio 2012
son variadas sus tradiciones institucionales y en el otro extremo de América Latina y con el
culturales. Por ejemplo, el régimen demo- prestigio de ser el país “exitoso” del área en
crático restrictivo costarricense, en su últi- el período, 17.076 dólares. Venezuela, bajo la
ma versión, tiene más de medio siglo y posee administración de un chiflado extremista en-
como antecedente inmediato una guerra civil fermo, según nos informa la prensa dominante
(1948). El régimen electoral (que no democrá- todos los días, alcanza un PIB per cápita de
tico) hondureño actual tiene como anteceden- 13.070 dólares. Por supuesto ninguna de estas
te causal un golpe de Estado el año 2009 y su cifras dice nada acerca de la distribución de la
antecedente no inmediato más fuerte es una propiedad ni de la riqueza.
tradición dictatorial oligárquico/militar que
fue desplazada por una Guerra de Baja Inten- La pobreza, el desempleo y la discriminación
sidad regional, inducida por EUA, en la década que afectan a los sectores rurales castigan
de los ochenta. particularmente a los jóvenes. En Nicaragua,
por ejemplo, en estudio de la Fundación Ma-
Otro elemento significativo que permite saya contra la Pobreza en Nicaragua, se seña-
mostrar las diferencias internas entre estos la que en la primera mitad de esta segunda
países es la presencia de los pueblos origi- década del siglo XXI la economía nicaragüen-
narios o profundos: Guatemala, 53% de la se debe generar unos 650 mil empleos de los
población. En el polo opuesto, El Salvador, que unos 330 mil deberían corresponder a jó-
1%. Entre ellos, Nicaragua, el 8.26% y Hon- venes rurales. Por supuesto no existen políti-
duras, 7.7%. Más cercano a El Salvador, Costa cas públicas que atiendan significativamente
Rica, 2.04%. Las cifras corresponden a datos este reto. Si se considera que en Nicaragua
oficiales. Es probable que los grupos étnicos sólo el 7% de la población consigue entrar a
(habría que agregar los sectores afroamerica- la universidad (el 1.1% para la población ru-
nos, censados en Costa Rica [3%] y Nicaragua ral; el componente rural del liceo nicaragüen-
[10%]) minoritarios disfracen su ascendencia se medido en su ingreso es solo el 13%), salir
para evitar discriminaciones. También se dan del liceo o abandonar la escuela en este país
diferencias en la relación población rural y equivale a necesitar un empleo que no existe.
urbana: Guatemala es todavía rural: un 60% Cada año en Nicaragua, 65 mil jóvenes rurales
de la población vive fuera de las ciudades. Un requieren de un empleo. Si lo consiguen, será
53% de la población es rural en Honduras. En de mala calidad debido a que el sistema edu-
Nicaragua la población rural supera el 44%. cativo exige a los estudiantes rurales, después
En el Salvador es del 40%. En Costa Rica, solo del cuarto grado, trasladarse lejos de su hogar
el 34%. para terminar la escuela y, después, residir
en las ciudades para completar su educación
En otro ejemplo, el Foro Económico Mundial, secundaria. La situación obliga a los jóvenes
distinguió a finales de la primera década de a emigrar temporalmente o por largos perío-
este siglo a las economías/poblaciones cen- dos a Costa Rica para tener ingresos mínimos
troamericanas de la siguiente manera: países con los que ayudarse a sí mismos y a su grupo
muy poco desarrollados: Nicaragua y Hondu- familiar. Los estudios costarricenses muestran
ras. Países en subdesarrollo estable: Costa que han inmigrado legalmente en el país entre
30 Rica, El Salvador, Guatemala. Países con fuer- 250 y 300 mil nicaragüenses, de los cuales al
te industrialización: ninguno. Países desarro- menos la mitad son mujeres y cuya edad está
llados: ninguno. El PIB per cápita confirma principalmente entre los 20 y los 39 años. Los
en parte esta clasificación: Nicaragua: 3.325 inmigrantes menores de 12 años son un poco
dólares. Honduras: 4.461. Guatemala: 5.165. más del 13%.
El Salvador: 7.746. Costa Rica: 12.425. Para
tener referencias de contraste, México, que En otro ejemplo, Guatemala, ya hemos se-
tampoco es una economía desarrollada, tiene ñalado, es un país mayoritariamente rural e
un PIB per cápita de 15.114 dólares y Chile, indígena, pero también joven. La mitad de su

477
población (alrededor de 8 millones de perso- esto, haremos referencia a algunos de estos
nas) tiene menos de 18 años. La exclusión en jóvenes en este universo desagregado y con-
educación afecta a todo el país pero princi- flictivo que configura América Central.
palmente a los sectores rurales. Los proce-
sos de exclusión se ligan con varios factores: Una precisión conceptual
pobreza, necesidad de que niños y jóvenes
trabajen, en especial las niñas, la discrimina- En la parte final de la década de los sesen-
ción étnica y políticas públicas inexistentes tas del siglo pasado la movilización social de
o inadecuadas. En Guatemala ser indígena es estudiantes y jóvenes en países centrales y
una causa de rechazo en la escuela. Se tra- periféricos, a quienes se agregaron en algu-
ta de un país sólidamente oligárquico y ra- nos países sectores significativos de traba-
cista. No es raro que Guatemala sea el país jadores, puso momentáneamente en crisis
centroamericano donde más niños y jóvenes, a Francia y, con ella, al sistema mundial de
entre los 7 y los 14 años, trabajan. La Or- dominación. La Edad de Oro era la edad en
ganización Internacional del Trabajo calcula que el oro no reinaba. El becerro de oro está
su número en más de medio millón (66% va- siempre hecho de barro, un lema del Mayo
rones), pero a esa cifra habría que agregar Francés, parecía contener la realidad de otro
a las niñas y mujeres jóvenes que realizan mundo, sin burocracia ni capitalismo, facti-
‘trabajo oculto’ ya en el hogar propio ya en ble. El alzamiento fracasó. Los grandes de-
el servicio doméstico en casas de otros. El rrotados, aunque por diversas razones, fue-
porcentaje de la población indígena infantil ron las izquierdas históricas tradicionales, en
y juvenil que trabaja supera en 12 puntos a particular la comunista, y los jóvenes. La mo-
la población no indígena: 56% contra el 44%. vilización de jóvenes y estudiantes y su capa-
Aunque en América Latina está muy exten- cidad de convocatoria hicieron que el siste-
dido el dicho/estereotipo acerca de que el ma mundial les tomase en cuenta. Se inventó
trabajo temprano, duro y precario, ‘forma entonces, contra toda realidad, que el mun-
individuos de bien’ salta a la vista que la do pertenecía a los jóvenes y se crearon para
ausencia de formación sistemática en aulas ellos mercados específicos y estratificados.
propicias fortalece los circuitos de pobreza y Jeans, camisetas y tenis se transforman en la
consolida las desagregaciones y los conflictos vestimenta de todos, al igual que el broncea-
sociales. En Guatemala el 26.6% de la pobla- do permanente. Es la época en que la “chis-
ción indígena se encuentra en la miseria y el pa de la vida” (1975) contenida en una Coca
76.2% en pobreza. La población no indígena Cola transforma a un anciano, o a cualquiera,
en estos campos obtiene registros de 7.8% en un torbellino de energía, en un bailarín,
y 41.6%. Quienes sufren más la tendencia a en amante infatigable, en motociclista au-
perpetuar esta situación, puesto que Guate- daz. Se ponen de moda los estilos jóvenes y
mala es un país joven, son las niñas y muje- provocadores de Benetton: “United Colors of
res jóvenes con ascendencia indígena y loca- Benetton”, y su ropa para toda ocasión y para
lización rural. Por supuesto existen distintos quienquiera: “Playlife”. Los nombres no son
grupos indígenas sobre los que se ejerce una antojadizos. Desde los años setenta se decla-
diversa discriminación y violencia. No exis- ra que el mundo es de los jóvenes y para los
ten tampoco, por lo tanto, “los” indígenas de jóvenes… siempre y cuando se vinculen con 31
Guatemala. el mercado como consumidores y con la rea-
lidad como públicos o espectadores. La vida
Se dan, pues, muchos ‘mundos’ con sus res- es algo con lo que se puede juguetear. La rea-
pectivos “órdenes” y “desórdenes” en Amé- lidad es un espectáculo, no hay que tomarla
rica Central. En ellos se insertan diversos ti- rigurosamente en serio.
pos de jóvenes. Sin embargo, estos mundos
no funcionan como estancos. Conforman una Desde los 70’s los jóvenes son universal y sis-
totalidad desagregada. Buscando no olvidar temáticamente tratados como públicos y con-

julio 2012
sumidores para quienes se abren mercados la población entre 12 y 19 años no asiste a
convenientemente estratificados. No impor- ningún centro educativo y el 13% trabaja en
ta que no se pueda adquirir una camiseta de sectores de precariedad laboral donde sus
marca original o unas tenis caras. Hay imita- derechos no son respetados. La mayoría de
ciones. El mercado para niños y jóvenes está los jóvenes rurales imagina su futuro lejos de
abierto a todos. Los jóvenes ya no son el fu- sus comunidades originales. La deserción es-
turo. Constituyen el principal factor del pre- colar entre los jóvenes más pobres es de 2.5
sente. Este mundo es su mundo. Por supuesto puntos mayor que entre los jóvenes ligados a
el mundo sigue regido por ancianos políticos, familias opulentas. Un grupo importante de
rígidos burócratas, atildados tecnócratas, an- las adolescentes que abandonan la escuela/
cianísimos dirigentes religiosos y feroces, pero liceo está compuesto por chicas embarazadas
experimentados, generales. En el mundo de o emparejadas tempranamente.
verdad no existe lugar efectivo para jóvenes,
excepto que sean tecnócratas especialistas, En Costa Rica no se entrega, hasta el año
es decir jóvenes que han olvidado que su es- 2012, información/formación sexual en es-
pecialidad, ingeniería informática o creación cuelas y liceos por oposición de la Iglesia
digital, por ejemplo, se inscribe en un mun- Católica. La iniciación sexual de los jóvenes,
do más amplio con su correspondiente orden/ con penetración, se inicia entre los 10 y los
desorden políticos. 13 años (8%) y entre los 14 y 17 años (92%).
En la zona rural, para el grupo de entre 10 y
Lo que aquí se remarca sumariamente es que 13 años, la cifra de inicio es de 24.7%, lo que
desde los 70’s del siglo pasado existe una podría indicar violación e incesto. Los anti-
moda engañosa de ‘interés por los jóvenes’ conceptivos son cada vez más utilizados en-
en un mundo económico y político, con fuerte tre los jóvenes (59%). Las adolescentes mues-
capacidad desagregadora que simula ser inte- tran depresión moderada (9%) y severa (9%).
gradora, para el que estos jóvenes en cuanto Estas cifras bajan entre los varones al 5 y 4
personas no son significativos, al extremo que por ciento respectivamente. El pensamiento
no importa heredarles un planeta debilitado o suicida se presenta entre las adolescentes
incapaz de sostener la vida en él. Es el legado (12.4%) y los adolescentes (5.2%). En el liceo
‘adulto’ del período. Cualquier opinión sobre este pensamiento se eleva al 14% entre mu-
los jóvenes tiene que considerar este imagina- jeres y 7.7% entre los varones. Los intentos
rio adulto básico acerca de su realidad. de suicidio reportados comprenden a un 8.4%
de la población estudiantil. Tan preocupan-
Jóvenes de América Central te como esta cifra es que un 84% de los jó-
venes escolarizados, en situación ventajosa,
Los cinco países que tradicionalmente han por tanto, declaró no tener esperanzas en el
configurado América Central pueden divi- futuro. Los jóvenes costarricenses comien-
dirse entre los demográficamente cercanos zan el consumo de alcohol y tabaco entre
al porcentaje medio de jóvenes en América los 12 y 13 años y su consumo de drogas ile-
Latina (entre 15 y 24 años: 18% de la pobla- gales (principalmente marihuana) va en au-
ción), El Salvador y Costa Rica, y los que es- mento. El consumo de cocaína, por ejemplo,
32 tán por encima de ese promedio. Nicaragua pasó entre el año 2008 y el 2009 del 1.9 por
resulta ser el país más joven (22.2%), seguido cada 10.000 matriculados a 3.1 para la mis-
de Honduras (21%) y Guatemala (20.3%). Si ma población. Estas son algunas de las cifras
consideramos como referente a Costa Rica, de los jóvenes en el país más “exitoso” del
el país con mejor PIB per cápita y el con me- área. Puede suponerse que en los países me-
nores desafíos de emigración, los desafíos nos ‘exitosos’ estas referencias, si se miden,
de sus jóvenes serían los siguientes: 19% no serán más preocupantes. Esto sin considerar
satisface sus necesidades básicas y un 7% se fenómenos más específicos como la violen-
encuentra en pobreza extrema. El 20% de cia criminal (Honduras es el país más vio-

477
lento del mundo: 86 asesinados anualmente el momento en Nicaragua y Costa Rica. Las
por cada 100.000 habitantes) o la emigración maras se originaron en Los Ángeles, Estados
forzosa legal e ilegal (El Salvador es un país Unidos, en la década de los sesenta del siglo
de huída: unos 2.5 millones de salvadoreños pasado entre jóvenes inmigrantes mexicanos
viven fuera de su país; la cifra corresponde a que pronto se abrieron hacia cualquier lati-
¼ de la población del país). noamericano. Las leyes de deportación de ese
país, hechas expresamente contra estas pan-
Por supuesto, los indicadores sociales preocu- dillas (1996), obligaron a muchos de estos jó-
pantes van acompañados de la existencia de venes a retornar a sus países de origen. Entre
fracciones diversificadas de jóvenes ‘norma- 1998 y el 2005 EUA deportó más de 45 mil cen-
les’, usualmente escolarizados y urbanos, que troamericanos que habían cumplido sus con-
esperan que su educación y prestigio les per- denas además de 160 mil inmigrantes ilegales.
mita insertarse en los negocios de la familia o El Salvador, Guatemala y Honduras recibieron
incorporarse a círculos tecnocráticos, funcio- a más del 90% de estos deportados.
narios, burocráticos o empresariales locales e
internaciones. También existen grupos minori- Los jóvenes maras han reproducido en estos
tarios interesados en desafíos como la preser- países (que apenas conocían) la brutal vio-
vación del medio natural y la injusticia social lencia que les proporcionó identidad y segu-
y que se organizan y manifiestan en relación ridad en Estados Unidos. Algunas reacciones
con ellos. El sector de jóvenes que no está en comunes a la violencia de las maras son: “En
nada (los “Ni-Ni”), una quinta parte de los jó- Guatemala deberían aparecer nuevamen-
venes para la situación centroamericana, se te planes como la G2 o el SIC para acabar
subdivide en 80% de mujeres (principalmente con esa escoria. Debería existir nuevamente
rurales) y 20% varones. Se recordará que los la limpieza social”. “Marero o pandillero es
Ni-Ni propenden a vincularse con el crimen or- para mí lo mismo…son unos desgraciados que
ganizado y con el consumo de drogas legales deberían desaparecer de la faz de la tierra…
e ilegales. En Costa Rica la población juvenil intimidan a la gente con ese aspecto asque-
encarcelada (menos de 25 años) creció en un roso que tienen y claro, valiéndose de un
300% al entrar la segunda década del siglo. arma…esa gente detiene el progreso de una
La población adulta lo hizo solo un 30%. Pero sociedad, pues las personas ya no sienten li-
cualesquiera sean las intenciones de estos di- bertad para desenvolverse y desarrollarse…
versos sectores de jóvenes todos ellos reciben algunas personas tratan de justificarlos di-
las agresiones de la expansión universal de la ciendo que son así porque vienen de hogares
forma-mercancía (y la sensibilidad hiperem- desintegrados…y qué culpa tienen las victi-
pírica que la acompaña), la estrechez de los mas que esos ignorantes no tengan una fami-
mercados laborales, la fragmentación de la lia unida?…los derechos humanos alegan de-
existencia social, la levedad de los horizontes rechos para ellos ¿y acaso la gente decente,
de esperanza y el mensaje, también mercan- que trabaja para comer, no tiene derecho de
til, que una existencia adulta exitosa depende vivir en paz? ¿Y las víctimas acaso no tenían
exclusivamente de cada cual. Al igual que el derecho de regresar bien a su casa?…para mí
fracaso. son como la lepra…separan en las cárceles a
cada mara para que no se maten entre si ¿por 33
Existe, finalmente, una movilización/movi- qué? por mí que se maten, así dejan de es-
miento transnacionalizado de jóvenes organi- tar fastidiando…por qué no mejor el gobierno
zados que son significativos para la realidad nos protege de ellos, en lugar de estar prote-
de descomposición y violencia que se vive a giéndolos entre ellos”.
diario en América Central. Son las maras, un
tipo específico de pandillas que se presenta De hecho los gobiernos de El Salvador (Fran-
principalmente en El Salvador, Honduras y cisco Flores, 1999-2004) y Honduras (Ricardo
Guatemala y que tienen menor impacto por Maduro, 200-2006) utilizaron opiniones como

julio 2012
las anteriores y aprobaron leyes especiales asesinados en sus vecindarios. Los negocios
“antimaras” que convertían a éstos en delin- tales como comercios pequeños y de trans-
cuentes por su aspecto, permitían apresarlos porte no pueden funcionar a menos que les
sin acusación específica y, en general, con- paguen a las pandillas. Secciones completas
finarlos o suprimirlos como ‘animales rabio- de ciudades, tales como Ciudad Guatemala y
sos’. Honduras alcanzó especial presencia Tegucigalpa, están bajo su control y las pan-
internacional en esta lucha por exterminar, dillas pelean entre sí por controlar el terri-
mediante la violencia extrema y no jurídica, torio. Cuando mafias más grandes del crimen
a las maras quemando las cárceles en que és- organizado internacional emplean a las maras,
tos estaban recluidos (2003, La Ceiba; 2004, secciones completas de países, tales como Pe-
San Pedro Sula). Guatemala, por su parte tén en Guatemala, se escapan del control del
(Óscar Berger, 2004-2008) aprovechó la ac- Estado”.
ción de las maras para acentuar la militari-
zación de la “lucha” contra el crimen en su La conclusión del alegato de estos expertos es
país. Las maras respondieron a estas acciones una pregunta retórica: “Si la combinación de
con una escalada de violencia que compren- fuerzas policiales y militares no pueden con-
dió asesinatos indiscriminados en medios de trolar eficazmente a las pandillas, ¿a quiénes
transporte público. pueden acudir los ciudadanos?”. La sugerencia
obvia es: una intervención internacional (lide-
Expertos estadounidenses, Thomas C. Bruneau rada por EUA).
y Richard B. Goetz Jr., han agregado algunos
ingredientes, en la línea del presidente Berger Como se advierte, la presencia de algunos
y de la geopolítica de Estados Unidos hacia la tipos de expresión juvenil en la deteriorada
región, al fenómeno de violencia expresado y conflictiva América Central puede alcanzar
por las maras y sus clicas (extensiones) cen- resonancia y significación mundial. El trato
troamericanas. Para ellos, las maras constitu- adulto sobre los jóvenes en América Central
yen la principal amenaza a la Seguridad Na- parece ser una señal de los tiempos.
cional de toda América Central. Estiman en
más de 70.000 el número de sus integrantes.
Piensan que han adoptado las tecnologías y Helio Gallardo es filósofo chileno y
técnicas de la globalización para sus críme- catedrático de la Universidad de Costa Rica.
nes: sitios web, Internet, teléfonos celulares
desechables, Google Hearth, Western Union
y todos los medios disponibles para movilizar Referencias:
personas, dinero e información. La acción de En este artículo se ha utilizado materiales de:
las maras cuestiona la capacidad de los go-
Bruneau C. ThomasThomas, Goetz Richard B.: Las
biernos centroamericanos para “mantener la
pandillas y las maras en América Central, http://
ley y el orden”. Las maras infiltran las fuerzas www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/,
policiales, las ONGs (en especial las de dere-
Foro Económico Mundial: Global Competitiveness
chos humanos) y las agrupaciones políticas.
Report 2009 – 2008, http://www.weforum.org/is-
Esto significa que piensan estratégicamente. sues/global-competitiveness/index.html
34 Son antisistema. Ponen en peligro el régimen
democrático al ofrecerse a grupos radicales Fundación Masaya sobre la pobreza en Nicara-
gua: http://masayacontralapobreza.blogspot.
para lograr objetivos de poder en el mismo com/2011/08/
movimiento en que sirven a otros sectores del
crimen organizado (centralmente el narcotrá- La Convención Iberoamericana de Derechos de los
Jóvenes, http://www.laconvencion.org/,
fico y actividades conexas). Las maras afec-
tan todos los niveles de seguridad ciudadana: OIT: “Tendencias mundiales del empleo juvenil
“Los ciudadanos no pueden llevar a cabo sus 2012” (www.ilo.org/getyouth)
actividades diarias sin temor a ser robados o

477
Cuba: Los jóvenes en
los nuevos escenarios
participativos
y de acción social
Adriana Elías Rodríguez

Cuba está inmersa en grandes transforma- resultado de un período de transición de la


ciones políticas, sociales y económicas que sociedad caracterizado por fuertes contradic-
incluyen nuevas y diversas prácticas partici- ciones, crisis económica y ajustes que los han
pativas. La actualización del modelo econó- afectado de modo considerable. Aunque la
mico y social implica multiplicar los actores pertenencia de los jóvenes a las organizacio-
económicos, políticos e institucionales, para nes políticas, sociales, estudiantiles y profe-
lo cual es preciso repensar el tipo de socie- sionales sigue siendo muy numerosa -la mayo-
dad que se necesita y reformular algunos de ría pertenece por lo menos a dos de ellas-, es
los mecanismos de participación, dando paso preciso renovar y ampliar los espacios asocia-
a nuevas vías y métodos cuyo propósito está tivos de participación existente. (CESJ-CEPDE,
dirigido –esencialmente- a la consolidación del 2011)
socialismo como proyecto social.
A mediados de la primera década del presente
Es justamente a través de la participación que siglo, como parte de los cambios que tienen
se crea el compromiso y los sujetos asumen lugar en la economía cubana, se reorientan las
como propio el proyecto social, pues los ob- inversiones hacia el sector productivo y apa-
jetivos estratégicos trazados no se pueden recen las formas de gestión no estatal entre
lograr sin mecanismos participativos y demo- las alternativas de nuevas fuentes de empleo
cratizadores. Desde el triunfo revolucionario para la población, especialmente para la ju-
de enero de 1959, la sociedad cubana se ha ventud. Todo ello trae consigo un reacomodo
distinguido por su carácter incluyente, movi- en las opciones de continuidad de estudio que
lizando a sus ciudadanos en torno a los inte- tienen los adolescentes y jóvenes, más próxi-
reses nacionales. Se ha caracterizado además, mas a las necesidades del país en el campo
por un fuerte protagonismo juvenil en los pro- económico y las posibilidades reales de oferta
cesos encaminados a la consecución del pro- laboral.
yecto socialista. La relación entre las nuevas
generaciones y el desarrollo de la nación es En consecuencia, a la participación sociopolí-
35
vital e incuestionable en la medida en que se tica de los jóvenes cubanos se le imponen re-
necesita de su involucramiento activo en todo tos y oportunidades en el escenario actual, en
lo que se construye y desarrolla. el que ellos tienen mucho que decir y hacer.
Los procesos que se llevan a cabo impactan en
Ampliar los espacios asociativos sus prácticas, referentes y aspiraciones. Los
sectores juveniles son muy heterogéneos: se
Los jóvenes cubanos de hoy se distinguen por es estudiante, o trabajador; y se trabaja en la
su considerable y creciente heterogeneidad, cultura, o en los servicios, o en el sector emer-

julio 2012
gente, o como obrero, técnico o profesional. necesidades, las nociones de bienestar en el
Se participa en espacios informales y desde lo espacio inmediato en el cual viven y desarro-
institucional (escuela, centros laborales, or- llan sus proyectos de vida; ya sea en espacios
ganizaciones políticas y sociales, etc.). formales o informales.

Sin lugar a dudas, la existencia de canales Es preciso romper con tradicionales formas
para participar es una condición indispensa- de acción, de afiliación y de participación
ble, pero no suficiente para garantizar las que aún imperan en las organizaciones. Ello
oportunidades de participación; es necesaria implica que deben reducirse a un mínimo
la funcionalidad que favorezca y potencie un los mecanismos burocráticos y fomentarse
verdadero involucramiento. al máximo los instrumentos de participación
acordes con los procesos de pluralización ju-
Cuba, al estar inmersa en las dinámicas del venil. La juventud, como actor protagónico
mundo, y principalmente de América Latina, en la renovación permanente de las socieda-
debe empeñarse cada vez más en potenciar la des, requiere de organizaciones que le per-
creatividad y el protagonismo juvenil, de eri- mitan problematizar, debatir, tomar decisio-
girse en un espacio de participación política nes, sentirse parte de un verdadero proceso
activa y empoderamiento de los jóvenes. No participativo.
es ajena a los desafíos que enfrenta la huma-
nidad, en relación a la participación juvenil, El modo de participación política, sus vías y
de limitación de recursos disponibles a nivel formas, requiere de su renovación y perfec-
local y de estrategias y programas que se co- cionamiento. Este asunto reviste en el presen-
rrespondan con las motivaciones, intereses y te una considerable trascendencia, esencial
necesidades de este grupo generacional. en lo relacionado con la organización de la
vida del país en todos los órdenes. (Gómez,
Dar al traste con la pasividad y el conformis- 2011) De lo que se trata es de aceptar a los
mo supone un grado de motivación capaz de jóvenes como sujetos pensantes y actuantes,
asegurar una implicación real. Este elemento poseedores de competencias y habilidades
es imprescindible porque solo el compromiso que garanticen un liderazgo comprometido
político y la participación protagónica afirman para la continuidad y ampliación del proceso
la aceptación mayoritaria de la población. El revolucionario cubano.
entramado institucional y organizacional debe
posibilitar cada vez más acciones que trans-
formen los diversos espacios, asegurando me- Adriana Elías Rodríguez trabaja en el Centro
canismos despojados de prácticas rutinarias y de Estudios Sobre la Juventud, de Cuba.
burocráticas.
Referencias:

Problematizar, debatir, decidir CESJ-CEPDE: IV Encuesta Nacional de Juventud. (In-


forme de Investigación). La Habana, 2011.
Los jóvenes de hoy apuestan por debatir los Gómez Suárez, L. (2011): “La participación sociopo-
cambios que están aconteciendo en el país, lítica”. En: Colectivo de Autores. Lecturas de la rea-
lidad juvenil cubana a principios del siglo XXI. Centro
36 construir propuestas y perfeccionar el socia-
de Estudios Sobre la Juventud. La Habana, Cuba.
lismo según los territorios, las principales

477
Se piensa la Universidad... que le permitirá a la juventud universitaria
viene de la página 23 conservar y profundizar su contacto con el
y Popular “Por una nueva educación, para un país, confrontando con todo rigor la propuesta
país con soberanía, democracia y paz”. oficial para el sector universitario y de la edu-
cación superior.
Citado por la MANE, el Encuentro sesionó en
la Universidad Nacional de Colombia, sede Bo- Sin duda, las deliberaciones le entregan a es-
gotá, con la presencia de estudiantes, docen- tos sectores sociales muchos elementos para
tes, trabajadores, padres-madres de familia y proyectarse no sólo como líderes de su sector
delegaciones de etnias. Su objetivo: producir sino, además, como líderes de un país que re-
la exposición de motivos del proyecto de edu- quiere recambio generacional. Así deberá sen-
cación en elaboración. tirse en las nuevas jornadas de lucha que se
han proyectado desde la MANE para octubre
El debate, abordado con toda amplitud a tra- próximo, cuando deben entregarle al país su 37
vés de 10 mesas (Autonomía universitaria, propuesta de universidad, que ahora también
Bienestar, Universidad y sociedad, Libertades es de país.
democráticas, Financiación, Calidad acadé-
Fuentes
mica, Educación propia, Diagnóstico de país y
- Periódico desde abajo, www.desdeabajo.info
educación en Colombia, Ejes rectores, Modelo
- Observatorio de la Universidad Colombiana
de país/modelo de educación), arrojó como http://bit.ly/NkjKsF
síntesis la sustentación filosófica, política, - Semana.com http://bit.ly/NkjUQY
económica, histórica, educativa, etcétera,

julio 2012

También podría gustarte