Está en la página 1de 10

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DEL PUENTE ESTEBAN

PAVLETICH, CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITIBILIDAD DEL PUENTE


CIRCUVALACION Y LOS ACCESOS, DISTRITO DE AMARLIS, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

A. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD DEL PUENTE ESTEBAN PAVLETICH, CREACION DE
LOS SERVICIOS DE TRANSITIBILIDAD DEL PUENTE CIRCUVALACION Y
LOS ACCESOS, DISTRITO DE AMARLIS, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO
DE HUANUCO”.
B. RESUMEN EJECUTIVO
Descripción del Proyecto
 Las zonas donde se ejecutará el proyecto son áreas ya intervenidas,
cuenta en la actualidad con un puente de dos vías que cuenta con más
de 30 años de servicio desde su ejecución, el proyecto contempla:
 La construcción de un puente de 60.00 m de luz para salvar el Río
Huallaga. Se ha planteado un puente atirando asimétrico con un pilón
central de 41.75 m de altura desde donde empieza el vano de 60.00 m.
desde la margen derecha.
 La superestructura está compuesta de un tablero de concreto armado
que es soportado por vigas de acero estructural, estas a su vez se
sostienen en tirantes de acero espaciados a 10.00m según configuración
más óptima.
 La sub estructura está compuesta por el estribo izquierdo de concreto
armado que se cimienta sobre el lecho del rio, el pilón de concreto
armado es principalmente de secciones huecas y sección mixta en la
sección en la zona superior, zona de anclaje de los cables de
atirantamiento.
 Las torres o pilón se han configurado en forma de H con una altura total
de 41.75 y es de concretp reforzado y los Tirantes están conformados
por cables tipo strand de alta resistencia anclados en la torre y en la viga.
C. DESCRIPCIÓN
Ubicación política y geográfica
A. Región /departamento: Huánuco
B. Provincia: Huánuco.
Distrito: Huánuco.
D. Lugar: Puente pavletich
E. Rio: Huallaga.
D. UBICACIÓN POLITICA DEL PROYECTO
CUADRO N°01 :Ubicación Política del Proyecto
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DEL PUENTE ESTEBAN
PAVLETICH, CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITIBILIDAD DEL PUENTE
CIRCUVALACION Y LOS ACCESOS, DISTRITO DE AMARLIS, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

Ubicación Geográfica:
Geográficamente se encuentra ubicado en el sistema de coordenadas UTM-
WGS 86,Zona 18 L

Ubicación geográfica del proyecto


CUADRO N°02 :Ubicación Geográfica del Proyecto

Ubicación hidrográfica
Unidad hidrográfica: Amazonas
Cuenca Nivel 1: Marañón
Sub Cuenca Nivel 2: Huallaga.

E. DESCRIPCIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


a. Identificación de impactos
CUADRO N°03: Descripción de Posible Impactos Ambientales
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DEL PUENTE ESTEBAN
PAVLETICH, CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITIBILIDAD DEL PUENTE
CIRCUVALACION Y LOS ACCESOS, DISTRITO DE AMARLIS, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

F. Cronograma del proyecto en todas sus etapas y presupuesto


CUADRO N°04: Cronograma de Ejecución de Programas en la Etapa de
Ejecución.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DEL PUENTE ESTEBAN
PAVLETICH, CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITIBILIDAD DEL PUENTE
CIRCUVALACION Y LOS ACCESOS, DISTRITO DE AMARLIS, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

G. Medidas para la revegetación de áreas afectadas u ocupadas.

Esta medida tiene como objetivo establecer los lineamientos para proteger y conservar
la flora silvestre local mediante la adopción de medidas preventivas, mitigatorias y
correctivas de los impactos relacionados a la perturbación del ecosistema, así como su
respectiva consolidación en cuanto a su concientización, mantenimiento, control y
verificación.

H. Generarán impactos ambientales positivos y negativos en el ámbito de su


influencia.

Esta medida para la revegetación de áreas afectadas en la faja del Distrito Amarilis se
va talar 6 unidades de eucalipto (Eucalytus), por cada uno plantaremos 10 unidades de
Eucalipto haciendo un total de 60 unidades ; en la faja marginal del rio Huallaga , por su
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DEL PUENTE ESTEBAN
PAVLETICH, CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITIBILIDAD DEL PUENTE
CIRCUVALACION Y LOS ACCESOS, DISTRITO DE AMARLIS, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

ente el ANA , talaremos (8) unidades de Moylle (Shinus Molle) plantaremos 10 unidades
de Molle haciendo un total de 80 unidades de Moylle, con la finalidad de restaurar la
vegetación de las áreas mencionadas que hayan sido alteradas por el proceso
constructivo, de acuerdo con estas especificaciones.

Durante las fases de planificación, construcción, operación del Proyecto:


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DEL PUENTE
ESTEBAN PAVLETICH, CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD
DEL PUENTE CIRCUNVALACION Y LOS ACCESOS, DISTRITO DE AMARILIS,
PROVINCIA Y DEPARATMENTO DE HUANUCO”, se realizarán trabajos para
favorecer la revegetación de ser necesario y la recuperación ambiental en las áreas
directamente afectadas por la construcción del proyecto. La revegetación de las zonas
afectadas puede ser concurrente, es decir, se puede llevar a cabo a lo largo de la
ejecución del proyecto, sobre todo en las zonas que han dejado de ser utilizadas,
aquellas estabilizadas con los dispositivos de control de erosión y donde se requiere de
inmediata cobertura vegetal.
I. Objetivo

- La revegetación de un área tiene como finalidad recuperar en forma rápida la


cobertura vegetal de las zonas intervenidas, basándose en las características de
la vegetación de cada faja marginal – Amarilis (6) unidades de eucalipto; y en
la faja marginal de rio Huallaga su ente el (ANA) (8) unidades de Molle.
J. Alcance

- La revegetación de áreas se realizará en la etapa de cierre del proyecto:


Impactos a controlar
- Pérdida de la cobertura vegetal: Tipo de medida
- Mitigación y Compensación
K. Acciones a desarrollar

- Se limitará estrictamente el desbroce de la cobertura vegetal en áreas


innecesarias.
- Finalizada las actividades se procederá a la restauración de las áreas
intervenidas mediante la revegetación y reforestación con especies de la zona

L. Metodología

El plan de revegetación se ha concebido considerando que las actividades de


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DEL PUENTE
ESTEBAN PAVLETICH, CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD
DEL PUENTE CIRCUNVALACION Y LOS ACCESOS, DISTRITO DE AMARILIS,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANUCO”,contiene diferentes estructuras
logísticas e impacto sobre el suelo. Sobre este último, es importante anotar que la
recuperación de un suelo removido en superficies que llegan a material parental es
diferente aquellas donde la intervención solo es a nivel del suelo orgánico o la primera
capa de suelo (Horizonte A).
Es importante remarcar que los trabajos de revegetación complementan a las
estructuras de control de erosión, de modo que actúan de conjuntamente como un
sistema para estabilizar los suelos.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DEL PUENTE ESTEBAN
PAVLETICH, CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITIBILIDAD DEL PUENTE
CIRCUVALACION Y LOS ACCESOS, DISTRITO DE AMARLIS, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

La ejecución del trabajo de revegetación estará a cargo del CONSORCIO INGENIERIA


DIAMANTE del titular del proyecto que será previamente capacitado para realizar la
referida labor. Estos equipos estarán bajo la supervisión de los inspectores ambientales.
Esta actividad se realizará en el cierre del proyecto, es decir, en los últimos meses del
mismo.

M. Caracterización y evaluación del entorno

Es indispensable determinar el comportamiento climático y las características de los


ecosistemas predominantes en la zona de estudio y zonas aledañas. La evaluación de
la vegetación circundante es muy importante para determinar las especies
(predominantes y que en muchos casos servirán para el diseño de la revegetación.

- Se tiene que considerar la zona de vida y la formación vegetal aledaña donde se


encuentra en componente a revegetar.

N. Criterios de selección de especies en la implementación de la revegetación

- El proceso de revegetación de la zona; consiste en realizar una caracterización


de las condiciones climáticas de la zona de acuerdo a la ubicación altitudinal;
asimismo, se debe identificar el tipo de vegetación que se desarrolla en la zona
intervenida y en lugares aledaños. La elección de la zona de evaluación se
llevará a cabo mediante observación de los ecosistemas existentes y
accesibilidad al sitio.
O. Revegetación en caminos de acceso y cercos vivos entorno en el camino
vecinal de san Miguel de Semuya.

- Los métodos básicos de implantación de la vegetación son la plantación y la


siembra.
P. Plantación:

Es la técnica por excelencia para trasplantar especies arbóreas y arbustivas criadas


generalmente en vivero.

Algunas de estas especies también pueden ser introducidas mediante siembra directa
de sus semillas, sin embargo, dicho método suele ser poco viable ya que no es frecuente
disponer de una gran variedad de semillas.

La plantación contribuye al desarrollo de comunidades vegetales estables mediante la


introducción de especies pioneras o intermedias de la sucesión vegetal, que de forma
natural tardaría mucho tiempo en instalarse. La creación de hábitats naturales, además
de favorecer el valor paisajístico de la zona, promueve la diversidad faunística y vegetal
del área recuperada.
Los factores que han de tenerse en cuenta en la plantación y que deben ser controlados
en la gestión de la recuperación:
- Calidad de las plantas.
- Cuidados de las plantas.
- Métodos de plantación.
- Época de plantación.
- Competencia con otras especies vegetales.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DEL PUENTE ESTEBAN
PAVLETICH, CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITIBILIDAD DEL PUENTE
CIRCUVALACION Y LOS ACCESOS, DISTRITO DE AMARLIS, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

- Compactación del suelo.


Q. Actividades

Las actividades de la revegetación están divididas en cuatro principales componentes:


Limpieza, des compactación, incorporación de suelo orgánico, la plantación y siembra.

 Limpieza
Para realizar la reforestación primero se tiene que preparar y limpiar el
terreno.
 Des compactación del suelo
Un suelo compactado es un sustrato poco probable para el crecimiento
de las plantas, por lo cual es necesario su des compactación. Para dicho
trabajo, se emplearán picos, zapapicos y rastrillos que escarificarán el
suelo, de manera que se mejoren las condiciones físicas del suelo, en
textura y capacidad de infiltración.

Incorporación de “topsoil”

Dependiendo de la superficie a revegetar, en cada hoyo donde se
coloquen los plantones o semillas se depositará el suelo superficial, de
manera que le sirva de sustrato a las plantas. Este topsoil será
recolectado del bosque adyacente, el cual es rico en nutrientes, para el
desarrollo de las plantas, además trae consigo gran cantidad de semilla
de especies propias del lugar. Estas semillas dependiendo de la especie,
una vez que encuentren condiciones favorables como humedad y luz,
germinan y se desarrolla rápidamente, favoreciendo la recuperación de
las zonas intervenidas.
 Plantación y Siembra
La plantación se iniciará con apertura de hoyos en los lugares donde se
está ejecutando el plan de cierre.
Limpieza del suelo: Para los campamentos donde existieron el derrame
de algunas sustancias contaminantes.
Marcado de hoyos: El marcado de hoyos se realizará en línea a una
distancia de 3 m x 3 m entre planta y planta para terrenos planos. Para
terrenos inclinados se recomienda realizar la marcación de los hoyos a
tres bolillos a una distancia de 3 m x 3 m entre planta y planta (forma de
triángulo equilátero).
CUADRO :N°03 vista de la siembra tres bolillos

Fuente: https://www.permacultura.org.mx/es/herramientas/formulario/tresbolillo/
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DEL PUENTE ESTEBAN
PAVLETICH, CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITIBILIDAD DEL PUENTE
CIRCUVALACION Y LOS ACCESOS, DISTRITO DE AMARLIS, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

Apertura de hoyos: Los hoyos tendrán una dimensión de 30 cm de ancho, 30 cm de


largo y 30 cm de profundidad. Con la finalidad darle mejores condiciones en el suelo
para el desarrollo de la planta, se separa las capas de suelo de la parte superior e inferior
con la finalidad de incorporar el suelo orgánico en la profundidad del hoyo para la
plantación.

La plantación. Esta actividad es muy delicada y busca depositar al plantón en el centro


del hoyo, sobre el suelo orgánico y libre de bolsa, para ser tapado luego con el suelo
menos fértil (de la parte profunda). Esta actividad está en relación al tipo de suelo donde
se instalará los plantones. En suelos húmedos deben ser tapados con suelo orgánico.
R. Las actividades para la revegetación se mencionan a continuación:

- Schinus molle es una especie arbórea de hojas perennes perteneciente a la


familia Anacardiaceae, originaria del sur de Brasil, Uruguay, y la Mesopotamia
argentina; puede llegar a medir alrededor de 6 a 8 metros de altura, aunque en
condiciones óptimas alcanza 25 metros.
- Selección de especies: La revegetación incluirá la siembra de especies medicina
tradicional, identificadas previamente por el especialista, se realizará un
inventario de especies florísticas que serán utilizado en cada sector del trazo
para el proceso de revegetación.
- Limpieza y acondicionamiento del área: Se deberá recoger todo material de
desecho que pudiera permanecer en el área a revegetar.
- Selección de especie a reforestar: Se dará mayor importancia a las especies que
recomienda el Plan de Manejo ambiental para este proyecto, entre estas
tenemos: Molle entre otras.

CUADRO N°04 :Vista de la siembra especies medicina tradicional.

Nombre Común: Molle


Nombre Científico: Schinus molle
Categoría: Especie
Clasificación superior: Schinus
División: Magnoliophyta
Especie: S. molle; L., 1753

Fuente: fichas de identificación de especies medicina tradicional de la zona de originaria del sur de Brasil, Uruguay, y
la Mesopotamia argentina.

S. Las actividades para la revegetación se mencionan a continuación:

- El eucalipto rosado es un árbol atractivo y de tronco fuerte muy demandado fuera


de Australia por su madera y celulosa,
existiendo plantaciones extensivas en Sudáfrica, Brasil y Sri Lanka. Dentro de
Australia, hay plantaciones en el norte de Nueva Gales del Sur, donde las
plántulas pueden alcanzar 7 metros de crecimiento en su primer año.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DEL PUENTE ESTEBAN
PAVLETICH, CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITIBILIDAD DEL PUENTE
CIRCUVALACION Y LOS ACCESOS, DISTRITO DE AMARLIS, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

- La madera tiene un color rosado y se utiliza en carpintería, suelos, construcción


de barcos, paneles y contrachapados. Tiene una fibra recta, moderada
durabilidad y fuerza, y es resistente a las carcomas. Los híbridos con el eucalipto
rojo (Eucalyptus camaldulensis) se utilizan para combatir la salinidad.
- El árbol es demasiado grande para la mayoría de los jardines, pero es un árbol
atractivo para los grandes parques y granjas, y se puede utilizar en la
estabilización de los terrenos a orillas de un río.
- Limpieza y acondicionamiento del área: Se deberá recoger todo material de
desecho que pudiera permanecer en el área a revegetar.
- Selección de especie a reforestar: Se dará mayor importancia a las especies que
recomienda el Plan de Manejo ambiental para este proyecto, entre estas
tenemos: Eucalipto entre otras.

CUADRO N°05: vista de la siembra especies medicina tradicional.

Nombre de Común: eucalipto


Nombre científico: Eucalyptus
Familia: Myrtaceae
Clase: Magnoliopsida
Reino: Plantae
Categoría: Género
Clasificación superior: Eucalypteae

Estrategia: Para la reforestación se considerará especies de molle y eucalipto que es


la que más abunda en el trazo del proyecto.
El uso de especies recuperadas en el momento de hacer el corte permite:

 No variar la biodiversidad existente


 Contar con especies adaptadas a las condiciones micro climáticas y de suelos.
 Contar con una mayor eficacia de la revegetación de las áreas intervenidas.

Materiales
 Las herramientas que emplear son lampa, pico, zapapico, tijera de podar, baldes y
sacos de yute. Los insumos a utilizar fertilizantes naturales.
Lugar de aplicación

- Las medidas planteadas serán aplicadas en las comunidades del área de


influencia directa.
Personal requerido
- 02 Peón
Responsable de la ejecución

- El responsable de la implementación y ejecución del presente Plan de Manejo


Ambiental es la empresa contratista quien deberá dar estricto cumplimiento de
las medidas adoptadas en el presente PMA.
Indicadores de seguimiento
- N° de área delimitada x día.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DEL PUENTE ESTEBAN
PAVLETICH, CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITIBILIDAD DEL PUENTE
CIRCUVALACION Y LOS ACCESOS, DISTRITO DE AMARLIS, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

- Area revegetada (m2) /Área afectada (m2).

También podría gustarte